Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

 

Recitación Griega   (incluido en Métrica cuantitativa griega)

PROYECTO de INVESTIGACIÓN
 
TÍTULO:
      ESCANSIÓN y RECITACIÓN AUTOMÁTICAS  de la ILÍADA
       en GRIEGO  y en ESPAÑOL
 
PERSONAL
        INVESTIGADOR PRINCIPAL:
        INVESTIGADORES       Francisco Javier Sánchez González      Dr. Ingeniero Industrial
  LUGAR:
         Laboratorio de Palabra y Música.
Centro de Tecnologías Físicas.
         Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
         Serrano, 144. 28006-Madrid
         Tno: 91.561.88.06-446 (ext.)
         Correo: javiersango@cetef.csic.es
DURACIÓN:
        Tres años
FINANCIACIÓN
         Dos millones de pesetas      
MATERIA

El hexámetro dactílico es el metro que podemos llamar primordial, en el que se escribieron los grandes poemas de Homero, Hesíodo, Lucrecio, Virgilio, así como poemas filosóficos como el de Parménides, Lucrecio y otros.

         La Ilíada de Homero es un largo poema, en 24 cantos en unas mil líneas -su recitación duraría unas 18 horas (García Calvo,1995). Es poesía épica, es decir un poema descriptivo, con narrador y personajes, como una novela en verso. Como narración para ser contada por un rapsoda o aedo a un auditorio, tiene que ser comprendida y gustada, lo que implica, por un lado entonar adecuadamente las a veces larguísimas frases que en ella aparecen; por el otro, dotar a la recitación de suficiente variedad para que el texto interese y sea así comprendido, ya que la fatiga adormece el interés y el mensaje se pierde.

       Este interés hay que conseguirlo dotando a cada intervención –narrador, dioses y humanos de ambos géneros y variado poder-- de un carácter similar a los del teatro. La poesía épica aparece pues como un género intermedio entre poesía lírica –intimista, sin personajes, sin interlocutor, lugar ni tiempo-- y teatro --con todos esos elementos. La palabra debe pues realizar ese carácter, mediante los recursos prosódicos, entonaciones, ritmos, pausas (Véase Sánchez, 1998).

TRADUCCIONES RÍTMICAS

Hay una larga tradición de traducción rítmica de los clásicos. Los ingleses traducen a conciencia el texto y adoptan el metro original también con frecuencia. Tienen ya larga tradición las traducciones conservando y adaptando el metro clásico original, desde el Pinciano, en el siglo XVI, a Villegas, en el XVII,...

    Agustín García Calvo ha sido siempre un defensor --práctico-- de las traducciones rítmicas y así lo hizo para numerosos textos clásicos griegos (Ilíada de Homero, Carboneros de Aristófanes) y latinos (Rerum Novarum de Lucrecio.), así como traducciones del inglés (Sonetos y Sueño de una noche de verano de Shakespeare).

       Incluso ha versificado con frecuencia obra propia en los metros cuantitativos clásicos (Sermón de ser y no ser, Relato de amor, en hexámetro acentual) o en otros inspirados en ellos (Bobomundo, Baraja del rey Don Pedro, Libro de conjuros, etc).         

        Ha aparecido últimamente alguna otra Ilíada en hexámetros, la de Pavon ...

MÉTRICA CUANTITATIVA Y SU CORRELATO ACENTUAL

Griego:

       Recordemos los bien conocidos sistemas fonético y métrico del griego clásico que emplearemos en el proyecto propuesto en Sílaba griega

Métrica:

Véase el hexámetro dactílico

Español:

       La traducción de AGC es fiel al empleo del hexámetro del original con las siguientes adaptaciones (García Calvo, 95, Prólogo), unas indispensables y otras voluntarias:

       1.  Tomar el acento como creador de marca, es decir, marcando las sílabas acentuadas frente a las átonas.

       2. Hacer coincidir esas sílabas marcadas con la tesis en cada pie, la primera sílaba, configurándose así un pie (o cláusula) acentual, de 2 o de 3 sílabas.

       3. Tomar las reglas 1 y 2 como tendencia únicamente –predominio estadístico-- permitiendo sílabas átonas en tesis; e incluso tónicas en arsis --cuando la tesis es tónica. Se exceptúa el espondeo final, realizado siempre con tesis acentuada y arsis átona --palabra llana.

