Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

 

La Música Culta Árabe Oriental
He aquí el texto del libro
 
 
  L A   M U S I C A   C U L T A   Á R A B E ─ O R I E N T A L
   
                     p o r                             
 
              Francisco Javier  Sánchez  González                 
 
 
Registro General de la Propiedad Intelectual, nº 127658
Depósito Legal nº M192761985
 
Madrid, 1985
 
 
 
                                               Para  Adnan,
                                            Maestro de Armonía
 
 
 
              ! Alma árabe de España !
                Al Andalus.
              ) Dónde estan tus almas moras ?
              ) Dónde tus jardines y tus fuentes ?
              ) Dónde el ronco son del 'ud,
               y el lamento del nai por su cañada ?
               ( Silencio en calles y plazas )
               ( Silencio en valles y en desfiladeros )
               ( Silencio en cimas; en cuevas )
               ( Silencio )
               ( Silencio )

 Breves notas biográficas sobre el autor
──────────────────────────────────────
 
       FRANCISCO  JAVIER  Sánchez  González nació en Madrid. Ha simultaneado el estudio  y  la  práctica  musicales  con  la ciencia y la técnica, decantándose finalmente  hacia  las  últimas en su quehacer profesional; obtuvo el Doctorado en Ingeniería    Industrial,   Automática.  Es  en  la  actualidad  Colaborador Científico  en el C.S.I.C, donde realiza estudios sobre Tratamiento de Palabra, Música con Ordenador y Musicología.
       Como    músico,  tras  estudios  de  Solfeo,  Armonía  y  Violín  en  el Conservatorio  de  Madrid,  ha practicado géneros tan variadas como la Clásica, Renacentista,  Popular  Española  y Jazz, organizando, en 1968, la asociación y escuela  JazzForum,  que  potenció  decisivamente la música de jazz en nuestro país.
       Desde  hace  algunos  años  ha  centrado  su  interés en la Música Árabe Oriental.   En  el  año  1980  fundó,  junto  con  Tarik AlBanzi,  destacado percusionista  marroquí, el grupo 'AlFatihah', el primero formado en este país para la interpretación de esta música y que actuó en Madrid hasta 1982.
       En  el  año  82  impartió  una  conferenciarecital  en la Asociación de Amistad  Hispano  Árabe de Madrid, sobre 'Música Culta Árabe  Oriental', con la colaboración  del  señor  AlBanzi,  en la que se presentaron los principales elementos de los ritmos y escalas árabes.
       Recientemente  ha  participado  en  la  formación  de dos nuevos grupos, 'Amal'  y  'Husain  Slaui',  que acentúan el interés sobre la música clásica de Oriente  Cercano  y  AlAndalus.  Imparte  actualmente clases de Ritmo Árabe, y practica el Violín y 'Ud.
       En  abril de 1984  ha participado, como conferenciante y como músico, en la  Semana  Árabe que  ha  organizado  el  Consejo Superior de Investigaciones Científicas  en  colaboración  con  el  Instituto Árabe de Cultura. asimismo ha sido  invitado  a  participar en el festival Cultural de Arsilah, Marruecos, en agosto  del  mismo  año, junto a destacadas personalidades de esta música, como Munir Bachir, excelente 'udista irakí.
       Paralelamente  se  esta  intentando formar la Escuela de Música Árabe  de Madrid,  cuya  finalidad  es  extender  el conocimiento y refecundar, si se nos permite  expresarnos  así, nuestra música con esa otra música nuestra que es la Música Árabe.
        Esta  doble  formación  científicomusical  ha  permitido  a  Javier Sánchez González esta presentación, tanto teórica como práctica, de la Música Árabe.
 
