Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

 

4.5 Instrumentos Melódicos. Afinación y Técnica  (del curso 'Escalas, ritmos e instrumentos de la música turca derviche')

4.5.1. Cuerda
4.5.1.1. Pulsada:     Tanbur, 'Ud.
4.5.1.2. Frotada:     Kamanya, Violín (Kaman) y Cello, Rabab.
4.5.1.3. Cítaras:      QanunSantur.
4.5.2. Viento: Nai, Voz.

Desarrollemos el tema:

4.5.1. Cuerda

La cuerda constituye la parte fundamental, en número de representantes, en la orquesta turca mevlevi, y turca en general.

Su precisa división en longitudes determinadas proporciona una afinación también muy precisa, de modo que además esos instrumentos constituyen patrones de referencia tonal, imposibles con el viento. 

Vea aquí una visión general de la acústica de un instrumento de cuerda, e información adicional en Trastes de instrumentos de cuerda. y en Resonancia.

4.5.1.1. Pulsada:     Tanbur, 'Ud.

El Tanbur es un noble instrumento de cuerdas muy largas, más de un metro, con un mástil proporcionalmente largo provisto de trastes fijos pero realizados con ligaduras, es decir, finas cuerdas apretadamente enrolladas sobre él. Estas ligaduras están muy próximas, ya que deben permitir notas a distancia de coma (noveno de tono, unos 23 cents.), como muestra la figura. Es pues uno de los instrumentos de afinación más exacta (descartando los electrónicos).

Tanbur en Bib nª2

Se el califica como 'laúd de mango largo'. La caja de resonancia es relativamente pequeña, unos treinta centímetros de tapa superior plana e inferior semiesférica, realizada con finas tiras de madera dispuestas como los meridianos o como gajos de una naranja.. Es un instrumento específicamente turco, aunque hay otros algo diferentes de orientación (y afinación) más árabe, con menos trastes. 

Esquema del Tanbur Turco. El mástil es más fino que el de la figura (2 cm)

Tiene cuatro cuerdas dobles, de las que sólo las dos primeras (dobles), las agudas, son propiamente melódicas, mientras que las otras dos proporcionan las notas importantes del modo: son pues variables, aunque una determinada afinación vale para muchos de ellos.

 

DETALLES de TANBUR. http://www.cankayamuzikevi.com/kanundetaysay2.htm

 

La afinación de las cuatro cuerdas dobles u órdenes son:

Órdenes

             cuartas

terceras

segundas

primeras

Nota turca

kaba yegah

 kaba dugah

yegah

dugah

yegah

re

la

re

la-sol

re

Nota Occid.

sol

re

sol

re-do

sol

Material

bronce

acero-cobre

acero

bronce

acero

Diámetro (mm)

       

.30

Longitud (cm)

106

106 106 106 106

La afinación de las cuerdas segundas y cuarta primera permite crear un tetracordio con la primera, para escalas con tónica en segunda y primer pivote en cuarta, como Ushah o Hijaz. Si se afina en pentacordio, corresponde a tónica en segunda con pivote a la quinta, como Rast o Susinak.

Se pulsan las cuerdas  con una gruesa púa de caparazón de tortuga o cuerno.

La colocación de las ligaduras es sencilla si se conoce la afinación de la nota deseada. Véase en Trastes de instrumentos de cuerda..

El mástil,  muy largo, permite la ejecución de dos octavas completas, con lo que el toque tiende a realizarse sobre la primera cuerda (el primer orden de doble cuerda al unísono), o como máximo usando también la segunda, a distancia de cuarta o quinta inferior a la primera al aire.. La últimas (más agudas) notas son algo imprecisas debido a la cercanía de los trates, pero el instrumento está soberbiamente afinado para ser manual y artesano. Las demás cuerdas ambientan el maqam, con sus notas básicas (extremos de los géneros) en un pedal frecuentemente recordado en notas melódicas largas y momentos rítmicos importantes.

Véanse más detalles y aspectos en Tanbur II.

Bibliografía en Red:

"Acoustic Analysis of Tanbur": http://lib.hut.fi/Diss/2000/isbn9512251965/article4.pdf
"Analysis and Physical Modeling of Tanbur": http://www.acoustics.hut.fi/~cerkut/tanbur/
Classic Turkish Music Instruments, TANBUR  http://www.isye.gatech.edu/~ertekg/muzik/instr/tanbur.html

'Ud

Instrumento muy extendido por todo el mundo árabe (de Marruecos s Irak), turco y (algo menos) persa. Antecesor del occidental. Es muy flexible y muy práctico, el mango es corto y la mano izquierda puede quedar casi quieta, pues hay seis cuerdas que cubren casi dos octavas en cada posición.