       4.  Permitir una sílaba anacrusa antes del primer pie acentual.

       5.  Permitir, al modo de la versificación española, palabras esdrújulas a final de verso –o sea, para el sexto pie, un dáctilo acentual en lugar del espondeo (o troqueo) de rigor.

       6.  Dotar de rima asonante a todas las líneas del poema, la misma para largos períodos, como el canto. El poema queda así estructurado como una sucesión de largos romances[7] o lais.

 Por ejemplo, el principio de esta traducción:

      ¡Canta, diosa, la ira de Aquiles el de Peleo!,
    ira maldita, que echó en los Aquivos tanto de duelos,
    y almas muchas valientes allá arrojó a los infiernos
    de hombres de pro, a los que dejó por presa a los perros
    y pájaros todos; y se cumplía de Zeus el acuerdo,
    desde la vez que primera discordes se despartieron
    señor-de-mesnada el Atreida y Aquiles hijo-del-cielo.
  Debería quedar organizada de esta manera: 

             1                        2                            3                     4                  5                   6

--(-e-)-----lq---------e-------e------l-------q------e-----e-------l--q-----e----e--------l-q---e-----e-------l----q--e-------e----l--q--------q-------l-

//  7  /  --    7     7    /     --         7   7    /  --        7   7     /  --      7     7    /   --       7     7      /  --     --      //

     ¡ Cán -     ta,       dió -   sa,  la     í  -     ra  de_A- quí  -    les        el       de  Pe -   lé -    o!,
        í   -      ra mal -  dí -   ta, que_e-  chó_en los A -   quí -     vos      tán -    to  de   dué- los,
     y_ál -    mas      mú -  chas va-   lién -  tes  a -     llá_a -   rro -      jó_a     los in - fiér- nos
     de_ hóm -  bres de   pró,        a         los     que de -           por   pré-    sa_a los  pé - rros
 y   pá-      ja-ros       -      dos;      y        se cum -  plí -    a   de       Zéus  el    a -   cuér- do,
      des -    de la      véz    que pri-    mé -   ra dis-     cór -   des se     des   -   par -   tié -  ron
 se- ñór -   de-mes-     - da_el A-   tréi -  da_y A-   quí  -    les        hí -    jo-del -   cié - lo.

 

donde se ordenan los pies como antes, se incluye el espacio de anacrusa, y se acentúan gráficamente, con tilde, todos los acentos prosódicos.

       Por otra parte la traducción se atiene a las reglas de estilo del hexámetro griego: dáctilo obligado en el quinto pie (excepto si el verso acaba en una palabra tetrasílábica), evitación de diéresis en mitad del verso, frecuentes cesuras tri, pente y heptemineres las cuales, en esta métrica de pies acentuales, consisten en finales de palabras agudas tras los semipies 3º, 5º o 7º, como la 3º en la sexta línea: la “des-de la =vez\-...”,  o en palabras llanas en la llamada cesura femenina, entre las dos breves de la arsis (Crusius, p.57), como en la primera línea: “Can-ta=,dio-sa\-la=i,...”.

       Una corta estadística muestra que en el fragmento anterior, de 42 tesis, sólo 5 son átonas --las que no llevan tilde--, mientras que no hay ningún acento en las 42 arsis; ello muestra el carácter generador de pie y de metro que el acento tiene en esta traducción.

       La escansión propuesta no es la única posible: caben varias alternativas (mejores o peores), sobre todo entre hacer hiato o sinalefa en varios puntos --a menudo puntos de cesura--, y la variación al final de la sexta línea, que consigue dáctilo en el quinto pie:  
         1                  2              3              4               5              6
-( e ) --l -q----- e-- e--l -q----- e-- e--l -q----- e-- e--l -q----- e-- e--l -q----- e-- e-- l --q--- q-- l
        ¡Cán  -      ta,     dió -  sa, la       í  - ra de_A- quí -     les      el       de Pe -  lé    - o!,
         í -   ra mal -    dí   - ta, que.e- chó_en los Ar -    jí -      vos      tán -  to de      dué- los,
         y ál - mas mú - chas va- lién - tes a - llá_a - rro - jó_a los in - fiér- nos
        de_hóm-bres de pró,_a los que de - jó por pré- sa_a los pé - rros
  y     pá- ja-ros tó - dos; y se cum - plía de Zéus el a - cuér- do,
        des- de la véz que pri- mé - ra dis- cór - des se des - par - tié - ron
 se--- ñór - de-mes- ná - da_el A- tréi - da_y A- quí - les hí - jo - del cié - lo.
 

