Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

 

3. MÉTRICA PERSA en RÛMÎ.   (del curso 'Escalas, ritmos e instrumentos de la música turca derviche')

   3.1. Métrica Persa
   3.2. Poemas
        3.2.1.  Divân (Ghazal).
        3.2.2.  Mesnevi.
        3.2.3.  Robâ'iyât.
             3.2.3.1. Estructura del Robâ'y
    3.3. Notación musical para la métrica.

Véanse además en poesía persa algunas generalidades.

3.1. Métrica Persa

Se escribe la poesía persa en el alfabeto tomado del árabe, ampliado con los sonidos farsîs no representados en ese alfabeto, o con los de la lengua respectiva, sea el turco –antes del paso a la grafía occidental–, o el urdú –véase el alfabeto al final de esta introducción. Como en árabe, sólo se escriben las consonantes, supliéndose las vocales mediante el conocimiento de la lengua. Tres de esas consonantes, no obstante, se comportan también como vocales largas, ò y Z , dos formas de a larga (â), z, u larga (û), }, i larga (î). El entorno espiritual es islámico, y con frecuencia sufí.

Veamos unas sencillas reglas que si bien no cubren todos los casos, ya que algunos dados por la pronunciación escapan a ellas, bastan sin embargo para comprender el funcionamiento de esta métrica, heredera, aunque muy modificada, de la que nacía en el desierto árabe, ya antes del Islam. Reinterpretamos y simplificamos aquí las teorías tradicionales de los prosodistas, basadas en letras y no en sílabas, que resultan complejas y llenas de excepciones.

La métrica persa clásica –como la árabe– emplea versos con un patrón silábico igual a lo largo del poema. Pero este patrón, a diferencia del nuestro, silábico-acentual, pero similar al griego y latino clásicos, emplea sílabas largas y breves ( ¯ , 7 ) , sílabas que se ejecutan y perciben como diferentes, las largas de dos a tres veces las cortas en duración. Las sílabas cortas son del tipo [cv], consonante y vocal corta (no escrita esta última en general). Las sílabas largas son de los tipos [cvc] y [cv:], es decir, consonante-vocal corta-consonante, o consonante-vocal larga (ésta sì escrita) o diptongo. Cuando la sílaba comienza por vocal larga, ésta actúa como consonante, pasando a comportarse como los casos anteriores.

Se producen variados patrones, llamados pies o arkan, con estos dos tipos de sílaba, contando cada pie de dos a cinco sílabas. En particular aparecen muchos tipos coincidentes con los clásicos yambos y troqueos ( / 7 ¯ / y / ¯ 7 / ), dáctilos, anapestos y espondeos ( / ¯ 7 7 / , / 7 7 ¯ /, / ¯ ¯ / ), o combinaciones de ellos (por ejemplo, / ¯ 7 7 ¯ /, o / ¯ 7 ¯ ¯ / ) .

Variaciones de estos rígidos esquemas aparecen también dentro de un mismo poema, sin menoscabar el edificio: la sílaba final de un pie puede ser larga o breve, completándose en este último caso la duración de la larga con una pausa breve; asimismo, excepto a principio de verso puede a veces sustituirse una larga por dos cortas o viceversa, preservándose así la duración o cantidad.

Además frecuentemente sílabas ultralargas ¯7 , con dos consonantes finales, del tipo [cvcc], o con vocal larga y consonante final, [cv:c], pueden opcionalmente comportarse como largas normales ¯ , o como suma de larga más corta, ¯ 7 : por ejemplo, según los requerimientos del metro, ‘nîst’ puede dar lugar a ‘nîs-t e’. Esta última se realiza en sonido bien añadiendo una corta vocal ficticia de tipo neutro –así se representará en el estudio que sigue–, bien ocupando el tiempo de tres breves con la ultralarga. A fin de verso suelen precisamente aparecer estas ultralargas, que se realizan supuestamente como largas. Todas estas variaciones hacen difícil la lectura correcta de un ghazal, incluso para un lector farsî con formación literaria, porque exige un sentido rítmico desarrollado y un conocimiento previo del metro del poema.

El metro consta de tres o cuatro pies, iguales o no entre sí; a veces, cuando son cuatro, con dos pares de pies iguales, o sea con dos tipos de pie diferentes en el metro. Se consideran dos de estos metros como dos mitades – misra‘ o hemistiquio– del llamado bayt o dístico.