El sonido es grave, el uso de la púa (pluma, hueso, plástico) permite notas sueltas, dobles, trinos y redobles. La ausencia de trastes permite una afinación muy certera, al tiempo que exige precisión auditiva y manual en el intérprete, como ocurre con todas las libertades.

Es decir, el instrumento toca melodías con notas destacadas y (aparentemente) continuas, glissandi y ritmos: es muy completo.  

La afinación de las cuerdas al aire se hace por cuartas, empezando (prima, aguda) con el Sol turco (Do occidental) y bajando hasta el FA sostenido; pero puede subirse esa sexta cuerda hasta Sol (Acorde Bolahenk) o, subir la sexta a do y la quinta a sol. Se trata de crear consonancias entre cuerdas que las hacer resonar mutuamente, ganándose sonoridad. Además se hacen más fáciles las notas, que quedan al aire o en intervalos constantes (conviene revisar estos datos de afinación y los cuadros que siguen).

Los dedos de la mano izquierda alcanzan el semitono en los graves, de modo que se puede en efecto subir desde la cuerda grave a la aguda sin mover la muñeca.

AFINACIÓN DEL 'UD TURCO

 

Notación piano

a

g

u

d

o

do

sol

re

la

mi

si

do

sol

re

la

mi

do

do

sol

re

la

sol

do

1

2

3

4

5

6

AFINACIÓN DEL 'UD TURCO

 

Notación turca

a

g

u

d

o

sol

re

la

mi

si

fa#

sol

re

la

mi

mi

sol

sol

re

la

mi

re

do

1

2

3

4

5

6

 

4.5.1.2. Frotada:  Kamanya, Violín (Kaman) y Cello, Rebab.

El Rebab es un instrumento de cuerda frotada con arco. Se toca en posición vertical como el cello, pero es más pequeño, aunque hay multitud de instrumentos similares de todos los tamaños en todas las culturas orientales.

 

La caja de resonancia es medio coco, y la tapa harmónica es de piel, de piel de ovino, tripa de gato, piel de raya o pez similar (no falta mucho para que se haga de plástico, lo que ya ha ocurrido con el tanbur y la darbuka o tom-bak). Es decir, una membrana elástica y fina que vibra con la cuerda, amplificando o reduciendo los harmónicos de esta, según se coloque el puente sobre la membrana (véase la vibración de membranas circulares), y el grosor y material de membrana y puente. Éste es de madera, coco o quizá de hueso y marfil.

Las cuerdas son tres o cuatro: de seda la primera, finos hilos cuyo número (unos 16) determina el grosos total de la cuerda y por tanto su tesitura. Las demás pueden ser de tripa, o de metal: las gruesas entorchadas (rodeadas de fino hilo metálico que aumenta su masa sin quitarles flexibilidad) como tantos instrumentos occidentales, las intermedias no entorchadas o sí.

El mástil es muy largo (40 cm) en relación al coco y su membrana (unos 10), lo que permite la ejecución de más de tres octavas, aunque las últimas notas son imprecisas debido a la extremada cercanía entre ellas. El puente se coloca entre la mitad y un cuarto del parche, arriba, hacia el mástil, como indica la figura. Su altura es muy importante.

Depende de la distancia de su extremo superior a la recta de la cuerda: ésta debe estar tan cerca como sea posible del mástil, para evitar que el apretarla contra él al tocar una nota tire en exceso de la cuerda, lo que hace daño y además sube la afinación); pero no tanto que la cuerde 'cerdee', es decir, que roce con partes superiores (entre dedo y puente) del mástil, falseando el sonido). Para un instrumento largo como el tanbur, serían unos 7 mm. para el 'ud, unos 4. El rebab estaría en medio: unos 5, quizá en el final del mástil, junto al coco.

En cuanto al arco, se tensa con los dedos índice y anular que se introducen entre las cerdas y el arco, con la palma hacia delante, como en la técnica antigua de la viola da gamba y el cello.

Vea más sobre este instrumento en Rebab II.

Klasík Kamanja. Este pequeño instrumento (40 cm, cuerdas de 26 cm) tiene tres cuerdas a distintas alturas para su tañido con arco. Hay instrumentos similares en Grecia (Lyra) y en el resto de los Balcanes, por ejemplo, en Bulgaria, con la Gadulka, algo más grande (unos 32) y con cuerdas de resonancia debajo de las de toque.