 

PROCEDIMIENTO AUTOMÁTICO

Español

        A partir del conocimiento previo de que se trata de un hexámetro, al igual que se hace en la lectura recitada, hay que conseguir los seis pies, dáctilos o espondeos, aplicando adecuadamente sinalefas, sinéresis, hiatos y diéresis (éstas últimas suelen ir escritas). El problema es complicado porque hay que silabizar para conseguir los seis pies sin saber a priori si son dáctilos o espondeos, o sea si tiene dos o tres sílabas, y además no se sabe donde empiezan: cada decisión sobre dónde se encuentra un pie dentro de la línea afecta a los demás, con lo que hay que volver a veces al principio (del análisis, el cual puede muy bien empezar por el final del verso).

       Esto plantea interesantes problemas de la llamada Inteligencia Artificial (AI), con rutas que conducen a solución y rutas que no; y entre las primeras hay que aplicar un factor de calidad –de estilo en este caso– que dé preferencia a alguna frente a las demás: por ejemplo, las que presentan dáctilo en el 5º pie frente a las que encuentran espondeo, o las que consiguen cesura en el séptimo semipié (heptemineres) frente a las que colocan el límite de palabra en el sexto, determinando así una diéresis que divide el metro en dos partes iguales, hecho considerado de mal gusto en la estética del hexámetro.

       Todo este proceso lo hacía ya satisfactoriamente para verso equisilábico español el programa VERSI2000 (Sánchez, 2000), que acentuaba y silabizaba, con una altísima proporción de aciertos, octosílabos, heptasílabos y endecasílabos en largas series como “La Vida es Sueño” de Calderón.

       En este caso la variabilidad silábica del hexámetro plantea nuevos problemas que hacen más difícil, y más interesante, el proceso. Veamos una primera e imperfecta muestra del trabajo a seguir: en el texto anterior el tratamiento proporcionaría una información tal como la del cuadro siguiente, donde puede observarse el texto acentuado y silabizado a la izquierda, el número de silabas de cada línea, el patrón acentual y a partir de éste, su ordenación en seis pies: D es dáctilo y E, espondeo, en mayúsculas los que llevan acento en la marca y en  minúscula los que no, A es anacrusa; siguen las rimas consonantes y asonantes, que hacen calificar al texto de “romance”.

 

 ¡Cán-ta,|-dió-sa,|-la_í-ra|-de_A-quí-le-s|el|-de|-Pe-léo,|-                        14+   1010100100001°          EEDDeE   eo  eo      
í-ra|-mal-dí-ta,|-que_e-chó_en|-lo-s|A-quí-vos|-tán-to|-de|-dué-los,|-       16     1001001001010010       DDDEDE  eo  elos
y_ál-mas|-mú-chas|-va-lién-te-s|a-llá_a-rro-jó_a|-lo-s|in-fiér-nos|-          15      101001001010010        EDDEDE  eo  ernos
de_hóm-bres|-de|-pró,_a|-los|-que|-de-jó|-por|-pré-sa_a|-los|-pé-rros|-     14     10010001010010          DeeEDE    eo  erros
y|-pá-ja-ros|-tó-do-s;|y|-se|-cum-plía|-de|-Zéu-s|e-l|a-cuér-do,|- 5            16     0100100001010010      aDDeEDE  eo  erdo
dès-de|-la|-véz|-que|-pri-mé-ra|-dis-cór-des|-se|-des-par-tié-ron|-             16    1001001001000010       DDDDeE   eo  eron  Ro
se-ñór/|-de/|-me-sná-da_e-l|A-tréi-da-y|A-quí-le-s|hí-jo/|-del/|-cié-lo.|-     17    01001001001010010
 
Y en el cuadro siguiente, la disposición del texto ya escandido automáticamente en seis pies y anacrusa opcional, en aspecto similar al deseable que aparecía en el penúltimo cuadro, aunque con defectos varios: 
 
