Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

 

1.6. Texto, habla, teatro.  (incluido en el Libro del Habla de la Poesía y del Teatro )

 

1.6. Texto, habla, teatro.

              20. Del texto teatral al habla teatral

              44. Llevar el texto al habla,  el verso a la acción
              5.   El teatro habla del teatro
              6.   Una notación prosódica para el teatro
            132. Verso en acción, por fin
            134. Dialogo
 

 


 

 

 

DEL TEXTO TEATRAL al  HABLA TEATRAL

 

 

      Enfrentados, al fin, al texto teatral, conviene proponer un esquemas de los pasos a dar para transformarle en habla teatral, es decir, habla bella, clara, armónica, conmovedora, expresiva y verosímil: un espejo embellecedor de la Naturaleza.

      Los pasos citados coinciden aproximadamente con lo que podemos llamar los aspectos o niveles de la Lengua, a saber (recogemos aquí las consecuencias del transcurso de las clases,  y la observaciones de alumnos y profesores):

 

0. Leer y entender el texto. Palabra, cultismos, referencias de la época, personajes mitológicos, construcciones alambicadas –"... porque no sepas que se que sabes ..."–.

 

1. Hacer sonar las palabras una por una, cuidando la claridad y sonoridad de las vocales (alejar las vocales lo más posible de la neutra, schwa), por un lado, y la claridad articulatoria de las consonantes. Evitar sonidos espesos, excesivos, marcados en las consonantes ("j, rr, z, ch..."), salvo como efecto fonético buscado.

 

2. Estructura rítmica. Siempre presente, sea prosa, prosa poética, verso libre, blanco o clásico, con métrica regular o irregular. Estrofas y períodos más largos en lo que el texto puede dividirse. (suele coincidir con las divisiones de sucesos que proporciona el análisis en 5).

2.1. Silaba. Sinalefas (i-do_a-llí),  hiatos (no-hay); sinéresis (poe-ta), y diéresis (suäve).

 

2.2. Verso. Número(s) de sílabas, estructura acentual regular ("la princesa está triste") o    irregular ("apurar, cielos, pretendo..."). Para ambas, un esquema rítmico regular.

 

2,3. Estrofa. Número de versos, estructura de rima, tempo, efecto de tempo de estrofa)

 

2.4. Parlamento. Número de estrofas, contraposición o similitud entre ellas, efecto de tempo de poema.

 

3. Entonación

3.0. Acentos, picos entonativos ligados a las palabras, pero que se ponderan y resitúan en las frases.

 

3.1 Básica: la sintáctica, procedente de la agrupación de las palabras en unidades mayores, palabra sintagmática, sintagma, oración, frase, párrafo, capítulo... Todo esto lo proporciona la puntuación, que puede ser extendida. Formalizaciones sintácticas de tipo "tu me dices, yo te digo", etc.

 

3.2. Entonación modal, ligada al tipo de frase: afirmación, pregunta, mandato, invocación, imprecación, etc.

 

3.3 Entonación semántico-expresiva: expresar lo que la frase significa, con todas sus resonancias; sentido de la frase, como combinación de todos los significados particulares de cada palabra, más el sentido global de la frase o frases. Formalización semántica del tipo similitud ( "tú....tú...), oposición ( "día...noche...", "...vives... mueres..", etc.

 

3.4. Entonación expresiva: riquísima,  difícilmente  esquematizable  (aunque estamos en ello). Lo que se denota (indica, de lo que se habla) lo que se connota (implicaciones de lo dicho, según la situación o circunstancia). Enfatización o, en palabras de José Luis Gómez, privilegiado de algunas palabras especialmente importantes las portadores de sentido, según la terminología de esta escuela. Técnica: entonación: coma de tema tras esa palabra, con posible pausa; coloreado fonético: alargar algunas consonantes, alargar las vocales, sobre todo las acentuadas. Diferenciar este privilegiado que podemos llamar semántico-expresivo, del destacado entonativo de partes de la frase, que pertenece en la clarificación de la estructura sintáctica de la frase( "...UNOS, clarines de pluma, OTRAS, aves de metal").

4. Análisis activo, cuyo fruto es la segmentación del texto en situaciones o sucesos puntuales (átomos de la acción) que llevan aparejada algún cambio de dicción. Indicaciones o apuntamientos (del tipo "eso, aquí, ahora"),; del tipo anáfora ("eso que dije"). Hay suceso cada que vez que interviene un personaje, porque trae consigo todo su bagaje personal, su intención, su propósito). Dentro del personaje, una circunstancia exterior, un golpe, alguien que entra, o simplemente un pensamiento que le viene trae al momento un cambio de dicción.