Tiene la particularidad de que la cuerda se acorta, no apretándola sobre el mástil, como es habitual, sino acercando lateralmente la uña, o más bien, la luna de la uña (técnica que también emplea el Sarangi indio, por ejemplo, y otros instrumentos centroasíáticos), lo que permite su deslizamiento sobre la cuerda, en glissandi muy marcados y característicos. La afinación y toque es general son difíciles; el control de la afinación es, naturalmente, el oído, ya que las distancias, sobre todo en agudos, son minúsculas.

Rebec, parecido a la Kamanja

Presenta un puente que se apoya, a la izquierda ‒cuerdas graves‒  sobre la tapa superior, pero a la derecha ‒agudas‒ directamente sobre un alma, una columnita de madera que se apoya sobre el otro extremo en la tapa inferior o fondo del instrumento. Esta pieza, como en el violín,  permite más tensión en las cuerdas. Todo ello refuerza la sonoridad, especialmente los agudos.

Las cuerdas se afinan como Yegah (Solp grave), Rast (Dop), Neva (Solp agudo), notadas en turco como RE (bajo primera línea), SOL (segunda), RE (cuarta). Se comporta por lo tanto como el Tanbur (ver más arriba) pero en agudo. El ámbito es de unas dos octavas, con afinación peligrosa más arriba. La cuerda central es más larga, lo que ha hecho decir a algún tratadista que los intervalos son diferentes en ella. Pero claro, esto es ingenuo: simplemente esa cuerda añade un tono a la distancia de las otras, pero a partir de esa distancia es idéntica la digitación e interválica.

El instrumento de apoya vertical sobre las rodillas y sobre el pecho gracias a  sus larguísimas clavijas, se tañe con arco en la mano derecha y se sujeta, pulsa y vibra con la izquierda.

Algún conjunto  emplea una gran Kamanja para cumplir el papel grave del cello en la orquesta mevlevi, pero es sólo aparente pues las cuerdas se aprietan contra el mástil como en el cello.

Oiga un taksim de kamanja por el gran Tanburi Jemil Bey (hacia 1920).

Kaman (Violín).

Instrumento idéntico al occidental, que ha sido incorporado a la música turca, clásica y ligera. Su técnica es la occidental, excepto el uso de escalas y adornos propios de estas.

4.5.1.3. Cítaras:      QanunSantur.

El Qanún es una cítara, o sea, un bastidor sobre el que se tienden varias cuerdas, tantas como notas simultáneamente disponible se desean. Cada cuerda se duplica o triplica para conseguir más potencia, un redoble y fenómenos de ligero desajuste que producen pulsaciones, como el piano. Se pulsan las cuerdas mediante unas placan o uñas de cuerno o pasta fijadas a los dedos mediante aros o anillos metálicos (esa uña artificial se sitúa en la yema del dedo, no en la uña natural)..

La adaptación de ese sistema de cuerdas a una escala o un maqam se logra acortando ls mediante unas plaquitas abatibles que logran los matices tonales deseados. En el Qanun turco, que debe llegar a la coma, como hemos visto repetidamente, las plaquitas son muchas y muy juntas, sobre todo, claro, en las cuerdas agudas.

Las dimensiones dependen del número de cuerdas, que a su vez, puede variar, entre  24 y 27, con un típico 25. Es decir, tres veces ese número, debido a la duplicación-triplicación de cada una. El número de clavijas de tensión básica, inicial, es pues de unas 75, como las cuerdas individuales, y se tensan mediante una llave con un orificio cuadrado que se adapta a la clavija. La tensión total es grande, y el instrumento sólido, por lo tanto.

La tesitura es pues de unas tres octavas y pico (7 por3 =21), que se colocan, dos en el centro, más una cuarta inferior y una cuarta o quinta superior. Queda pues la tesitura:

NOTAS TURCAS    re   _   sol   _    _     sol   _    _     sol   _    do (re) (mi)   

NOTAS  PIANO.     sol   do  _    _     do   _     _     do      fa (sol) (la)

QANUN TURCO

Las cuerdas se sitúan sobre un largo puente común para las 25 citadas, con varias patas que apoyan a su vez sobre varios parches, rectángulos de piel tensa. Como el extremo derecho de todas las cuerdas se sitúa sobre una perpendicular a todas ellas, el otro extremo recorre una línea oblicua desde las graves, junto al tañedor, hasta las agudas, lejos. Hay perforaciones más o menos artísticas pero acústicamente equivalentes, que permiten salir el sonido amplificado y filtrado (modificado el timbre) por cuerdas, puente, parches y tapas superior e inferior.