Ana    1  2    3    4    5    6     
Cán-    ta,  |   = dió-  sa,|= la_í- ra|-de_A=  quí-  le-s|el|=      de|-  Pe=  léo,|-=
í-    ra|-mal    =     dí-    ta,|-que_e=chó_en|-     lo-s|A=       quí-  vos|=tán-  to|-de|=      dué-los,|=
y_ál-  mas|  =   mú-  chas|-va=   lién- te-s|a=   llá_a-        rro= jó_a|-         lo-s|in=       fiér-nos|=
de_hóm- bres|-de|=   pró,_a|-      los|= que|-de=  jó|-   por|=pré-  sa_a|-los|=pé-    rros|=
y |=  pá- ja-ros|=      tó-    do-s;|y|=     se|-   cum=plía|- de|= Zéu- s|e-l|a=       cuér-do,|=
dès-de|-la|=  véz|- que|-pri=    mé-  ra|-dis=      cór-  des|-se|=    des- par= tié-   ron|=
se =   ñór  /|  -  de/|-me=    sná-  da_e-l|A=   tréi- da-y|A=  quí-  le=   s|hí-  jo/|-del/|=   cié-  lo.|=
 
 

Griego

       Para el griego el tratamiento es similar; aunque trabaje con una fuente no occidental, la griega PSIONIC, para el programa, se trata de la misma que en español; la fuente es griega para el lector humano, pero internamente se almacena con códigos similares: alfa es a, beta b, gamma g, eta h, etc. Los acentos y espíritus tienen también sus propios códigos: -- / = \ ( ) ‘.

      Vea  Recitación Griega

CARACTERES y DICCIÓN

  Esta poesía épica reúne en un largo poema una sucesión de diversos caracteres en acción --acción violenta en muchas ocasiones. Se parece por ello al juego del teatro, sobre todo del teatro que nacería pocos siglos después al pie de la Acrópolis.

       Aparecen en la Ilíada los siguientes grandes grupos:

       1. Un narrador, con papel similar al del coro.

       2. Dioses y diosas. Jóvenes-menores y viejos-mayores.

       3. Hombres y mujeres. Jóvenes y viejos.

Una atribución de diferentes dicciones a cada uno de estos personajes parece conveniente para dar verosimilitud al relato, para darle amenidad y/o variedad. Naturalmente hombre y mujeres  aparecen con voces de tales, es decir, agudas en general para mujeres y graves para hombres, y más si son viejos y son dioses. Es decir la tesitura o tono medio irá unida la sexo, a la edad y a la naturaleza del hablante.

       El talante y expresividad de la dicción irá ligada naturalmente a lo que se dice y cómo se dice, con las técnicas habituales en el relato de los rapsoda y en el teatro.

       El narrador, personaje aparte, que dialoga con el oyente --a veces le hace preguntas retóricas-- quedará reflejado en una dicción que participa de las emociones de la acción y los personajes, pero con el suficiente distanciamiento que le permita acercarse y contar la historia a los oyentes.

TEXTOS

  Se parte del texto griego de la Iliada disponible en la red en el portal Perseus (Homero, Ilíada) pese a que hay dudas en cuanto al empleo sistemático de acentos graves (baritonesis), lo que puede ser fácilmente corregido.

       En cuanto al texto español, ha sido escrutado (scanned) a partir de su edición en Ed. Lucina (García Calvo, 1995). 

OBJETIVOS

  Lo que fue una convención artística entendida y gozada en el sonido y en el tiempo como performance cuasí musical, la recitación y narración de aedos a un auditorio, ha pasado a ser una curiosidad de eruditos pensada y razonada sobre el texto escrito, privando así al arte del placer de oir y sentir palabras en ritmo, del encantamiento de la poesía. De modo que, según palabras de García Calvo (2000), para  hacer hablar a los muertos” , proponemos:

         1. Presentar en forma ordenadamente métrica el texto griego, haciendo notar la rítmica implícita en la composición.

       2. Recitar automáticamente el texto griego así ordenado, haciendo oír la rítmica implícita en la composición.

       3. Presentar en forma ordenadamente métrica el texto español, haciendo notar la rítmica implícita en la composición, y permitiendo sí evaluar la posibilidad y pertinencia del intento de traducción rítmica de AGC.

