Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.
This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.
Métrica del teatro contemporáneo español (incluido en Grupo Fundacional de Verso )
Con lo que nos referimos especialmente a quienes muestran claramente una inquietud de ese tipo: Valle Inclán y García Lorca. También practica métricas diferentes ‒basadas en la griega‒ AGC, como por ejemplo en La Baraja del Rey Don Pedro. Porque la inmensa mayoría empean la prosa, aunque con criterios métricos que son menos evidentes por no reflejarse en la escritura.
El vertido del teatro romántico y posterior en moldes clásicos no produjo ‒es una opinión‒ obras conseguidas como lo fueron las áureas. De modo que, ya en el siglo XX, surgieron mentes y artistas que comprendieron la necesidad de moldes nuevos. Pero el lenguaje poético era una necesidad tras las corrientes naturalistas y realistas del siglo anterior, que habían devenido prosaicas en exceso o cursis cuando introducían la emoción, con lo que se volvieron al verso sí, pero sin la regularidad del clásico.
Uno y otro dramaturgos, desde puntos opuestos en la geografía peninsular, y desde polos diferentes, son asimismo diferentes, pero ambos investigan en formas más libres, con influencia del modernismo como referente poético-musical más inmediato.
Veamos si podemos encontrar los hilos de su quehacer métrico. ¿Dónde?. En los propios textos, allí está todo.. Aunque también podemos consultar algunos escritos de esos autores en los que desvelen su credo estético; como complemento La tarea es formidable, dada la dificultad y variedad de esas métricas, pero bastará con algunos ejemplos que nos indiquen el modo de buscar en sus, y de otros, obras (hipérbaton excesivo, observo, pero quede ahí).
Codificamos la métrica con L-abc..., es decir, longitud (+longitud si hay hemistiquios) según la notación en Tamaño del verso-guión-secuencia de rimas en la estrofa, todas con minúscula, por uniformidad. Mientras no se cambie el texto, persiste su longitud a través de las acotaciones que se intercalan en él, siguientes en la lista.
Tomamos a Valle:
1. Farsa y licencia de la Reina Castiza
Jornada I.
Apostillón: Hexa en pareados. H-aa Decoración: Enea en serventesios. N-abab Texto 1: Endeca en serventesios. E-abab Acotación: 1 Enea +penta N+P- Acotación: 2 Hexa+hexa en serventesios X+X-abab Acotación: 3 Hexa en serventesios X-abab Acotación: 4 Enea en s. N-abab Texto.2 Hepta+hepta (alejan) en pareados H+H-aa Acotación: 5 Hexa en serventesios X-aa Acotación: 6 Enea en serventesios N-abab Texto 3: Enea en serventesios N-abab Acotación: 7 Octo en serventesios O-abab Acotación: 8 Enea en serventesios N-abab Texto 4: Endeca en serventesios E-abab Acotación: 9 Hepta+hepta (alejan) en pareados H+H-aa Acotación: 10 Enea en serventesios (irr) N-abab Acotación: 11 Enea en redondilla N-abba Acotación: 12 Enea en serventesios N-ababParémonos aquí, para recapitular: encontramos las longitudes: hexa, hepta, octo, enea, endeca, hexa+hexa, hepta+hepta y enea+penta. Decididamente, hemos abandonado el verso clásico, con sus casi exclusivos octo, endeca y hepta, y entrado en otra dimensión métrica. Destaca el eneasílabo, verso modernista, en 9 de los 18 segmentos. Y está casi ausente el octosílabo, como para poner distancias con aquel verso áureo. Asimismo la forma es muy diferente, ligada a la farsa esperpéntica. cercana al títere, de la obra. Acotaciones en verso, formando parte del universo métrico-poético del todo. Más y más distanciamiento pues del realismo.
En cuanto a la estrofa, predomina la rima cruzada, frente a la redonda en el siglo de oro..Se produce de manera natural en el romance y metros similares. Y aparece también el pareado, aa, en alejandrinos, lo que era infrecuente.
Desde el punto de vista poético, no encontramos con un verso muy especial: cercano al ripio, al ridículo, no podemos considerarlo poesía como las anteriores. Es como un género que riendo y mofándose, adquiere seriedad íntima. Es poesía de bufón, de payaso, de provocador.
El carácter de este verso es raro: no es lírico, sino ridículo. Pero es serio, tras el esperpento; como una desesperación que no puede decirse directamente. En realidad es un verso metafórico; tras la caricatura está la seriedad, que puede llegar a lo trágico. Por ejemplo en esta obra hay una tragedia: la de España liderada por fantoches de feria y espantajos grotescos.
Sobre el modo de decirse de este verso, habrá de encontrarse un modo adecuado y específico, porque todo es aquí diferente. El universo de Valle Inclán es completo y autónomo. Hay que estudiarlo en sí mismo y encontrar reglas específicas. Pero ya encontramos cómo no ha de ser: no ha de decirse como lo hace el realismo; ni como tragedia; ni como gracia sin más, como divertimento.
Vuelta al Principio Última actualización: viernes, 18 de septiembre de 2015 Visitantes: