Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

 

Estructura teatral     (incluido en Conversaciones con Vicente León

Conversación nº  2 (14- 10- 04)

Principiamos el cercamiento con Vicente 2 de la estructura teatral. Según se vio en estructura dramática II, una estructura cambiante en sus elementos o en sus relaciones, o en ambos, representan las artes de la performance, como sinfonías, dramas teatrales, ballet, la misa, los premios Nóbel, e incluso la vida misma, es decir, estructuras evolucionando en el tiempo.

Particularizando todo esto en el drama, preguntamos y nos preguntamos: ¿como debe ser el drama para que funcione bien con independencia del tema concreto?. Antes de abstraer esas condiciones, será conveniente asomarnos a alguno de los dramas buenos sin duda alguna (por consenso universal) y ver que pasa y que no pasa en ellos.

Elijamos uno delicioso: Sueño de una noche de verano, que aparte de sus grandes bellezas, añade la virtud de haber sido montada y dirigida por mi amable acompañante.

En la obra encontramos una estructura compuesta de tres estructuras, que se superponen y se interrelacionan, y son: la primera el mundo de la aristocracia. la segunda el mundo de los artesanos y la tercera el mundo de los seres sobrenaturales (dioses y otros seres míticos).(aquí, en el teatro clásico, son estructuras  más visibles que en el teatro contemporáneo).

¿Cómo se superponen?, ¿Cómo se interrelacionan? De manera alternada, siguen un desarrollo paralelo: presentación de cada una, enumerando sus elementos (personajes) y las relaciones entre elementos (conflictos, alianzas, parentescos,...) . El orden de presentación es: nobleza, pueblo, divinidades  Esta sucesión se mantiene circularmente a lo largo de toda la pieza:(atender posteriormente a las razones de este orden y a su mantenimiento durante la pieza)

Los conflictos vienen a se emparejamientos o situaciones inadecuadas: los personajes no están situados dónde y con quien quieren o deben. El degagement (esclarecimiento y desentrañado) de la estructura permite destacar los elementos y situaciones importantes del resto, haciendo la obra clara en su planteamiento para el espectador. Se verá eso en la a la sintaxis teatral.

Ahora ocurren cosas en cada nivel: en el noble se produce una ruptura: los jóvenes deciden no obedecer (conflicto generacional). En el popular  hay un conflicto de competencias: un actor quiere hacerlo todo, otros no admiten el papel asignado por el director. En el mágico, se dan problemas relacionados con el deseo y la libertad sexual.

((obsérvese la universalidad del autor que trata en una comedia de fantasía y casi entretenimiento los problemas universales de todos (admirable). Aparecen ya las condiciones de lo bueno: hablarnos de nosotros, aquí estamos todos representados, porque tenemos problemas generacionales, de competencia en el trabajo y de deseo. Lo que hace el dramaturgo es repartirlo teatralmente en niveles o mundos diferentes. No aparece claro por el momento las razones de ese reparto ya que en los tres mundos suelen aparecer los tres conflictos)).

Todo esto ocurre dentro del primer acto, que adquiere clásicamente el carácter de presentación de la estructura, elementos y sus relaciones, o en lenguaje clásico "prótasís". Por cierto, que cuánto se parece esto a un primer tiempo de sonata, en el que aparecen dos temas, el primero en la tónica y el segundo en la dominante, creando conflicto, todo ello en la llamada exposición, la prótasís de la sonata.

El  autor asigna a los dos primeros mundos: noble y popular el acto 1º y reserva

el segundo al mundo mágico. Además comienza a producirse la primera relación entre el mundo noble y el mágico, ya que una pareja del primero entra en el bosque, morada del segundo.

En el acto tercero se produce una nueva mixtura de mundos, el pueblo actor (curiosa asignación) va asimismo al bosque y se mezcla a su vez con el mundo mágico. Las interacciones son básicamente que el mundo mágico (Oberón) quiere dirigir a su propio mundo (castigar a Titania enamorándola de una bestia, pueblerino convertido en burro)) y emparejar una pareja noble desunida.

En el cuarto se produce el enamoramiento de Titania por Fondón (Bottom) (se consolida la relación entre los mundos mágico y popular) . Este cuarto acto presenta la resolución de los conflictos en los tres mundos aludidos. los nobles se emparejan adecuadamente, los dioses también y la compañía queda organizada para ensayar adecuadamente. Este acto representa pues una conclusión natural de los conflictos y podría ser el fin de la obra.

Pero falta quizá la relación en vivo de pueblo y nobleza, que hasta ahora no se había producido, esta relación es, como no, el pueblo sirviendo a la nobleza y la nobleza se divierte desdeñando. Por su parte el pueblo cierra su ciclo representando al fin la obra como era su propósito desde el primer acto.

El acto quinto es también un divertimento cómico a la manera quizá de un ballet en otras obras. El mundo mágico está ya ausente en este acto, hasta el final final donde se baila y canta y hay un contacto de aquel mundo. Oberón asienta el mundo y Puk comunica con el público.