       4. Recitar automáticamente el texto español así ordenado, haciendo oír la rítmica implícita en la composición, y permitiendo así evaluar la posibilidad y pertinencia del intento de traducción rítmica de AGC.

       5. Realizar estudios lingüísticos, estilísticos y fonético-prosódicos sobre ambos textos, según se detalla en el párrafo siguiente.

       6. Elaborar una lectura tipo de la Ilíada, que tenga en cuenta y exprese los diversos caracteres de la poesía épica.

 

ESTUDIOS

Se realizarán los siguientes estudios estadísticos –algunos ya realizados para otros autores.
   Griego:        
       Proporción de dáctilos/espondeos
       Histogramas de frecuencias de sílabas largas trabadas-cerradas y abiertas
       Cesuras según su posición
       Diéresis según su posición
       Encabalgamientos y rejets generalizados.
       Acento versus marca
       Realizaciones sonoras de las cantidades silábicas griegas
     larga contra breve en el dáctilo.
     larga contra larga en el espondeo.
       Realizaciones sonoras de los acentos griegos: intento de reconstrucción.
       Realizaciones sonoras de las moras griegos: intento de reconstrucción.
       Otros
  Español
       Proporción de dáctilos/espondeos acentuales.
       Cesuras según su posición
       Diéresis según su posición
       Encabalgamientos y rejets generalizados.
       Acento versus marca
       Realizaciones sonoras de las cantidades en español
     “larga” contra “breve” en el dáctilo acentual.
     “larga” contra “larga” en el espondeo acentual.
       Realizaciones sonoras de los acentos en español: consenso artístico.
       Realizaciones sonoras de las sílabas en el hexámetro: consenso artístico para realizar breves y largas.
       Otros

UTILIDAD y BENEFICIOS

Proporcionar una orientación métrica a los lectores del texto en ambas lenguas.
Ayudar a la comprensión y el goce de la poesía rítmica, es decir, de la Poesía en general.
Mejorar el conocimiento de ambas lenguas, al estudiar el uso que de ellas hacen los poetas.

PROLONGACIONES FUTURAS

  Se prevé la generalización de este proyecto  a otros metros griegos, del teatro y la lírica.

       Además se prevé la extensión a otros lenguajes: en primer lugar, naturalmente, al latín clásico, que aplicaba fielmente el modelo métrico griego (Virgilio, Horacio, Lucrecio).

       Después al inglés, que cuenta con una amplia cultura clásica, cultura que ha producido numerosos intentos de versificación por pies. Es conocido el ejemplo de Longfellow, con su “Evangeline” en hexámetros acentuales.

INFORME FINAL

 Constará de:

        A. Griego.
     1. Escansión de un canto de la Ilíada.
     2. Grabación de la recitación automática de un canto de la Ilíada.
     3. Estudios citados para toda la Ilíada.
       B. Español.
     1. Escansión de un canto de la Ilíada.
     2. Grabación de la recitación automática de un canto de la Ilíada.
     3. Estudios citados para toda la Ilíada.
       C. Estudio comparativo entre la Ilíada en ambas lenguas.

BIBLIOGRAFÍA

Batmanglij, M&N.(Ed) (1988) Hâfez, Dance of Life. Mage.Washington.

Crusius, F. (1951) Iniciación en la Métrica Latina. Bosch.  Barcelona.

Devine,A.M. and Stephens,L.D. (1994) The Prosody of Greek Speech. New York: Oxford Univ. Press.

                       García Calvo, A. (1979) Del Lenguaje. Madrid: Lucina.

    (1983)  De la Construcción (Del Lenguaje II). Madrid: Lucina.

    (1990)  Hablando de lo que habla. Madrid: Lucina.

    – (1995)   Iliada. Versión rítmica de AGC.. Madrid: Lucina

     –(2000) “Haciendo hablar a los muertos”. Portal: http://www.eizie.org/euskara/argital/senez/14/agcalvo.htm

                           (en prensa) Tratado de Métrica, Prosodia, Métrica y Versificación. Bib. Fac. Filol. UCM. Tomos I, II y III.

Homero. Iliada. Portal Perseus: http://www.perseus.tufts.edu/cgi‑bin/

Navarro Tomás, T. (1991)  Métrica española. Madrid: Labor.