 Presentación
────────────
       No  existen  en nuestro país, por lo que sabemos, ningún tratado moderno sobre la Música Árabe. Y ello, probablemente, porque no ha existido hasta ahora un interés  generalizado  por lo Árabe, fuera de algunos arabistas (filólogos), economistas y empresarios.
       En    nuestros  tradicionales  libros  de  historia  los  Árabes  fueron 'invasores'  (!esta  invasíón  duró  siete  siglos!) mientras que otros pueblos llegados  a  nuestro  suelo  eran  considerados  'ramas que conformaban nuestro patrimonio  racial  y  cultural'.  Finalmente, los 'españoles' expulsaban a los 'moros',  y  aun  a  los moriscos, posteriormente, gracias a lo cual la 'Patria quedaba  constituida  y  libre'. En el recuerdo popular el árabe era 'fanático, indolente y desordenado'; su música, 'monótona', y sus costumbres,'libertinas'.
       Esta  visión  contradictoria,  revanchista, ignorante y  chovinista no ha ayudado  nada a la comprensión e interés del español actual por  el Mundo Árabe, viviendo  de espaldas a él, y queriendo ser, y ser sólo, Europeo,  renegando así de  parte  de  su  naturaleza:  los  siete  siglos  de   permanencia  de  Árabes (Iraquíes,  Sirios,  Turcos  y  Norteafricanos)  en  nuestro  suelo y en nuestra raza,  no  sólo  en  Andalucía,  sino  hasta  en  Aragón y Valencia, han dejado profundas  huellas,  visibles  en  el  idioma,  sobre  todo en la toponimia, en nuestra mística, las costumbres, la cocina, etc. En cuanto a la Música, parecen ser  claras  las  influencias  en los cancioneros de Alfonso X, en la jota y en muchos de los cantes flamencos y de otras zonas.
       La  situación  de  desconocimiento  aludida  está cambiando rápidamente; como causas posibles  se  nos ocurren, entre otras, la aparición de una cultura generalizada  más  racional  y  moderna  que  nos  da cuenta de la grandeza del movimiento  árabomusulmán,  el  cual, una  vez afincado en el Andalus, trajo a nuestra  península,  y  de ella al resto del continente europeo, la Matemática, Medicina,  Historia,  Poesía  y  Pensamientos  Griego y Árabe, culminando en el esplendor del Califato cordobés.
        Otra  causa  de  la  renovación  es  el  interés del pueblo andaluz por encontrar unas raíces autóctonas de su idiosincrasía, interés que aunque tiene, en  nuestra opinión,  una componente de voluntarismo y oportunidad política, es sin embargo sincera, y tiene raíces genuinas.
       Además,  aparece  ahora  un  interés  por  lo nuevo y exótico, que surge periódicamente  en  los  ambientes  culturales, cuando las fórmulas y conceptos artísticos  se  agotan.  Géneros  tan diferentes como el Jazz, el Flamenco, que presentó  recientemente  en Madrid experiencias de síntesis HondoÁrabes, y las Músicas  Experimentales  buscan  y  rebuscan  instrumentos  y modos de hacer en otras culturas para seguir encontrándose en la propia.
        Aparece  este libro, pues, en un momento que parece ser apropiado. Está dirigido  a  un  público amplio, a la espera de tratados mucho más específicos; pero se  trata,  creemos,  de  un libro concreto e incluso técnico, que deja la Historia  para  otros trabajos, y que pretende dar cuenta, de manera racional y progresiva, de  la  naturaleza de la música Árabe actual, tal como se oye en la Radio, por ejemplo.
       Lo  creemos  de  utilidad para el estudioso de la cultura árabe, para el lector  cultivado, para el teórico de la música y para el músico ──compositor o intérprete──; para este último  puede  constituir  un  verdadero manual, ya que abarca  desde  la  teoría  de  división del tetracordio griego hasta el modo de ejecutar un ritmo con las manos.