 

      Cada etapa repercute, por decirlo así, en las anteriores: por ejemplo, el ritmo impone sinalefas y diéresis que pertenecen a la etapa 1. Los niveles semántico expresivos repercuten en la ritmopea: Agógica o dominio del tempo y sus variaciones; pausas, etc.

      Ahora bien, ¿cómo ejercitar esas etapas? Proponemos que el texto se vea sometido sucesivamente a la influencia de una sola etapa, para percibir bien su influencia y dominar su uso.

      Pero incluso en esto caben dos acercamiento encontrados: el primero consiste en empezar a ejercitar los niveles en el orden en que se han presentado (significado, ritmo, entonaciones, acciones..). Surge la duda si el machaconeo silábico envicie al actor-actriz y no pueda luego librase del soniquete.

      El acercamiento alternativo consiste en agarrar el toro por los cuernos: empezamos por el análisis activo, entonaciones, y acabamos por el verso. Surge la duda si el verso entrará al fin, o se quedará en la puerta. Como nos parece que este último acercamiento en el que se ha solido seguir, y con no excelentes resultados (salvo quizá al cabo de largo tiempo), no hemos decantado por el segundo. De este modo, efectuaremos sucesivamente:

 

1. Lectura y explicación de conceptos, palabra o frases, oscuros, bien por su dificultad, bien por pertenecer a ambientes diferentes (por ejemplo, la antigüedad griega, tan aludida en el renacimiento y épocas sucesivas).

 

2. Pronunciación cuidada de cada palabra, con vocales claras, alejadas de la neutra o shwa. Intentar que cada palabra suena como significa, esto es, que su sonido recuerde su significado. Cuidar las vocales finales de palabra o frase, con frecuencia asordizadas en el lenguaje corriente (se caen los finales). Alternativa o adicionalmente, ligando con la etapa siguiente, se lee el texto sílaba por sílaba, uniendo y marcando las sinalefas o hiatos, las diéresis o sinéresis (ver escrito sobre Notación Prosódica).

 

3. Lectura en alta voz, sin entonación, machaconamente, siguiendo rigurosamente el ritmo o metro adoptados. Cuidar especialmente de colocar las sílabas en su lugar, especialmente las que coinciden con las marcas rítmicas y sin embargo, no están acentuadas., caso frecuente. Se hace más difícil cuando hay acentos cercanos, contiguos a la marca, pero hay que evitar desplazar la sílaba acentuada a la marca, si no le corresponde. Alternativamente (ver más adelante) silabear sin suprimir la entonación sintáctica.

 

Ejercitar después la  agógica de estrofa, si existe per se, o si se configura segmentando un tipo de verso continuo, como el romance, o las silvas, en pseudoestrofas. debido a su unidad natural sintáctica y/o activa.

4. Entonación de las frases de que se compone el texto, ignorando el verso (o simplemente sin prestarle atención, caso de que sea más cómodo el dejarlo que el suprimirlo). Hacer simultáneamente las entonaciones de modalidad. Sobre todo separar las diversas cláusulas (sintagmas, oraciones, insertos, paréntesis) de que se compone la frase (entre punto y punto), entonando de manera contrastiva cada parte, para que se perciba su diferente unidad sintáctica).

 

Alternativamente: Entonación sin ritmo, tipo melopea o melodía, del texto, exagerando las entonaciones de frase. Entonación  expresiva, estilística, del texto, sin ritmo, pero incluyendo la sintáctica.

 

5. Entonación expresivizada, añadiendo a la entonación de la etapa anterior aquellas melodías expresivas, que sugieren toda la rica gama de situaciones, emociones, estados de ánimos y actitudes básicas y secundarias.

 

6. Dividir el texto en secciones (sucesos, situaciones, personajes, escenas, actos..), de acuerdo con el análisis activo estalislavskiano, adecuando el habla (todas las niveles citados) a cada unidad. Determinación del tipo o estilo de habla que conviene al texto. Puede tratarse de quejas, de loa amatoria, de invocación satánica, de desafío caballeresco, de desolación trágica, de maldad,

Todas las conclusiones a las que uno llegue en esta etapa influirán inevitablemente en todas las anteriores, pero, sin llegar a anularlas, a neutralizarlas: timbre adecuado (rasposo, sonoro, jubiloso, entrecortado, monótono; tempo que conviene a cada parte, modificando la agógica de estrofa.

