/Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.
This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.
Santur persa (incluido en 'Conversaciones sobre Música Persa')
Forma
Es un romboide como el de la figura, ancho en la zona junto al cuerpo, cuerdas graves, y estrecho por la otra, agudas. Se sujetan las cuerdas en un clavo en el lateral izquierdo y una clavija giratoria, de metal, clavada en el lateral derecho. La cuerda se apoya sobre un puente móvil (como un peón de ajedrez), llamado harrak, y toca a directamente en una varilla de metal sobre ese puente y en sendas varillas (más finas) en los extremos del romboide citados; la cuerda, metálica, se apoya pues en tres puntos también metálicos.
Hay dos tipos de cuerda, de acero, agudas y de latón o bronce, graves. las primeras tienen el harrak a la izquierda. Las otras a la derecha.
Para las primeras, de acero, con dos secciones de cuerda a cada lado del puente, de longitudes desiguales, generalmente --en este santur persa-- afinadas a la octava. Se dispone así tanto de dos notas como de una resonancia para cualquiera de ellas.
Las de latón sólo se toca a la izquierda del harrak, la parte larga. Como la longitud de la parte corta es un sexto de la cuerda, es un quinto de la parte larga; luego emite el quinto harmónico de esa cuerda, la tercera mayor natural aguda, lo que refuerza su timbre en esa parte aguda y por otra parte, la hace ligeramente disonante (discutible). Estas notas de ambas partes de los puentes en cada cuerda permiten precisamente colocarlos bien, asegurándose así afinaciones correstas tanto de las notas como de sus resonancias; estas últimas proporcionan una prolongación al sonido del instrumento, esencial para su belleza sonora.
En realidad sobre cada puente hay no una sino cuatro cuerdas afinadas al unísono, un orden de cuerdas podemos llamarlas.
Hay nueve órdenes sobre nueve puentes en el santur persa (en el iraquí hay más) de acero, y otros nueve de latón, lo que hace 18 órdenes, que permiten, en total, 27 notas. Ahora bien como se repiten algunas, como veremos, la tesitura o extensión tonal del instrumento sólo llega a tres octavas y una segunda, aproximadamente, o sea, 22 o 23 grados.
Tomamos el esquema de nuestro curso de música turca.
Santur persa
En este santur de alternan las notas graves y agudas que se tocan en en centro del instrumento. Las agudas, de acero, en órdenes con el puente a la izquierda, las graves, en latón con puente a la derecha; las agudas además se duplican a la octava superior tocando en la misma cuerda pero a la izquierda del puente. Como este está situado a 1/3 de la longitud total, tiene la mitad de longitud que la parte derecha, por lo que emite su octava.
Las notas que el santur ofrece en su afinación de base o standard, correspondiente aproximadamente a la escala de la familia de Schur (véase sistema tonal persa) son:
Afinación de las cuerdas del Santur persa cuerda acero cuerda latón orden izquierda derecha izquierda 9 Fa5 Fa4 Fa3 8 Mib5 Mib4 Mib3 7 Re5 Re4 Re3 6 Do5 Do4 Do2 5 Sib4 Sib3 Sib2 4 Lap4 Lap3 Lab2 3 Sol4 Sol3 Sol2 2 Fa4 Fa3 Fa2 1 Mip4 Mip3 Mib2 Para otras escalas se reafina el instrumento modificando las notas correspondientes, si se trata de una situación tonal (dastgah o avaz) permanente. Para modulaciones ocasionales como las que aparecen en diversos gushés, de desplaza sencillamente el harrak de la nota variada, lo que invalida eso sí, la situación de octavación entre las dos partes de la cuerda de acero.
Además, la coincidencia de grados entre las primeras y últimas cuerdas nos permite disponer de dos posibilidades para ellos: por ejemplo, podemos afinar el Mib4 del centro comon tal, y el de la izquierda, como Mip: así está en la figura; ello nos permite los tetracordios Re-Mib-Fa-Sol y Re-Mip-Fa-Sol a poder alternar en un dastgah sin reafinar ni desplazar los puentes. asimismo podemos romper la octavación rigurosa entre cuerdas agudas y graves, cambiando ligeramente una de las dos para obtener más variedades de un grado determinado.