       Es  nuestra  creencia  que,  al  igual  que  un libro sobre pintura debe mostrar  los cuadros sobre los que se escribe, un libro de música debe asimismo mostrar  las melodías y ritmos de los que se habla. La notación gráfica es útil como  acercamiento al modelo; pero es incapaz de comunicar la música: ésta debe oírse.  Consecuentemente,  adjuntamos a este texto una grabación de lo descrito en él.
       Los  aspectos  abstractos  y educativos serán presentados  en ejecuciones de ordenador,  mediante  programas  originales  del  autor  para   este  fin; se garantiza  así  la  perfección  en tiempos y afinaciones de  notas. Los aspectos musicales,  no  reducibles  al  esquema,  al  cual trascienden, serán en cambio ejecutados  sobre  instrumentos  tradicionales, también por el autor. Esperamos que esta  introducción  de  nuevas técnicas no ofenderá a los partidarios de la Tradición;  su  uso  sólo pretende servirla mejor, acudiendo a todo aquello que contribuya a explicarla.
        La  teoría  aquí  expuesta  refleja  tanto  las ideas contenidas en los tratados  tradicionales  (siglos X al XV) y actuales (siglos XIX y XX) como la concepción  del  autor  sobre  el  tema,  basada en su experiencia musical y en investigaciones propias.
        En  los  antiguos tratados la música estaba consideraba como una de las ramas de la Matemática; coherentemente con ello no evadiremos este aspecto allí donde  sea necesario: nos parece lamentable esta 'moderna' atribución exclusiva de la Música a las Letras, olvidando su estrecha relación con el Número. 
       asimismo,  como  actividad  que  concita el Pensamiento, la Emoción y el Movimiento, incluiremos  algunas  alusiones  a su relación con la Psique de las personas.  No  consideramos  la Música como una actividad más de la vida, sino como la Vida misma, sacándola de una exclusiva función de divertimento.
        El  mundo  antiguo  consideró  la  Música  como  una  altísima  rama del pensamiento,  en  relación  estrecha  e  influencia  mutua  con el mundo de los astros,  del  mundo  natural  terrestre,  de la organización social humana, del mundo  interno del hombre. Participaban en estas concepciones la Grecia Antigua (Pitágoras,    Platón),    China,    India,    y   otras  civilizaciones  menos desarrolladas. 
       Después  se  produjo  en  el Oriente musulmán, hacia el siglo X, y en el Occidente  cristiano,  más  tarde,  una  forma  de  pensamiento tendiendo a una visión  científica  de  éste  y  otros  fenómenos, a los que despojaban de toda conexión  metafísica,  considerándolos  acontecimientos  naturales,  aunque con influencia    en    el    estado    de    ánimo    humano;    esta   concepción científicopsicológica  perdura  hoy  día,  aunque  la  proliferación de nuevos cultos  y  seudomísticas  como  los  platillos  volantes y las parapsicologías sugieren su incapacidad para satisfacer las necesidades espirituales humanas.
       Así, pese  a  la continua y enorme presencia de la música en el Ocio, en las  Ceremonias Sociales y Religiosas, incluso en el Trabajo (!como ambientador y favorecedor  de la producción!), no está considerada ya como tarea más noble, ni siquiera  comparable,  que  las  demás.  El músico generalmente 'trabaja' en otra  actividad para vivir, y se considera su afición a este arte casi como una debilidad tolerable. 
       La  pérdida  de  importancia y consideración de la Música a lo largo del tiempo  ha  sido  evidente  y  lamentable.  Podrán  las  antiguas  concepciones devolverle su noble papel?.
 