 

6. Recitar todo ( si es posible). Unir todo lo anterior, consensuando variaciones en cada nivel, unificándolos en UNA recitación coherente, bella, expresiva.

 

Última prueba (tras una familiarización previa con la estructura rítmica):

 

0. Lectura, comprensión, explicación del texto (con algún detalle, para enriquecer la semántica)..

1. Entonación neutra de las frases, oraciones y sintagmas: puntuación (puntos, comas, y demás)

2. Entonación expresiva. Privilegiado de palabras portadoras de sentido, entonaciones exageradas y mezcladas.

3. Ritmado silábico y versal, manteniendo las entonaciones. Pausas de verso y estrofa.

4. Sucesos, pausas, cambios, tempos, timbres.

 

Técnica adicional: exagerar cada aspecto, porque sólo una parte de lo que ponemos llega a los demás.

 

      Nuestra lista puede y debe prolongarse con etapas de interpretación, gestualización, movimientos, análisis psicológico, super tareas, en fin, otras herramientas que naturalmente influirán en la dicción;  pero, por caer un poco fuera del habla misma y por limitarnos a nuestro tema, el habla escénica, dejaremos esas nuevas etapas en manos más capaces.

      En todo caso nuestra pretensión en llegar a un lenguaje tal que el espectador "vea" la obra sin mirar, a través sólo de un rico, bello y expresivo lenguaje. 

 


 

 

LLEVAR EL TEXTO AL HABLA,  EL VERSO A LA ACCIÓN


 

 


 

 

 

El TEATRO HABLA del TEATRO

 

 

 

Se encuentran en los textos de algunos dramas indicaciones preciosas sobre el trabajo del actor/actriz. Recordamos ahora las instrucciones de Hamlet a la troupe que escenificará la muerte de su padre, en Hamlet (III,2);  Lope de Vega, en Arte Nuevo de Hacer  Comedias. IONESCO: "L'impromptu de l'Alma": y las frases de Max sobre el Arte, en "Luces de Bohemia", de Valle Inclán (no todavía incluídas). Veámoslas.

 

 

HAMLET, Act 3, Scene 2.               A hall in the castle.            Enter HAMLET and Players

 

HAMLET             Speak the speech, I pray you, as I pronounced it to  you, trippingly on the tongue: but if you mouth it, as many of your players do, I had as lief the town‑crier spoke my lines. Nor do not saw the air too much with your hand, thus, but use all gently; for in the very torrent, tempest, and, as I may say, the whirlwind of passion, you must acquire and beget a temperance that may give it smoothness. O, it offends me to the soul to hear a robustious periwig‑pated fellow tear a passion to tatters, to very rags, to split the ears of the groundlings, who for the most part are capable of nothing but inexplicable dumbshows and noise: I would have such a fellow whipped for o'erdoing Termagant; it out‑herods Herod: pray you, avoid it.

 

First Player          I warrant your honour.

 

HAMLET             Be not too tame neither, but let your own discretion be your tutor: suit the action to the word, the word to the action; with this special o'erstep not the modesty of nature: for any thing so overdone is from the purpose of playing, whose end, both at the first and now, was and is, to hold, as 'twere, the mirror up to nature; to show virtue her own feature, scorn her own image, and the very age and body of the time his form and pressure. Now this overdone, or come tardy off, though it make the unskilful laugh, cannot but make the judicious grieve; the censure of the which one must in your allowance o'erweigh a whole theatre of others. O, there be players that I have seen play, and heard others praise, and that highly, not to speak it profanely, that, neither having the accent of Christians nor the gait of Christian, pagan, nor man, have so strutted and bellowed that I have thought some of nature's journeymen had made men and not made them well, they imitated humanity so abominably.

 

First Player          I hope we have reformed that indifferently with us, sir.

 

HAMLET             O, reform it altogether. And let those that play your clowns speak no more than is set down for them; for there be of them that will themselves laugh, to set on some quantity of barren spectators to laugh too; though, in the mean time, some necessary question of the play be then to be considered: that's villanous, and shows a most pitiful ambition in the fool that uses it. Go, make you ready.

 

                         
lo que resumo en:
1. Pronuncia ligera y claramente.
2, No grites
3. No gesticules
4. Se moderado siempre.
5. No seas apagado
6. Acción unida a la palabra y palabra a la acción.
7. Teatro espejo de la naturaleza.
8.
9. No dejar a graciosos exagerar e improvisar.
 