El número de metros persas es muy elevado, unos doscientos, aunque algunos son mucho más populares que otros. Se consideran grupos de ellos emparentados entre sí por el pie de base, difiriendo los parientes en su número, tres o cuatro, y/o en las variaciones que cada pie sufre en el metro: sustituciones entre larga y dos (una a veces) cortas, y acortamiento del último –catalexis. La complicada terminología describe justamente esos pormenores: pie de base, número de ellos, variaciones de cada uno, y acortamiento o no del último. Pero cabe una descripción más simple, que es la que seguiremos aquí al comentar los poemas individualmente.

Adicionalmente, los metros pueden emparentarse en los llamados círculos –dairah- de sílabas largas y cortas, de los que pueden deducirse varios metros comenzando por sílabas diferentes del círculo. Por ejemplo, el metro citado en la nota 2 pertenece al círculo "intrincado" (lo que en este caso nos parece bastante justificado).Veremos varios ejemplos de parentesco circular en el estudio que sigue.

En general un dístico asume una forma similar a la siguiente, con ambos hemistiquios en la misma línea (R es la rima), comenzando por la derecha:

// R pie 4 / pie 3 / pie 2 / pie 1 // // pie 4 / pie 3 / pie 2 / pie 1//

o en líneas sucesivas con diferente sangrado –primer hemistiquio adelantado, es decir, más a la derecha:

                            // pie 4 / pie 3 / pie 2/ pie 1 //

// R pie 4 / pie 3/ pie 2 / pie 1 //

Cada hemistiquio tiene además sentido por sí mismo, cerrándose este sentido con el del compañero. Un dístico es pues una frase completa y el hemistiquio una oración o sintagma importante. De este modo la propia escritura versal refleja también la sintaxis, con lo que no es necesaria una puntuación adicional; un rasgo común a otras versificaciones clásicas. Es raro por lo tanto el encabalgamiento de verso a verso. Se da sin embargo un encabalgamiento menor, el producido cuando las sílabas de una palabra caen en pies diferentes. En este caso, la semántica y la sintaxis entran en conflicto con la métrica, haciendo la recitación más difícil, pero más artística, al romper una posible monotonía.

3.2. Poemas

La agrupación de varios dísticos da lugar a varios tipos de estrofa o poema, que difieren por su métrica y/o por su rima. Rûmî utiliza los siguientes:

3.2.1.  Divân (Ghazal).

Describamos primero el ghazal, corto poema o estrofa preferido por la lírica, generalmente incluido en un divan, una colección de ellos ordenados alfabéticamente a partir de la letra final, la que rima. El tema del ghazal suele ser el amor y la nostalgia.

El ghazal consta de varios dísticos, de unos 5 a unos 20, generalmente. Además riman, consonantemente, a veces con la misma palabra, e incluso con grupos de ellas, los finales de todos los hemistiquios pares, así como el primero, que inaugura la rima (indicada con ’R’ o ‘r’), por decirlo así. El último bayt puede escribirse en dos líneas, tomando el poema entonces el aspecto, para cinco dísticos –escribimos ahora en transcripción latina, de izquierda a derecha:

// pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4r // // pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4r//
// pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4 //  // pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4r//
// pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4 //  // pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4r//
// pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4 //  // pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4r//
                     // pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4 //
                     // pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4r //

Es la forma apropiada para los poemas amorosos de toda la poesía islámica.

3.2.2.  Mesnevi.

La forma masnavi, en cambio, consta de un alto e indefinido número de bayt, todos de igual metro, llamado también masnavi: => // ¯ 7 ¯ ¯ / ¯ 7 ¯ ¯/ ¯ 7 ¯ //, rimando entre sí sus dos hemistiquios, y variando esa rima en cada bayt:

// pie 1 / pie 2 / pie 3r //  // pie 1 / pie 2 / pie 3r //
// pie 1 / pie 2 / pie 3r’ // // pie 1 / pie 2 / pie 3r’//
// pie 1 / pie 2 / pie 3r" // // pie 1 / pie 2 / pie 3r"//
// .. ... .....

Es la forma para los largos poemas didácticos, descriptivos, adoptada por ‘Attar en su "El parlamento de los pájaros", y por algunos herederos de Rûmî, como su hijo Sultan Veled. Es también la forma adoptada por Mevlana para escribir su Mesnevi. En la figura vemos un fragmento de esa obra, en dos columnas, cada una con dos mitades de dístico, en total cuatro columnas.

Página del Masnavi de Konya, libro III, versos 1376-1385: historias del barbero ocupado y del golpe en la nuca a Said (en el tercer renglón).