                                                                                 Madrid, 1985
 
 Prólogo sobre el Teórico de la Música y su Función
─────────────────────────────────────
        En cuanto a la relación del estudioso de la música árabe con la  Música misma,  conviene,  creemos, apuntar algunas ideas que reflejan  el  pensamiento del  propio teórico sobre sí mismo y su función, y que consideramos asimismo de utilidad para eruditos, críticos, estudiantes y oyentes de esta música.
        Con  frecuencia, este  teórico,  provisto  de  un  Modelo que considera 'verdadero',  es  decir que refleja fielmente la realidad, y completo, es decir que  la refleja toda, se acerca al fenómeno mismo e intenta explicarlo mediante aquélla.  Cuando  se  producen  las inevitables discrepancias, el estudioso, en lugar  de  revisar  su  Modelo,  tiende  más  bien  a calificar de ignorante al Intérprete,  sobre  todo cuando, al ser preguntado, ofrece explicaciones con un misma, que considerará poco desarrollada, primitiva o viciada.
        Un caso paradigmático es el intervalo de Tres Cuartos de Tono, el cual, pese  a  su  evidente  y continuo uso desde el siglo X, ha sido desdeñado y aun ignorado por muchos teóricos desde entonces hasta incluso nuestros días; y todo porque no podía ser explicado en términos de Tonos, Semitonos, Limas y Comas.
        Esa actitud puede llevar al estudioso o músico occidental a la creencia de  que el Árabe no 'sabe música' o es 'primitivo', con el consiguiente rechazo y  renuncia a una mayor profundización. La alternativa usual en estos casos es bien  el  alejamiento,  bien  la  actitud protectora y de ayuda ('vamos a poner orden  en  este  embrollo'),  que  será, antes  o después, y con toda justicia, rechazada por aquél, fracasando el intercambio.
       Si aquella actitud fuera, a pesar de todo, aceptada por el músico árabe, por  un  erróneo  sentimiento  de  inferioridad,  el  resultado  sería  aún más lamentable:  el  intento  de  ser  'respetable' o culto empobrece el resultado, forzando  un  rico  patrimonio cultural a una adaptación contranatura mediante reglas y métodos foráneos.
      En  nuestra  opinión, la labor del teórico es intentar convertir en idea, racionalizar,  la  práctica.  Si  ello  no  fuera  posible,  más  que culpar al Intérprete,  o  al  Arte  que  practica,  debe  cuestionarse  la  idoneidad  de esquemas,  modelos  y  métodos  empleados  en el análisis. La actitud contraria sería análoga  a  la  de cierto entomólogo poco ducho, que encontrándose un día una araña a la que le faltaba una de sus ocho patas, la clasificó como 'insecto con una pata de más'.         Creemos    que   la  actitud  correcta  para  comprender  ésta  y  otras manifestaciones  culturales  es  un  acercamiento,  prudente, dudoso del propio esquema  (es  necesario  alguno  para  comenzar,  claro está), y dispuesto a su sustitución  por  el  propio  de  la cultura estudiada, es decir, la entrada en ella.  Recordemos  a  este  respecto  los antropólogos que, deseando conocer la brujería en una tribu, se hacen brujos ellos mismos.

INDICE.
──────
PRÓLOGOS
  Breves notas biográficas sobre el autor  . . . . . . . . . 11
  Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
  Sobre el Teórico de la Música y su Función . . . . . . . . 11
  Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
 
1. LUGAR y ÉPOCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
 
2. EL RITMO.   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
  2.1 ELEMENTOS DEL RITMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
     2.1.1  Tiempo Unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
     2.1.2  Compás.  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
     2.1.3  Golpe. Atributos.  . . . . . . . . . . . . . . . 12
  2.2  Codificación y Notación . . . . . . . . . . . . . . . 12
     2.2.1  Notaciones alternativas. Parentescos.  . . . . . 12
  2.3  Recopilación de Algunos Ritmos Árabes . . . . . . . . 12
  2.4  Relaciones Temporales entre Ritmos Sucesivos. . . . . 12
  2.5  Realización practica de un Ritmo Árabe. . . . . . . . 12
  2.6  Ejecución manual de un ritmo. . . . . . . . . . . . . 12
  2.7  Instrumentos de Percusión en la Música Culta. . . . . 12
     2.7.1  La Darbuka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
     2.7.2  El Riqq  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
     2.7.3  Los Naqqarat . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
  2.8  Psicología del Ritmo  . . . . . . . . . . . . . . . . 12
 
3. LA MELODÍA
  3.1 Elementos de la Melodía.   . . . . . . . . . . . . . . 12
     3.1.1  Las Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
     3.1.2  Los Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
     3.1.2.1  Medidas de los Intervalos Árabes
  3.2.  El Género. Notación  . . . . . . . . . . . . . . . . 12
     3.2.1  Cuadro de los Géneros Árabes
     3.3.2  Parentesco entre Géneros. Modulaciones.  . . . . 12
     3.2.3  Realización Práctica del Género  . . . . . . . . 12
  3.3  El Modo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
     3.3.1  Modos Fundamentales  . . . . . . . . . . . . . . 12
     3.3.2  Otros modos Importantes. . . . . . . . . . . . . 12
  3.4  La Melodía Árabe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
     3.4.1  El Maqam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
     3.4.2  Realización práctica de la Melodía Árabe . . . . 12
  3.5  Instrumentos Melódicos. . . . . . . . . . . . . . . . 12
      3.5.1  El 'Ud  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
      3.5.2  El Kamanya y el Kaman . . . . . . . . . . . . . 12
      3.5.3  El Qanun  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
      3.5.4  El Santur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
      3.5.5  El Nai. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
      3.5.6  La Voz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
      3.5.7  Teclados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
      3.5.8  Cuerda con Trastes  . . . . . . . . . . . . . . 12
  3.6  Psicología de la Melodía. . . . . . . . . . . . . . . 12
 