 
LOPE de VEGA: EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS EN ESTE TIEMPO  Fragmentos

 

            Comience pues y con lenguaje casto;

            no gaste pensamientos ni conceptos

            en las cosas domésticas, que sólo

            ha de imitar de dos o tres la plática;

250       mas cuando la persona que introduce

            persüade, aconseja, o disüade,

            allí ha de haber sentencias y conceptos,

            porque se imita la verdad sin duda,

            pues habla un hombre en diferente estilo

255      del que tiene vulgar cuando aconseja,

            persüade o aparta alguna cosa.

            Diónos ejemplo Arístides retórico,

            porque quiere que el cómico lenguaje

            sea puro, claro, fácil, y aún añade

260      que se tome del uso de la gente,

            haciendo diferencia al que el político;

            porque serán entonces las dicciones

            espléndidas, sonoras y adornadas.

            No trai[g]a la escritura, ni el lenguaje

265      ofenda con vocablos exquisitos,

            porque si ha de imitar a los que hablan,

            no ha de ser por pancayas, por metauros,

            hipogrifos, semones y centauros.

            Si hablare el rey, imite cuanto pueda

270      la gravedad real; si el viejo hablare

            procure una modestia sentenciosa;

            describa los amantes con afectos

            que muevan con extremo a quien escucha;

            los [soliloquios] pinte de manera

275      que se transforme todo el recitante,

            y con mudarse a sí, mude al oyente.

            Pregúntese y respóndase a sí mismo,

            y si formare quejas, siempre guarde

            el divino decoro a las mujeres.

      ...

            Remátense la escena con sentencia,

295       con donaire, con versos elegantes,

            de suerte que al entrarse el que recita

            no deje con disgusto el auditorio.

      ....

305         Acomode los versos con prudencia

            a los sujetos de que va tratando.

            Las décimas son buenas para quejas;

            el soneto está bien en los que aguardan;

            las relaciones piden los romances,

310      aunque en octavas lucen por extremo.

            Son los tercetos para cosas graves,

            y para las de amor, las redondillas.

               Las figuras retóricas importan

            como repetición, o anadiplosis,

315      y en el principio de los mismos versos,

            aquellas relaciones de la anáfora,

            las ironías, y adubitaciones,

            apóstrofes también y exclamaciones.

      ....

 

IONESCO:  "L'impromptu de l'Alma":

...

Ionesco:               "Euh..le sujet?...Vous me demandez le sujet?...Le titre?... Euh...vous savez? Je ne sais jamais raconter mes pièces...Tout est dans les repliques, dans le jeu, dans les images scéniques., c'est très visuel...”

                             ...

“Toute piece est pour moi une aventure, une chasse, une découverte d'un univers que se revele a moi même, de la presence duquel je suis le premier à être etonné"

...

“Le théâtre est, pour moi, une projection sur scêne du monde de dedans:...”

 

 


 

 

UNA NOTACIÓN PROSÓDICA PARA EL TEATRO

 

 

Introducción.

 

Tras conversaciones con los diRigentes del Teatro de la Abadía propongo aquí una amplia notación prosódica para su uso en el teatro, actores y directores. Incluimos en este concepto, Prosodia, todas las características sonoras del hablar que no competen estrictamente a la fonética –en la que incluimos los sonidos del habla, alófonos, correspondientes a las letras escritas–. Por lo tanto trataremos de notar (notar de 'notación') entonaciones ( y dentro de ellas los acentos), las sílabas, los tempos, los ritmos (y metros, si procede), las intensidades, cantidades (duraciones) y pausas.

                                                                                     

La titulamos propuesta porque una notación sólo es tal cuando se emplea por aquellos a quienes de dedica. El futuro de tales propuestas pude ser total (raro), parcial (algunos signos se adoptan, otros se cambian, otros se ignoran), o fracasan sin más.

 

Sin embargo, tales notaciones parecen necesarias para fijar o recordar cómo se quiere decir, cómo lo decía tal o cual actor o actriz. Recordamos ahora que Lorca, preguntado por la recitación del teatro clásico, echaba en falta esa guía (Obras Completas. Aguilar. Tomo III).

                            

Alternativas

 

Puesto que se trata de notar, se trata de codificar, es decir, representar un efecto, suceso o matiz prosódico, mediante un sígno. Ahora bien esos sucesos a codificar pueden ser de diferente rango de aplicación, nivel lingüístico y abstracción. Por ejemplo, podemos dibujar una curva de tono ascendente o indicar simplemente PRE ( de pregunta). asimismo podemos emplear, redundantemente, varias de ellas.