 

3.2.3.  Robâ'iyât.

Por último la forma roba‘y puede considerarse como un ghazal mínimo: dos bayt, o sea cuatro hemistiquios: el famoso cuarteto:

// pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4r // // pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4r//
// pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4 //   // pie 1 / pie 2 / pie 3 / pie 4r//

que emplea un único metro

: => // ¯ ¯ 7 7 / ¯ ¯ 7 7 / ¯ ¯ 7 7 / ¯ //,

aunque admite variedades, especialmente:

=> // ¯ ¯ 7 7 / ¯ 7 ¯ 7 / ¯ ¯ ¯ / ¯ //

que sustituye las últimas dos breves de aquél por una larga, y todo el segundo pie por un doble troqueo. Es el formato métrico de los famosos robâ‘iyat de Omar Khajjam y de otros muchos.

Pueden verse más completas y precisas explicaciones sobre métrica cuantitativa en Elwel-Sutton (1976), Batmanglij (1988), Meneghini (1988), Shamissa (1987) y Steingass (1886). En Crusius (1951) se explica la métrica latina –casi igual a la griega original–, con la que la persa y la árabe comparten el carácter cuantitativo (sílabas largas y breves). Pero, con todo, son los textos de los poetas las fuentes de la métrica, de todas las métricas, y pueden y deben éstas aprenderse en aquellos.

Véanse en La Alborada del Pájaro Rûmî ejemplos de estas tres tipos de estrofa en una traducción rítmica.

3.2.3.1.  Estructura del Robâ'y

La brevedad de la forma robâ‘y nos permite abordar un esbozo de su estructura poética, mixta de forma y significado (como todo elemento del par habla-lengua). Así, numerosos roba‘iyat de Rûmî pueden ser representados así:

[ (A es M)   y  (B es M) ]
[ Si (D es E) ,  (C es M) ]

es decir, el primer ba‘yt prepara, presenta; el segundo remata, resuelve. A su vez, el primero realiza su preparación mediante dos oraciones de estructura paralela, en la sintaxis y en el significado: (A es M) y (B es M), que se refuerzan mediante la repetición. El segundo ba‘yt resuelve mediante la justificación, en el primer hemistiquio (D es E), de una tercera oración, (C es M), paralela con las dos primeras, en el segundo hemistiquio.

Las dos primeras oraciones paralelas son ya metáforas, saltos en el discurso lógico-discursivo. La tercera salta pero mucho más, puede ser una metáfora en un mundo ya metafórico, con lo que el salto es mucho mayor. La mente queda así en suspenso, momento adecuado para que otras potencias, más sutiles y emocionales, tomen el mando. Quizá sea éste el mecanismo general del lenguaje espiritual y la comunicación mística.

3.3. Notación musical para la métrica.

Ya se ve que estos patrones de duración constante recuerdan, como idea pero sobre todo como experiencia sonora, a la música y canto, con sus compases ocupados por figuras largas o breves. Cabe pues una notación musical para estos metros y así se ha hecho con frecuencia. En realidad, para quien escribe estas líneas, toda poesía debe tener una carácter musical, rítmico, aunque caben muchos tipos de música, más o menos libre en el tratamiento del tiempo.

Por ejemplo, el segundo metro visto para el roba‘y puede considerarse como un jónico a maiore seguido del doble troqueo y de dos espondeos de carácter acentual yámbico. Como otros, permite (o requiere) pausa de dos largas para regularizar el ciclo a cuatro compases ternarios con anacrusa: 4x6 = 24 (larga = 2 breves), en la forma:

3 x 4      l q -q- e e- l- q- q- e e l -q -q- e e l -q g g l

Ambas formas del segundo pie son las dos formas universalmente usadas de trueque mutuo entre compases ternario y binario, 3 de 2 versus 2 de 3, compases de 3 por 4 y de 6 por 8; la sustitución de las dos cortas del tercero por una larga equivale a restablecer las tres negras del 3 x 4:

3 x 4   l  q ‒q‒ e e- l ‒q‒ q‒ q‒l              6 x 8   l  q -e‒ q- e l

Estos cambios, que a veces aparecen dentro de un mismo roba‘y, confirman el carácter musical, medido, de los pies persas. Si además el poema se canta, caso frecuente en la poesía persa, suelen asignarse figuras largas a las sílabas largas del poema, y cortas a las cortas, todo ello de manera compatible con el ritmo, según se verá más adelante. Se pueden encontrar similares oscilaciones rítmicas en la métrica griega, como se ve en La célula métrico-musical de seis griega. En realidad es un recurso muy extendido en culturas diversas.

 


Vuelta al Principio    Última actualización: viernes, 18 de septiembre de 2015    Visitantes: contador de visitas