 4. LA MÚSICA ÁRABE   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
  4.1 Formas musicales Tradicionales . . . . . . . . . . . . 12
  4.2 Conjunto Tradicional y Orquesta Árabe Moderna. . . . . 12
  4.3 Música, Religión y Misticismo Árabes── . . . . . . . . 12
 
APENDICES
  Ap. A: Recordatorio de la Notación musical Occidental  . . 12
  Ap. B: Recordatorio de la Nomenclatura Tonal Occidental  . 12
  Ap. B: Medidas y Operaciones con Intervalos  . . . . . . . 12
  Ap. C: Orquestación de una Melodía . . . . . . . . . . . . 12
  Ap. D: Papel de los Instrumentos en la Música Árabe Moderna    12
     D.1  Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
  Ap. E: Breve Léxico Árabe sobre términos musicales.  . . . 12
  Ap. F: Transliteración de Palabras Árabes── . . . . . . . 12
  Ap. G: Ejecución de ritmos y melodías mediante Ordenador── 12
  Ap. H: Grabación de Ritmos y Melodías.
                         Cassette de Demostración  . . . . . 11
  BIBLIOGRAFÍA SUMARIA   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
    Ritmo
    Melodía
    Forma 
    Bibliografía y Apéndices
 
1. LUGAR y ÉPOCA
        Trataremos sobre la música ÁrabeOriental, una de las Músicas Cultas No Occidentales,   cuya  sabiduría,  sofisticación  y  valor  civilizador  no  son sospechados  por  el  oyente superficial occidental, que tiende a considerarlas 'exóticas'  o  'folklore', en todo caso 'primitivas'. Aplicar estos conceptos a manifestaciones  con mas de mil años de antiguedad y de evolución, es ceguera o algo peor.
        Utilizamos el calificativo de Oriental, para distinguirla de la llamada ÁrabeAndaluza, desarrollada  en  la España Musulmana durante los siglos  IX al XIV, la cual, si bien nacida de las mismas fuentes, evolucionó diferentemente y resulta en la actualidad netamente distinta de la que hoy nos ocupa.
        Es  la  música  de  Egipto,  Siria,  Irak  y  países limítrofes, oída y apreciada  en  todo el mundo musulmán, desde Pakistán a Marruecos, de la Música Árabe por antonomasía. El calificativo 'culta' ha sido empleado como oposición (únicamente  semántica)  a  'popular',  en gran parte base de la anterior, pero igualmente diferenciada.
     Otras  músicas  relacionadas  con  la  árabeoriental  son la Persa y la Turca,  para  las  cuales  lo  que vamos a exponer es también aplicable en gran parte,  debido  a  la continua interrelación de estos países con lo Árabe desde la  Antigüedad.  Algo mas alejadas resultan Pakistán, Afganistán e India por el Oriente,  las  músicas  Armenia,  Judía  y  Griega  en  las  cercanías,  y,  en Occidente,  las  Balcánicas.  Relación hay también, aunque ha de ser elucidada, con el Hondo y el Flamenco.
        Pero  veamos  en  la  práctica,  saltando  referencias  a  su evolución histórica,  los  elementos  de  esta música, tal como pueden ser observados hoy día.
 
Ritmo
Melodía
Forma 
Bibliografía y Apéndices

 


Vuelta al Principio  Última actualización:  jueves, 29 de mayo de 2014  Visitantes: contador de visitas