 

Se nos presentan las siguientes opciones

 

      Notación musical        

                                                         Muy precisa y sofisticada, pero difícil de escribir e interpretar al hablar.                                                     Muy concreta.

                                                                        p            pp          sforz.     rall.

 

      Puntuación normal de texto, ampliada (AGC).

                                                         Sencilla, pero difícil de transformar en prosodia, abstracta.

                                                         Uso de puntuación múltiple:

                                                                        .             ..            ...           ,             ,,            ,,,      ¿ ?                  ¿¿ ??

                                                                        ( )          (())

 

      Otros signos de ordenador. Sencilla, útil, más concreta.

                                                         Código ASCII:

                                                         |              ||             /             //            \             \\

                                                         <<<        >>>

 

      Signos de Editor de Textos.

                             Normales: simple.

                                           Negrita, Cursiva y Subrayada, doble subrayada, hueca, sombra

                                  y combinaciones:

                                           Negrita, cursiva y subrayada                                      

 

                             Raros:  Eficaces,  pero molestos de emplear ; sub y superíndices,.

 

                                                         ¿ qué delíto cometí..contra votros, naciendo?.

                             Espaciado

 

SIGNOS para MATICES CONCRETOS

 

1. Sílabas.

 

      1.1. Tab: Se ve el ritmo muy bien; se pierden palabras.( en versos de  longitud desigual hay que sincronizar o principios o finales:

 

      1            2            3            4            5            6            7            8            9            10         11          12

                                                             Hi          po          gri          fo           vio         len         to          –

      Hi          po          gri          fo           vio        len          to           –

      que        co           rris         te           pa          re           jas         con         el          vien         to,          –

Espacio. Fácil, pero confuso.

 

                             Hi po gri fo          vio len to / que  co rris te   pa re jas   con  el   vien to, –

 

      1.3. Guión. Fácil

 

                             Hi-po-gri-fo         vio-len-to–

                             que co-rris-te pa-re-jas con el vien-to,           –

                             ... vi-o-let..  pronunciado. [va-io-let]

 

      1.4. Guión inferior (une palabras en sílabas), sinalefas y sinéresis (sinalefa dentro de palabra)

                                                         ... Fácil de contar .

                                          

                             ...de_e-sas des-nu-das pe-ñas

                             te des-bo-cas te_a-rras-tra-s_y des-pe-ñas.

                            

                             ...Fa_e-ton-te

 

1.5. Acento grave (`) utilizado para señalar que una vocal (y su correspondiente sílaba) se pronuncia, particularmente en francés e inglés.

 

                             ... quel-lè bi-za-rre-ri-e

                             ...

      1.6  Diéresis, empleada en español para señalar rotura de sílaba

                             ... süave.. , [su-a-be]

 

2. Acento. Pronunciado con enfasís entonativo, acento tonal, escrito o no.

 

      2.1. Tilde

                             Hi po grí fo          vio lén to / que  co rrís te   pa ré jas   con  el   vién to, –

 

3. Marca rítmica. Coincide a menudo con el acento pero entra en conflicto otras. Mayúsculas

 

       Hi                  po          GRI        fo           vio         LEN       to           –

      que                 co           RRIS      te            pa          RE         jas          con         el       VIEN             to,          –

 

 

METROS, RITMOS, VERSIFICACIÓN.

 

1. Nombres de Estrofas: Claro, útil, pero hay que conocerlas en la práctica.        

                             Silva, décima, serventesio...

 

        Estrofas:

      Cuarteto:

                             // 4*/8+1/ //

      Soneto inglés:

                             /// 3 . //4 . / 11+1 / // , //2*/11+1/ // ///

 

2. Valores rítmicos. Útiles, sencillos, hay que practicar ritmos.

     

    Octosílabo:                    /8/

 

      Ciclo rítmico:              Octosílabo+pausa de una sílaba.      /9=8+1/               

      Estrofa:                       Silva:  n * (20 = /7+1/ , /11+1/)

 o sea    (muchas parejas de versos, cada pareja con uno de  7 y otro de 11, con una pausa tras cada verso, igualan ritmo de 20 sílabas en cinco partes de 4: 2 de ellas el primer verso, 3 el segundo).

 

3. Signos Métricos Tradicionales (extendidos)

 

      1. Versificación.

                             Verso:                  /

                             Stanza    //

                             Estrofa:  ///           (si es necesario)

                             Poema    ////

 

                             Ejemplo: Soneto Español   /// A/B/A/B // C/D/C/D // E/F/E // G/E/G ///

 

      2. Métrica

                             Cantidad.

