Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

Rima (incluido en Grupo Fundacional de Verso )

En todo el verso visto hasta ahora ha habido rima, y mucha.

La rima es un efecto fonético, de color, de secuencia tímbrica (fonemas en sonido) igual o parecida en versos diferentes, cercanos para que se recuerde.

Pero la referencia a versos ya indica que tiene mucho que ver con lo métrico y lo rítmico.

En sus estado habitual y clásico, aparece como la igualdad o similitud entre los finales de dos versos (cercanos). Se entiende finales como los sonidos de las letras a partir del último acento del verso.

Si es igualdad total ( a veces no es idéntica pero eso es raro) es rima consonante. Si sólo son las vocales, las más sonoras y 'coloreadas' es asonante.

.La referencia a los sonidos más que a las letras es relevante: si una de ellas no suena, como la 'hache' puede eliminarse de la cuenta de sonidos en la rima. Si dos letras suenan igual, pueden formar parte de la rima asonante. Si dos agrupaciones suenan parecidas también, como ocurre con la 'e' y 'ei'.

Estas referencias al sonido hay que entenderlas en su contexto histórico (diacrónico lo llaman los lingüistas), están ligados a una época y lugar: en otra Rigen otros sonidos. (precisamente por eso la rima es una fuente preciosa de fonética histórica, nos ilustra sobre cómo sonaban consonantes y vocales en la época de su aparición (Shakespeare es una fuente).

La referencia al acento tiene que ver nuevamente con los conceptos rítmicos de verso y de pie: porque en definitiva puede considerarse ese acento y las sonidos sucesivos como el principio de un pie de tipo tético (que empieza en la tésis o sílaba marcada), en  el acento).

Y la referencia a sílaba vuelve a llevarnos hacia la métrica y el ritmo: también coinciden al coincidir los sonidos, las sílabas que forman, es decir su número: Si rimamos asonantemente 'palo' con 'Mao' hay que hacer dos sílabas en la segunda (normal en la teoría, pero opcional en la práctica).

La Rima, al enlazar por similitud final versos finales, configura unidades mayores: estrofas, la rima configura estrofas. Es interesante considerar cuántas rimas contiene una estrofa: ya se comprende que cuantas más emplee más complicada y larga será aquella. Por ejemplo, el pareado usa 2, el terceto, dos, el cuarteto y similares, dos, la quintilla dos. La sextilla de pie quebrado 2 o 3, la décima 4...Véase el Tamaño de la estrofa.

Al considerar cómo configura la estrofa la rima, podemos fijarnos en el orden, en el tipo de enlace espacial (en el texto) y temporal (en el habla) de los versos. Hay rimas cruzadas (tipo ABAB) y rimas concéntricas (ABBA), y combinaciones de ellas. (por ejemplo, ABABABCC de la octava real). Por cierto que recordamos la convención de usar mayúsculas para versos largos (endecasílabos o más) y minúsculas para cortos (menores que el anterior, típicamente octosílabos o menores). Cuanta más rimas y más complicadamente enlazadas, más complejidad (y arte-artificio)  adquiere la rima, con sus consiguientes aplicaciones según el tema.

A veces aparece la rima interna, cuando alguna de sus apariciones no se sitúa al final de verso sino en medio (¿en un hemistiquio?). Es como un juego virtuoso y secreto.

Podemos considerar como otra forma de rima su falta, su ausencia, en el llamado verso blanco o suelto (a no confundir con libre, libertad que alude al número de sílabas del verso). Se encuentran series de estos versos, endecasílabos sobre todo, en el teatro áureo, mucho en una de las épocas de Lope. Sólo que se configura a pesar de todo una especie de estrofa de tamaño indefinido. ¿Cómo?. Pues con un pareado final que remata la serie como una  pseudoestrofa, de veinte a cuarenta versos.. Ello se recomendaba para el Romance y las Silvas y estancias.

Por el contrario, hay formas de rima que rebasan el último acento y se remontan hasta la ultima palabra,  el último verso o los últimos versos en estrofa: se trata del estribillo, muy cercano a lo musical, a la canción, al baile.

Personalmente la rima, sobre todo la consonante, nos pesa algo, nos resulta algo demasiado sonoro, bonito. Creemos que el oído moderno le conviene un deénfasis de la sonoridad de la rima, que hay que hacer pasar algo desapercibida la rima, que no hay que marcarla; ello se logra encabalgando la entonación adecuadamente, de modo que no haya nunca dos versos cercanos rimados  con igual entonación, porque entonces el soniquete, el sonsonete es inevitable y doloroso para oídos sensibles.

(seguirá)

 


Vuelta al Principio     Última actualización:  Thursday, 21 de February de 2013      Visitantes: contador de visitas