Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

 

4.2. El Género. Notación. (del curso 'Escalas, ritmos e instrumentos de la música turca derviche')

La división de la Cuarta Justa, o Tetracordio, en tres intervalos da lugar a diferentes posibilidades que llamamos Géneros. El problema, aparentemente similar a la colocación de dos mojones entre dos paredes:

    │──────────────+─────────────────────+────────────│

 DO                                                FA
 

presenta en este caso dificultades nuevas: en efecto, todos y cada uno de los intervalos así obtenidos, junto con sus combinaciones (6 intervalos incluyendo la cuarta), deben ser, en lo posible, consonantes.

Esto equivale, en números (véase el Apéndice B), a descomponer la fracción correspondiente a la Cuarta, 4/3, en otras tres sencillas, problema largamente debatido por los antiguos sabios griegos, e, influenciados por ellos, por los persas, árabes y turcos. Tenemos por ejemplo:

 Nombre         C   ─────────────────────────)   T  +  t  +  S
 
                4      1440     10 x 9 x 16      9     10    16
 Proporciones  ───  =  ────  =  ───────────  =  ─── x ─── x ───
                3      1080      9 x 8 x 15      8     9    15
 
 Cents         498  =   ─────────────────)  =  204 + 182 + 112.

En concreto, esta división y sus permutaciones, obtenidas alterando la situación del semitono, son las empleadas, según algunos autores, en los géneros diatónicos (según otros en los géneros orientales), que veremos enseguida, así como en en el comienzo de la escala Mayor occidental llamada Natural o de Zarlino. Con bastante aproximación, esta es la división teórica del tetracordio en los géneros que llamaremos orientales de la música turca.

Un modo totalmente práctico, similar al árabe, sería prescindir completamente de sutilezas al describir los modos emplean para esa descripción la escala temperada de 24 notas por octava:

   ORIENTALES           CROMATICOS           DIATONICOS
──────────────       ───────────────       ──────────────
C ─  M + M + T       C ─   S + A + S       C ── T + T + S
                           
500=150+150+200     500 = 100+300+100     500 = 200+200+100

acercamiento demasiado simplista que desechamos.

Nosotros adoptaremos para los tres tipos de género la siguiente subdivisión:

      ORIENTALES               CROMÁTICOS            DIATÓNICOS
──────────────────────   ────────────────────     ────────────────
 C  > T  +  t  +  S     C ──>  S +  A +  S    C ─> T + T + S
                           
 4     9     10    16    4      15     7    16    4    9    9    256
─── =  ─── x ─── x ──   ─── =  ───  x ─── x ───  ── = ── x ── x ───
 3     8     10    15    3      14     6    15    3    8    8    243
 
498 = 204 + 182 + 112   498 = 119 + 267 + 112    498= 204 + 204 + 90
 22 = 9  +  8  +  5     22 =  5  + 12  + 5       22 =  9  +  9  + 4

donde vemos que hemos reducido los intervalos concretos obtenidos a uno de los adoptados antes, T, t, S, s, A, con un acercamiento que podemos llamar teórico-práctico.

Permutando el orden de los intervalos en el cuadro anterior que componen cada tipo se encontrarían tres posibilidades para cada uno. Pero el uso ha restringido este numero, seleccionando los tres diatónicos, dos orientales (desechando el T intercalado entre los M) y uno cromático (el descrito anteriormente, A entre los dos S).

(en la música griega antigua llamaríamos géneros a lo que llamamos aquí grupos o tipos, reservando para cada ordenación de los intervalos del género el nombre de especie)

Las relaciones de consonancia en los intervalos obtenidos en la subdivisión de la cuarta no bastan sin embargo para explicar la reducción o ampliación de esta a Tercera o Sexta como ámbito del género, que aparece por ejemplo en el género Segah, el cual utiliza los intervalos M T al comienzo.