Veamos ahora la circularidad de mundos (N, P, M) apuntada en la tabla siguiente, por actos:

    I II III IV V
N     N   N   N   N –-  
  P     P   P   P   (P)  
    M -m– -m– -m–     M         M

En efecto, se van visitando circularmente cada mundo, haciendo avanzar la acción en cada uno, y mezclándose unos con otros (coexistencia de varios en la vertical de la tabla), especialmente en el III acto, done el mágico coexiste con los otros dos. El IV ve separarse esos mundos, El V interacciona hasta cierto punto P y N, rematando M y cerrando la serie circular: unas 5 vueltas.

Desde el punto de vista estructural se ha visto en efecto como tres estructuras aparentemente independientes, mundo noble, popular y mágico, tres niveles de diferente autoridad, poder y sabiduría,  evolucionan a lo largo de la obra solucionando sus conflictos y mezclándose en ese proceso. Podemos decir que las estructuras de cada nivel cambian,  Pero no así la relación de estructuras, ya que al final cada mundo permanece relativamente cerrado en sí mismo.

Este  acercamiento estructural no revela, es verdad, la magia amorosa y misteriosa de la obra en un bosque perfumado, pero muestra el esqueleto formal que la sustenta, que es justo lo que pretendíamos. Además nos permite varias cosas que antes no nos sentíamos capacitados para entender.1º, entendemos los sucesos menores, puntuales dentro de la lógica del proceso general.

Podríamos ahora escribir una obra basada en esta (con la misma estructura), pero cambiando lo concreto de esta obra.

Ejemplo, en la Roma imperial hay tres conceptos, el del emperador, el de un burgués (avant la lettre) ,un burgués pobre y sus dos esclavos, hombre y mujer. En el mundo de palacio se produce un conflicto de autoridad y competencia, por ejemplo una intriga para destronar al emperador. En el segundo, la casa del burgués, se produce un conflicto de deseo, el burgués ama a un efebo poeta (Catulo). Y entre los esclavos hay un conflicto de inadecuación amorosa: la esclava ama a otro esclavo de una casa vecina. La presentación de estos mundos y sus conflictos en un primer acto se vería en el segundo desarrollada más o menos explosivamente según la índole del drama, los mundos se mezclarían porque el emperador huye y se aloja en la casa del burgués y porque el burgués hace que interceda  con el esclavo del efebo, que es a quien ella ama, y el emperador alojado en casa del burgués es salvado por su esclavo, con lo que gana  con su valor el amor de la esclava a quien el amaba......   etc. Otros ambientes pueden ser la guerra de Bosnia u otro cualquiera, pero la estructura con su universalidad intemporal e inespacial probablemente se mantendría.

La estructura escrita puede ser aplicada a una tragedia en la que los conflictos son, por decirlo así, estructurales, inevitables, eternos, y la resolución no es feliz, sino más bien la presentación angustiosa de un nuevo conflicto, como ocurre en la tragedia griega.

En esta obra feliz el fin es benévolo y los dioses presiden el equilibrio final en un remate armónico, esto la hace comedia. Ahora bien, no confundamos resolución con resolución feliz, en una tragedia hay resolución pero no feliz: El castigo de los perversos, el sufrimiento inevitable de algunos debido a los conflictos creados anteriormente con o sin culpa, etc. son resoluciones aunque dolorosas. Decimos esto para poner de manifiesto que la estructura teatral incluiría siempre una resolución de planteados anteriormente. Esto ya lo sabían los dramaturgos y teóricos antiguos.

Una de las claves de este drama y de todos (estamos seguros), es la evolución de las estructuras producidas por la evolución o cambio de sus elementos y las relaciones entre ellos: es imposible que todos los personajes y sus relaciones permanezcan estables, aunque sean en conflicto, esto haría de la obra un cuadro, un momento histórico, una situación, quizá conflictiva, pero no tiene devenir y no seria satisfactoria. por el contrario los personajes que más cambien serán los más importantes y los que menos los secundarios que actuarán mayormente como comparsa o contexto de los primeros.

Veámoslo en esta obra. ¿cuales son los personajes que más cambian? La naturaleza de estos personajes no cambian especialmente, sólo cambian sus relaciones, en este sentido la obra es irreal, carente de psicologismo quizá alegórica, no hay cambios como en la Vida es Sueño (Segismundo), ni en Edipo y otras obras antiguas o modernas. Quizá esto sea precisamente un rasgo que permite diferenciar la comedia de la tragedia, aparte de que acaben bien o mal respectivamente.

Si consideramos además las tres estructuras como superpersonajes, aquí si que hay un cierto cambio en cada una en el sentido de alcanzar equilibrio y  armonía, es una especie d e equilibrio psicológico, tres sociedades enfermas que sana en la obra.

Abordemos ahora la sintaxis teatral

y dos entregas más: estructura dramática I y II  y estructura dramática III

 


Vuelta al Principio   Última actualización: Thursday, 21 de February de 2013   Visitantes: contador de visitas