Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

Diálogo (incluido en Grupo Fundacional de Verso )

Extraño es que hasta ahora no haya salido en estas páginas, tan diversas, el importantísimo tema del diálogo. Reparemos ahora mismo esta falta imperdonable.

Desde muchos puntos de vista puede contemplarse este asunto.

Métrica  y Rítmicamente.

Entre los dos interlocutores se construyen ritmos, en forma de metros, versos y estrofas..Deben seguirse, completarse y cooperar al resultado rítmico.  Hay una cooperación a la forma final. Incluso el que recibe el verso empezado, debe tomarlo y eventualmente compensar los desajustes (voluntarios o no) que su conversante ha introducido. Pudieran incluso cooperar oponiéndose, es decir, uno de ellos cumplirá el papel del rompedor y el otro el del arreglador, uno el desorden y el otro el orden, creando un diálogo muy vivo (el resultado habrá de ser oído y evaluado). Se trata de un encabalgamiento.

Fonéticamente.

Sinalefas partidas. Entonaciones y tesituras. Timbres contrastando de interlocutores: mujer, hombre, niño, viejo.... Sereno, irritado, dulce,

Susurro, grito, habla, gemido.

Habla normal y apartes teatrales, convención puramente escénica

Sintácticamente.

Podemos consideran que entre los dialogantes se va edificando un párrafo, la conversación. El enlace entre las intervenciones sucesivas debe ser estrecho, es decir, cada participación, responde al otro y propone nuevas cosas: a veces más lo primero, con lo que se produce un punto dialádo., a veces lo contrario, se comienza un párrafo del diálogo. Podemos llamar Dialoguema a la frase o superfrase combinada entre interlocutores. Vea en_busca_de_una_intervalica_musical subyacente en la prosodia.

Más abajo hablamos de la coherencia de los decires de los dialogantes en el diálogo de sordos.

Mentalmente

Cada interlocutor ignora (generalmente) lo que va a decir el conversante, de modo que debe reaccionar sobre todo a la ultima intervención del otro, con el contexto a todo lo anterior (propio y ajeno). Se parece a  Juego de ping-pong o tenis.

Modalmente.

La actitud del hablante se divide en dos: lo que siente hacia lo que dice él o ella, y lo que siente respecto a lo que dice el otro-otra. De hecho, su reacción consisten en una intervención que expresa y consolida esa reacción en forma de una intervención.

Pregunta, respuesta, objeción,

Activamente

Tareas y motivaciones contrapuestas. Conflicto.

Riesgo: responder a lo desconocido.

Contaminación mutua.

Novedad continua del dialogo, porque ninguno sabe la parte del otro: es una sorpresa continua de los personajes, sobre todo en el dialogo ping-pong, rápido y vertiginoso.

Dirección

Se diRige lo dicho siempre a alguien: otra persona ‒presente o ausente‒, los dioses, los hombres en general, una multitud (que nos quiere escuchar o no), un objeto inanimado, a uno mismo ‒en todo o una parte‒, bien directamente o en un aparte de la acción principal, al público....

No hay un sólo texto teatral que no tenga un objeto al que se habla, una diana, un interlocutor. No hay texto lanzado al aire como ocurre en la novela, en el ensayo, incluso en la poesía, que carece hasta de locutor personal, de personaje. Véase el Monólogo, más abajo.

Dramáticamente

Prota– y antagonista. Contraste de propósitos.

Todo texto en un drama (obra de teatro) es dialogo. El dramaturgo tiene que ingeniárselas para que todo el asunto se le explique y quede claro al espectador en diálogos sucesivos, pues no puede recurrir a la narración sin más para informar, como en  la novela. De modo que hace falta una maestría u oficio especiales en enhebrar diálogos apropiados a esa información.

Psicológicamente.

Cada interlocutor quiere algo, diferente de lo que quier el otro. El diálogo es siempre una pugna, porque cuando se está enteramente de acuerdo no se habla, hay como un contentamiento silencioso. Incluso cuando se hace notar algo al otro, se produce el enfrentamiento de arrastrar al interlocutor desde donde está a que atienda lo que uno tiene que decirle. Hay pues una pequeño forzar, una pequeña pugna.

En la base del diálogo está la disponibilidad para realizarlo, condición mínima. Ambos interlocutores acceden a dialogar. Pero incluso si uno de ellos rechaza el diálogo, el otro sí lo intenta, lo que equivale a dialogar de hecho, aunque unilateralmente.

Si el que rechaza el diálogo lo dice así, ya está dialogando también de hecho, como se refiere en el siguiente párrafo.

Sordos

Un dialogo en que cada uno habla de un tema diferente, justamente lo que ocurre entre sordos o entre interlocutores que no se comprenden.

Un caso especial es el citado antes, el diálogo no consentido, en que uno calla o habla de otro tema: sobre el propio diálogo, expresando que no se acepta. Uno habla lenguaje, y el otro metalenguaje, al referirse precisamente al hablar.

Otro caso intermedio se presenta cuando el interlocutor quiere conversar, pero no está del todo disponible: está ocupado, distraído, enfermo, drogado, soñoliento, disgustado, eufórico, ya dialogando con otros, realizando tareas varias que requieren su atención.... En todos esos casos la coherencia de la conversación sufre, e incluso puede llegar también al diálogo de sordos.

En realidad toda conversación alcanza una comprensión mutua limitada, por lo que siempre es en alguna medida, incluso muy pequeña, un diálogo de sordos. Al partir cada locución de un punto (microcosmos) diferente, toda comprensión se alcanza traduciendo lo que dice el otro.

Numero de conversantes

Uno, dos, varios. Relaciones de interlocución: 4,2+2, etc. Diálogos cruzados.

Monólogo:

 Un personaje habla solo. ¿A quién? a sí mismo (aparte), a un grupo (alocución, discurso), al mundo en general, a otro, al público (prólogo, epílogo o intermedio)

Diálogo:

Dos personajes pueden alternar sus elocuciones de varias maneras:

Diálogo: cada uno toma en cuenta lo que dice el otro, responde en general o comienza tema relacionado con anterior.

Monólogos entrelazados: cada uno dice su elocución sin tener en cuenta lo que dice el otro.

Monólogo con insertos: uno monologa, el otro inserta partes.

Monólogo compartido: entre los dos van configurando un monólogo o parlamento único.

Para todos ellos la clave es la entonación que crea la situación sintáctica apropiada.

Multílogo:

Como dialogo: interlocutores alternativos. cada hablante se diRige a uno de los demás

Varios interlocutores de hecho, en que cada hablante se diRige a los demás

 


Vuelta al Principio    Última actualización: viernes, 18 de septiembre de 2015    Visitantes: contador de visitas