Si se añade un T o un S a esta tercera obtiene una cuarta aumentada o disminuida en un cuarto de tono como ámbito. Esta cuarta no es consonante: no es pues utilizable como referencia y descanso tonal, lo que la invalida como ámbito del género. Queda aquel reducido a la Tercera mediana MI& SOL, mas directamente audible (tras una educación del oído, claro esta). Podría emplearse otro M para completar la cuarta justa. No obstante esta combinación no aparece; el oído descansa para la afinación de estos intervalos en la tercera mediana T+M y acaba este ámbito con ella. Si aparece el intervalo M concatenado con los anteriores, es considerado como perteneciente a otro género y ámbito.

Por lo tanto, consideraremos otra categoría de géneros, que llamaremos Mixtos o Derivados, cuyo origen parece ser empírico; están formados por una yuxtaposición de intervalos cuyo ámbito no puede ser reducido a la cuarta. Los consideraremos derivados de alguno de los tipos anteriores, o mezcla de varios. Por su variedad no pueden ser reducidos a un tipo único.

El género no es solamente un concepto teórico: primordialmente es una experiencia profunda del Músico Turco, el cual, al darle vida con melodías que utilizan sus notas, guiado por el oido y las posibilidades técnicas del instrumento empleado (generalmente el 'Ud), acepta unos y desecha otros; y, dentro de los aceptados, acepta unos giros melódicos y desecha otros, con lo que el Género queda consagrado por la Tradición como un grupo de intervalos o notas, un conjunto de reglas melódicas para su enlace y uso, y una atmósfera emotiva.

4.2.2 Cuadro de los Géneros Turcos

Clasificaremos los principales Géneros Turcos en:

        a. Diatónicos:    sólo  tonos  (T)  y semitonillos (s).

        b. Cromáticos:  tonos (T), semitonos (S) y aumentados (A).

        c. Orientales:    tonillos (t) , semitonos (S) y Tonos (T)

        d. Mixtos:         intervalos de todo tipo.

Estas clasificaciones y exclusiones teóricas se ven en la práctica algo modificadas: algunas veces un S se ve sustituido por s en un géneros debido a la digitación (Susidil) ; otras el par t-S se ve sustituido en el descenso por M-m, dos intervalos medianos como los árabes, de unas 7-6 comas (Ushshak)

Veamos una tabla de los principales Géneros: para cada uno daremos su nombre, su símbolo en este texto, sus intervalos componentes y una realización usual mediante notas (o posiciones) de un instrumento.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
 GENERO   SÍMBOLO  COMPONENTES             REALIZACIÓN USUAL
─────────────────────────────────────────────────────────────────
                                +   .   +   .   +   +   .   +
Diatónicos
  CHAHARGAH CH    T  T  s   ─ DO  .   re   .   mi  FA
 +NAHAUAND  NA    T  s  T   ─ DO  .   re  mib  .   FA
  KURDI     KU    s  T  T   ───────   RE  mib  .   fa  .   SOL
Cromáticos
 +NAKRIS    NK    T  S  A S ─ DO  .   RE  mib  .   .  fa#  SOL
  HIYAS     HI    S  A  S             RE  mib  .   .  fa#  SOL
Orientales
  RAST      RA    T  t  S   ─ DO  .   re   . mi&.  fa
  USHSHAK   BA    t  S  T    ──────── RE   . mi&.  fa  .   SOL
  SEGAH     SI   (K) S  T    ─────────  (re#)MI&.fa .   SOL
Mixtos
  SABA     SA     t  S  S  A  ─────── RE   . mi&.  fa  solb       LA
  MUSTA'AR  MU    t  S  T     ─────────────  MI&.      fa#  SOL
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++.

Los géneros Nahauand y Nakris pueden ejecutarse en Do y en Sol, recibiendo el mismo nombre. Si se hacen en Re son llamados Busalik y Sipahr, respectivamente. Puede esto también justificarse sobre el 'Ud, ya que la digitación en Do y Sol es similar, mientras que en Re es definitivamente diferente.

Pese a esta ordenación, adoptada por sencillez, los orientales son los mas populares, aparte de ser específicamente turco-árabes. Los diatónicos son fácilmente aceptados por el oyente occidental, por incluir intervalos similares a los de sus propias escalas. Los cromáticos son también aceptados como 'escala con color árabe u oriental'.