Pierrehumbert, Janet. (1981) "Synthesizing intonation". JASA. 70(4). Oct.

Quilis, A. (1964) Estructura del encabalgamiento en la métrica española.” Revista de Filología Española. Anejo LXXVII. Madrid: CSIC.

              Mastronarde, D. (Ed): Ancien Greek Tutorial. http://socrates.berkeley.edu/%7Eancgreek/accenthtml/accentuation.html,    Agosto 2001

Sánchez, F.J. (1995) “Teoría preliminar de la sílaba”. Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales XI  C. Martín Vide (ed.)  Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias: 569-578.

    – (1996) “En busca de una interválica musical subyacente en la palabra” Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales XII  Martín Vide, C. (ed.)  Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias: 539-546.

    (1998)  El Libro del Habla de la Poesía y del Teatro Madrid:CETEF-CSIC

                                   – (1999). "Sobre la métrica de ‘La Alborada del Pájaro Rumi’ en el original y la traducción”. Actas del Congreso Ibn-l’Arabi-Mowlawi. Fac Filosofía y Letras. Univ.Complutense de Madrid.

              – (2000) “Estudio Métrico De La Vida Es Sueño Con Versi-2000". Actas del Congreso Calderon 2000. Pamplona. Univ. De Pamplona.

    – (2001) “Ugarítico: ¿Primer Alfabeto Fonético?”. Homenaje a J. L. Conchillos. CD y Portal Internet: http://www.labherm.filol.csic.es/

Sánchez, F.J., Bergé, H. (1997) "Rhythmic and Phonetic Transcription of Two Recited English Sonnets". Rev. Estudios Ingleses. Dep. Filolog.Inglesa. Fac.Fil.Letras, UCM Nº5:  91-114.

   – (2001) “Recitación del Encabalgamiento”. La Lingüística Aplicada a Finales del Siglo XX. Ensayos y Propuestas. Alcalá de Henares: AESLA. Pp :445-452.

    – (1999-2002) Proyecto “Modelización Métrico-Prosódica y Paso de Texto Escrito a Habla en la Lengua Fenicia”, Informe. PB98-0674-C04-02. A

Sánchez, F.J. and Caramés, J.L. (1998) "Intaxis: a syntactical model of intonation." Mathematical and Computational Analysis of Natural Language. Amsterdam: John  Benjamins: 341-358.

Sánchez, F.J. y  Puyâ, M (1996) “Human and machinal recitation model for accentual (Spanish) and quantitative (Persian) metrics.” Proc. ICEMCO 96 Cambridge: Cambridge University Press: 8.1.1-8.1.10

Shamissa, C. Ashnaî Bâ 'Arûz Va Ghâfie. (Introduction To Prosody). Tehran, 1987.

Steingass, E,. "On the Prose-rhyme and the Poetry of the Nights". Terminal Essay of  R.Burton's  Trasl of "The Thousand nights and One Night".  Private print. Burton Club. USA (undated). pp.233-258.

      

Apéndice 1. Escansión manual de otras partes de la Ilíada.

 

Figura. 1. Organización prosódica de las primeras dos líneas de la Ilíada en griego, mostrando texto, sílabas y pies, entonación, acentos:
mediante Versi2000. Lab.Trat.Palabra y Música.

 

Notas

[6] Llamamos aquí párrafo a la evidente unidad organizativa por encima de la frase. De manera sistemática se encadena el discurso en frases contiguas cuyas relaciones mutuas, por ejemplo de subordinación quedan enmascaradas en la escritura; pero no en lael habla, que las marca con una gradación de puntos más o menos conclusivos, realizados con bajadas tonales más o menos amplias.  Podría quedar marcado mediante el punto y aparte, razón por la que usamos ese nombre.

[7] Una línea de hexámetro equivale aproximadamente a dos octosílabos: /ira maldita, que echó en los/ Aquivos tanto de duelos,/

[8]  Por cierto, las atribuciones de notas y duraciones a las sílabas del canto griego grabado en la estela funeraria de Seikhilos --siglo I después de Cristo-- están colocadas sobre las vocales de esas sílabas,  significando con ello quizá una idea similar a la expresada más arriba .

 


Vuelta al Principio   Última actualización:  Thursday, 21 de February de 2013  Visitantes: contador de visitas width="47"