                                           Sílaba: Larga                     –

                                                         Breve:    v

                                           Vocal: Larga                      aa

                                                         Breve:    a

                             Pie:                                     /

                             Metro:                  //            (equivale a verso)

                                           (unificar con estrofa, etc)

                            

3. Pausas

                             Suspiro                '

                             Suspiro mayor      "

                             De sílaba                            |

                             De pie                  ||

                             De verso                             |||

 

4. Tempos.

 

      1. Numéricos.

                             1. Metrónomo: (spm)         silabas por minuto

                             2. Metronomin: (sps)          sílabas por segundo.

 

      2. Adjetivos.(español)

 

                             Lento:                                 unas 3 sps.

                             Medio                                 unas 4 sps.

                             Rápido                 unas 5 sps

 

      3. Gráfico:

                             Línea vertical junto a texto                             |

                                                                                                                  |

                                           Rápido: derecha                \

                                           Lento:                   izquierda                               /

                                                                                                /

      4. Espaciado:

                             Hi-po-gri-fo         vio-len-to–

                             que co-rris-te pa-re-jas con el vien-to,           –

                            

INTENSIDAD.

 

      Emplear negritas, subrayados, mayúsculas, tamaños de letra.

 

      Énfasís especiales::     Cursiva

 

SINTAXIS

      Frase                                                                                     { }

      Unidad bajo Frase.

                              Oración o Sintagma                                       [  ]

      Unidad bajo Sintagma u Oración:

                             Palabra Sintagmática                                      (   )

 

      Por ejemplo:

{ [ ( Hipogrifo violento ) que  ( corriste ) ( parejas con el viento ) ] ,   ¿ [ dónde, ( rayo sin llama ) , ( pájaro sin matiz ) , ( pez sin escama ) , y ( bruto sin instinto natural ) , ( al confuso laberinto de esas desnudas peñas )    te  desbocas ] , [ te arrastras ] y  [despeñas ] ?  }

                            

  ENTONACIONES de FRASE y PORCIONES

      1. Simbólico-musical de AGC:

                             Afirmativa           Punto                    sol - do 

                             Interrogativa        Interrogación        do - sol

                             Coma                   descen.   sol - mi

                                                         ascen.                   mi - sol

                             Paréntesis            cambio de registro (bajar usualmente

 

      2. Curvas descriptivas (icónicas) de entonación.

                                           ( Cuidado: Confunden con signos  métricos).

                                                                Subidas                                      Bajadas:

                                                         Suave:    /                           \

                                                         Media:   //                          \\

                                                         Fuerte:   ///                         \\\

 

ANÁLISIS ACTIVO

 

      (inter)Acción mínima                               _

      (inter)Acción pequeña                              __

      (inter)Acción media     (escena)               ____

      (inter)Acción grande    (acto)                 ________

      (inter)Acción total       (obra)                  ________________

 

Nuevo impulso:
    pequeño                \
    grande                   \\
 
EMOCIONAL-EXPRESIVOS

 

      1. Adjetivos:  dulce, mimoso, colérico, amenazador...

      2. Doble:       mimoso-coqueto; amenazador-irónico

 

TODO

 
                                                        {  [ (    Hi          po          grí          fo           vio        lén         to   )
          que  (      co           rrís         te            pa          ré           jas         con         el         vién           to  )  ,
                                                       ¿  [      dón        de ,  (     rá           yo           sin         llá             ma ) ,
      (   pá          ja           ro           sin           ma          tíz ) ,(     péz         sin        es            cá            ma ) ,
                                                                    y    (      brú         to           sin         ins         tín               to
         na           tu            rál )] , [  al           con         fú            so           la           be         rín              to
                                                                de_é       sas         des         nú           das          pé             ñas ]
      [  te           des         bó          cas ] , [  te_a        rrás        tra          s]_y [     des           pé         ñas  ]  }  ?

 

 

4. Todo lo anterior

 

      Supongamos un ritmo yámbico:   ta-TÁN-ta-TÁN-ta-TÁN-...

 

                                                           de_é       SAS       des         NÚ         das       PÉ         as

      te          DES       bó          CAS,      te_a        RRÁS    tra          S_Y       des         PÉ        ñas?

 


 
 Verso en acción, por fin
 

 
           Diálogo

 


 


Vuelta al Principio   Última actualización:  Thursday, 21 de February de 2013    Visitantes: contador de visitas