Qanun:

Detalle de las

placas de

acortamiento

de cuerda

 

Qanun:

Detalle del

puente,

cuerdas y

 membrana

 

DETALLES del QANÚN. Tomados de http://www.cankayamuzikevi.com/kanundetaysay2.htm

El Santur ha perdido la vigencia que tuvo en Turquía, aunque sigue siendo muy importante en Irán e Irak. Lo incluimos sin embargo en nuestro curso porque es un instrumento antiquísimo, de una gran sencillez de construcción, de bello sonido (¡y cuál no lo es!, dirán algunos), y que comienza a reintroducirse en ese país..

 Las cuerdas metálicas apoyadas en puentes de arista también metálica proporcionan un sonido de gran duración que excita resonancias múltiples en las demás cuerdas, creando un clima modal y harmónico, como un acorde pedal modal, en el que la melodía se va insertando.

Los puentes son individuales para cada orden de tres o cuatro cuerdas al unísono. Tienen forma de peón de ajedrez, con ancha base que impide su vuelco y aguanta la gran tensión de las cuerdas.

 

Santur. Esquema propio.

 

Los puentes de la cuerdas izquierdas se colocan exactamente a un tercio de la cuerda, lo que ocasiona dos segmentos de longitudes en proporción 2:1, es decir, de octava. Así se consigue más tesitura con una misma cuerda. 

Se golpean las cuerdas a ambos lados del puente las situadas a la izquierda, y a un lado, el izquierdo, las situadas a la derecha. En realidad todas pasan de uno a otro lado del trapecio que forma la caja, pero la colocación de los puentes eleva las cuerdas alternativamente a derecha e inquierda. El golpe se da con unos ligeros macillos de madera, a veces envueltos en tela para dulcificar el sonido.

En el santur iraní las cuerdas de la derecha son de latón y afinan a la octava de las izquierdas. En el santur árabe, y probablemente en el turco, todas las cuerdas son de acero y las derechas se intercalan en afinación entre las izquierdas lográndose así una escala como cromática que permite las frecuentes modulaciones tonales que el maqam turco realiza.

El cambio de modo o maqam exige la reafinación de las cuerdas que cambian de nota, lo que le hace menos flexible que el qanun. Puede también cambiarse momentáneamente el tono apretando la cuerda en el lado opuesto al golpeado, o desplazando el puente, lo que pierde la octavación de las dos partes y sitúa el puente fuera de su posición de más resistencia (la tapa superior está reforzada en esos puntos con unas almas muy poderosas que la separan de la inferior).

4.5.2. Viento: Nai, Voz.

Vea aquí el Ney I

La Voz es el instrumento de viento por excelencia, en todas las culturas. Su regulación es muy compleja y participa del control de la tensión y longitud de las cuerdas vocales mediante varios cartílagos. La vibración se realiza moviendo toda la laringe, que incluye el sistema anterior, de modo que se comporta como un dedo que una vez apretado (elegida una afinación) se hace vibrar oscilando la muñeca o la mano; afinación base y vibración se realizan mediante sistemas diferentes y simultáneos.

En efecto el vibrato es a veces muy amplio para el oído occidental, que llega a perder el tono de la nota así vibrada (vibrato que puede oírse también en las músicas balcánicas, tan influidas por la turca).

Otro efecto de la voz es el cambio de timbre. El primero es naturalmente el ligado al decir, a las palabras formadas por sonidos del habla cuya diferenciación es tímbrica (vea algo de los formantes de las vocales). Vocales y consonantes alternan para formar entidades sonoras, los cuantos de voz que llamamos sílabas y cuya organización rítmica crea el verso y la métrica, en nuestro caso la métrica persa sobre todo, y también la turca.

Las cualidades tímbricas de esos sonidos elementales del habla en cada lengua crean un mundo sonoro característico, que constituye un aspecto ya musical. Sobre las vocales se articula la melodía, y las consonantes creando límites de sílaba y, con frecuencia, de nota ‒ya que en los melismas una sílaba recorre varias notas melódicas‒ proporcionan articulación, como los golpes de plectro o arco.

Pero además el cantor puede variar el timbre de una misma vocal, creando efectos tímbricos suplementarios que enriquecen la nota sobre la que se aplican, dotándola de un devenir, una historia que la hace más interesante por sí misma. Estos efectos también se observan en el flamenco.

Los glissandi también aparecen en la voz, como en toda la música turca.

Aquí se oye el Na'at, solo vocal  que preludia el Semâ, donde pueden apreciarse los matices citados y otros no tan evidentes.

 

Y ahora, siga el curso en:

4.6. Las funciones melódicas.

 


Vuelta al Principio   Última actualización: viernes, 18 de septiembre de 2015    Visitantes:  contador de visitas