Otra manera, ocasional, de disponer de una nota es presionar sobre una de las partes de la cuerda, con lo que la otra sube. Es poco preciso, pero útil en una 'emergencia'.
Y todo lo anterior hay que considerarlo como una nomenclatura de escala y sus grados, más que como notas reales de piano. Como es habitual en las músicas orientales, la nota real oscila alrededor de las citadas. Aunque no demasiado, `porque si se eleva demasiado alguna cuerda (las cortas normalmente) podría romper por exceso de tensión. Y se baja demasiado, algunas cuerdas (las graves) quedan laxas y pierden un sonido limpio y fuerte.
Podemos aceptar que la afinación real (de piano) de un santur persa está entre uno y dos semitonos más baja que la nominal. Es decir la última cuerda (9ª) puede coincidir con el Mi o el Mib del piano. La parte central de la tesitura del santur (cuarta cuerda en el centro) viene a estar alrededor del La 440 hz, que hemos llamado aquí La3.
Pulsar las cuerdas.
Se percuten las cuerdas con un macillo muy ligero de madera, redondeado en la parte que golpea. Se coge entre índice y pulgar, el primero entrando lateralmente por un casi anillo. El pulgar encima, sujetando. El santur se coloca casi horizontal, el extremo alejado (estrecho y agudo) algo levantado, como un pupitre.
El golpe con la derecha, rast, es el principal. El de la izquierda, chap, el secundario. Esta jerarquía en la que veíamos en el sehtar y en el tar. Alternando los golpes sobre una cuerda se consigue un batido; si sec ambia, se hacen escalas y melodías varias. Como instrumento melódico, pero también de percusión, se presta bien a la ejecución de ritmos y ostinati (motivo rítmico repetido). El sonido se prolonga mucho, creando atmósferas modales de gran sutileza (y de misterio, podríamos decir).
Puesto que las cuerdas graves están colocadas junto a las agudas, cada una con su octava, es fácil y efectivo octavar en la cuerda contigua para realzar una nota (y su función modal, sea tónica, dominante, o las más sutiles nociones de Ist y Shahar). Véase Radif.
Afinaciones encontradas.
Veamos cómo se afina el santur en la práctica.
Oimos una grabación de Shajariân (eximio cantor) y un santur (que no conocemos, aunque es bueno de verdad). El tetracordio cromático principal lo oímos sobre La (piano). Las notas serían pues:
La-Sip-Do# -Re
Ahora bien, Homayun en el Radif incluye las notas Sol-Lap- Si-Do. Este desfase nos indica que este tetracordio se afina UN TONO más alto que la afinación nominal. Ahora tenemos la duda de si:
1. El santur completo santur se afina UN TONO más alto.: es decir, que las notas reales que el santur va a emitir van a ser, son:
Rep- Mib- Fa- Solp -La-Sib-Do-Re-Mib-Fa
lo que ha ocasionado variar la afinación standard de TODAS las cuerdas. Es como si el músico tocara sobre un santur más agudo y más pequeño.
2. Desplazamos los harrak o reafinamos todo el santur de modo que obtenemos las notas reales citadas, pero en su tesitura normal aproximada: es decir, que las notas reales que el santur va a emitir, van a ser, son:
Mi - Fa- Sol- La- Sip -Do>-Re-Mi-Fa
lo que ha ocasionado variar la afinación standard de las cuerdas 1ª, 4ª, 5ª. 6ª y 8ª. Pero seguimos llamando por sus nombres a las cuerdas, es decir,
Elegimos la segunda posibilidad. Todo va bien hasta que comprobamos que mientras en los graves se usa el Fa#, el los agudos es el Fa natural.
(por cierto, un perfecto intervalo mediano de 150 cents entre Sol-Sip)
Vuelta al Principio Última actualización: Thursday, 21 de February de 2013 Visitantes: