Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

El teatro postáureo en verso  (incluido en Grupo Fundacional de Verso )

La visita al teatro en verso escrito tras el siglo de oro nos produce una sensación de malestar. ¿Por qué?

Tras una reflexión creemos que el problema reside –en nosotros quizá, pero concediéndonos alguna credibilidad en esta reacción nuestra— en el empobrecimiento que sufre el texto.

Revisando Moratín y sus intentos moralizadores, Larra y sus intentos de teatro inclasificable –aunque podríamos ahora hacerlo como drama romántico—, Zorrilla incluso, pese a su exitoso Tenorio, Ramón de la cruz con sus sainetes, los textos de zarzuelas y género chico, las obras de Marquina, Pemán, los juguetes de Jardiel Poncela (y tenemos que revisar Muñoz Seca, Villaespesa, Linares Rivas, aunque no esperamos cambiar de opinión),,, Todo ello (en diferentes grados, por supuesto) nos inquieta y no nos satisface. hablamos más en Métrica del teatro contemporáneo español.

Repetimos: ¿por qué?.

Pues porque falta la poesía, la poesía cuyas bases formales residen, entre otros recursos,  en el hipérbaton, en la metáfora con sus mil variedades recensionadas por la retórica, y en un vuelo espiritual y metafísico, El lenguaje elevado, en suma.

La reacción contra un estilo que había quedado desfasado en un mundo cambiante era legítima y necesaria tras el siglo de oro; el error –perdóneseme la impudicia— estaba en conservar el continente: el verso.

El verso estuvo ligado siempre a la poesía, eran casi lo mismo en sus vertientes formal y significativo-expresiva. Al verter en esos odres –que fueron sublimes en el teatro clásico griego, en Shakespeare, en Calderón, y en la infinidad de líricas en toda época y lugar—

textos de menos empuje y vuelo –didácticos, populacheros, informativos, chatos— se producía una disfunción entre estilo y texto.

El mismo Shakespeare alternó en el teatro prosa y verso y, en este último, suprimió la rima con frecuencia, quizá por considerarla demasiado eufónica –conservándola, muy consonante, en la lírica.

Y grandes poetas, como Lorca, como Machado, escribieron sus piezas dramáticas en prosa, intercalando, eso sí, canciones y poemas que recitan los personajes. Quizá sentían lo que estamos comentando.  Valle Inclán usa el verso, eso sí. Pero es un verso esperpéntico, extraño, como burlándose del tema y del propio verso. Suele ser teatro de títeres, marionetas, farsas. No es teatro en verso en serio, aunque su fondo lo sea (comentamos el verso dramático de Valle y Lorca y en …)

El verso es una forma de expresión elevada, cercana a la música. En las Mil y una Noches se cuentan mil cuentos de toda índole. Y cuando el narrar no basta se recurre a al poema, unos cuantos dísticos –bayt—que concentran en unas pocas palabras bien elegidas, arropadas por ritmos y entonaciones, aquel significado más profundo que la prosa no alcanza a transmitir.

Por ello no puede aplicarse a contenidos de menos vuelo –aunque el intento sea dignísimo y serísimo.

Y no queremos decir, por Dios bendito, que el teatro no deba ser poético. No, creemos que debe serlo siempre, como lo fue siempre cuando era bueno (recordamos aquí que Lorca decía que “el teatro es poesía que se hace humana”). Hablamos aquí del marco, de la forma versal.

Esto opinamos en el siglo XXI. ¿Qué hacer, entonces?. No lo sabemos, no proponemos soluciones, sólo contábamos una impresión y su posible causa.

Desde el punto de vista métrico hay un curioso intento de renovación: se trata de El estudiante de Salamanca de Espronceda. Esta obra aparecen longitudes de verso muy variadas, en estrofas varias. Una muy curiosa progresión se ocurre hacia el final: se suceden pares de cuarteto cambiando sucesivamente de tri,  a tetra, penta, hexa, hepta, octo, enea, deca , endeca y alejandrino. Y nuevamente, ahora decreciendo, hasta llegar al trisílabo .

Habrá que llegar a Valle Inclán ‒por lo que sabemos‒- para encontrar una búsqueda métrica similar. Y además más conseguida como renovación.

 


Vuelta al Principio  Última actualización:    viernes, 18 de septiembre de 2015    Visitantes: contador de visitas