Los orientales, en cambio, y los mixtos, suenan desafinados para ese oyente, debido a los intervalos que incluyen cuartos de tono; en algunos, incluso, el sentido tonal es irreconocible para ese oyente. Solo después de frecuente audición, penetra la comprensión de estos sutiles intervalos, cuyo papel psicológico, debido a su menor consonancia, es similar a las notas sensibles en la música tonal, es decir, crean una sensación de tensión, de turbiedad, reclaman imperiosamente una resolución en las notas tonales y consonantes. Este punto será tratado en el párrafo Psicología de la Melodía.

4.2.3 Parentescos entre Géneros. Modulaciones

Los géneros presentan entre si diferente grado de parentesco o afinidad natural. La mas estrecha corresponde a géneros con igual fundamental y un solo grado cambiado, y será tanto mayor cuanto menor sea el cambio (el grado cambiado cambia naturalmente los dos intervalos contiguos que le tienen por extremo).

Por ejemplo, Kurdi y Bayati en Re presentan semejanza cercana tanto en su representación (solo cambia, en un cuarto de tono la posición del segundo grado, Mi&:Mib) como en su contenido tonal y afectivo:

 KURDI   KU    s   T   T       RE mib   .   fa  .  SOL  .  (la)
 BAYATI  BA    t   S   T       RE  . mi-.   fa  .  SOL     (la)

Por su parte, Bayati y Sabâ en RE presentan semejanza al principio (RE_MI-_FA), pero en SOLb, cambia el panorama afectivo tomando un matiz melancólico.

 BAYATI  BA    t   S   T       RE  . mi-.   fa  .  SOL      (la)
 SABA    SA    t   S   S  A    RE  . mi&.   fa SOLb+ .   .  (la).

Podemos aventurar que el parentesco es tanto mayor cuanto mas pequeños, sobre notas mas graves, mas interiores, y en menor numero son los cambios.

Pero hay géneros aparentemente vecinos que resultan muy diferentes; por ejemplo

 KURDI   KU    s   T   T       mi   fa   .  SOL    (la)
 SEGAH   SE    S   T   t       mi-  fa  .   SOL     la-

aunque sólo cambia s por S y T por t, son muy diferentes porque el primero establece consonancias entre la tónica MI con LA  y SI; el segundo en cambio las establece entre MI- con  DO y SOL, en una tríada mayor perfecta o casi.

Otro tipo de parentesco se da entre géneros con iguales notas pero diferente fundamental. Por ejemplo los géneros Rast en Do y Baiati en Re:

 RAST    RA    T   t   S  (T)    DO  .   re  . mi-.   fa    (sol)
 BAYATI  BA   (t)  t   S   T    (do)───  RE  . mi-.   fa  .  SOL.

representan este caso, tras ampliar el ámbito de cuarta con grados adicionales tomados de los géneros que les acompañan mas frecuentemente para formar los modos mas habituales (ver párrafos siguientes).

Estos dos casos son lo que, en nuestra opinión, juegan a la hora de cambiar de género, o sea, modular.

4.2.4 Realización práctica del Género

El músico pone de manifiesto el carácter del género, elaborando melodías que subrayan los intervalos considerados importantes por la Tradición y el buen gusto.

En esta realización suele excederse la extensión del ámbito teórico del tetracordio, extendiéndose a veces hasta la sexta por arriba. Además, en el grave se emplean frecuentemente notas adicionales que dejan a la fundamental en medio, rodeada por ellas. Llamaremos Pivote esta nota central alrededor de la cual sucede la melodía en un cierto fragmente musical, un especie de Tónica Local. ¿De donde toma el músico estas notas adicionales inferiores?. Probablemente de los géneros que les acompañan en la formación de un modo, como veremos a continuación. El género, en el modo, esta teñido de los demás. Constituye esto otra manifestación del principio de atracción y contagio, que surge continuamente en música y otros dominios humanos (como el lenguaje).

En particular una extensión habitual inferior de las géneros es la aparición de una sensible de la fundamental, a distancia de Semitono, en general, o en el caso de los Géneros que comienzan por M, a distancia de cuarto de tono.

 

Continúa en 

4.3 El Modo.

 


Vuelta al Principio    Última actualización: domingo, 06 de septiembre de 2015    Visitantes: contador de visitas