Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

 

     4. Escalas y Modos      (del curso 'Escalas, ritmos e instrumentos de la música turca derviche')

4.1 Elementos de la Melodía.
        4.1.1. Las Notas.
              4.1.1.1. Primer acercamiento: el Sistema Árabe.
              4.1.1.2. Segundo acercamiento: el Sistema Turco.
        4.1.2. Los Intervalos.
        4.1.3. Codificación y Notación.
4.2. El Género. Notación.
        4.2.1. Cuadro de los Géneros Turcos.
        4.3.2. Parentesco entre Géneros. Modulaciones.
        4.2.3. Realización Práctica del Género.
4.3 El Modo.
        4.3.1. Modos Fundamentales.
        4.3.2. Otros modos Importantes.
4.4. La Melodía Turca.
        4.4.1. El Maqam.
        4.4.2. Realización práctica de la Melodía Turca.
4.5 Instrumentos Melódicos. Afinación y Técnica.
        4.5.1. Cuerda
              4.5.1.1. Pulsada:     Tanbur, 'Ud.
              4.5.1.2. Frotada:     Kamanya, Violín (Kaman) y Cello, Rabab.
              4.5.1.3. Cítaras:      Qanun,  Santur.
        4.5.2. Viento: Nai, Voz.
4.6. Las funciones melódicas.
4.7. Psicología del modo
4.8. Temática: motivos, frases, períodos.
4.9. Adornos, matices.
4.10. Análisis modal de un taksim.

            Desarrollemos este programa.

4. LA MELODÍA

Abordemos el uso del tono en esta música. Veremos una gran sofisticación en su uso, tanto en los matices tonales, como en la construcción de estructuras sobre esa magnitud. Iremos levantando gradualmente el edificio, empezando por los ladrillos o piedras.  

4.1 Elementos de la Melodía.

Estructura básica tonal

4.1.1 Las Notas.     Los sonidos musicales o notas empleados en la música turca tradicional, son los obtenidos por consonancia y relaciones sencillas entre longitudes de cuerdas y tubos; pertenecen pues a escalas de las llamadas naturales, codificadas a la perfección por los Griegos, primero, y los Persas, después. Son, sin embargo más antiguas, empleadas en los mundos paralelos egipcio y sumerio-babilónico, aunque de ellos poseemos menos información. A estas descripciones acude también el teórico actual para describir esta música; hay que decir, sin embargo, que estos teóricos están lejos de ponerse de acuerdo. De esta manera se obtienen, como en todas las culturas, los intervalos de Octava, Quinta y Cuarta justas (por ej. DoDo agudo, DoSol, DoFa). Así, tomando como referencia un DO, encontramos como notas básicamente relacionadas con el, DO, SOL, RE, FA, que constituyen el esqueleto de esta música.   Y, también como en todas las culturas, surgen diferentes tipos de Tercera Mayor, Tercera Menor, Segunda Mayor (tono) y Segunda Menor (semitono) (DoMi, DoMib, DoRe, DoReb).   Ya sabemos como la música occidental se zafó gradualmente de estas diferencias hasta que el siglo XVIII consolidó el proceso adoptando la escala Temperada, ya apuntada antes por teóricos como nuestro Ramos de Pareja.. Como es bien sabido esta escala divide la octava en 12 intervalos iguales, el Semitono Temperado, y unifica todos los demás intervalos como múltiplos suyos; así, ganando en sencillez, ha desarrollado la Harmonía y la Tímbrica y conocido un desarrollo prodigioso; pero ha pagado, como siempre ocurre, un precio, quizá alto, perdiendo para siempre la pureza en la afinación de estos intervalos y empobreciendo considerablemente Melodía y Ritmo.

4.1.1.1. Primer acercamiento: el Sistema Árabe.

  Además de los anteriores, y de manera al parecer empírica, en la practica musical árabo-persa surge un intervalo nuevo y característico de esta música: la Segunda Mediana, intermedia entre las dos anteriores (tres cuartos de tono DoRe&, siendo el efecto del signo &, semibemol, la bajada de un cuarto de tono a la nota que lo lleva. Este signo se emplea en este escrito por comodidad, pero en la literatura árabe se emplea un signo de bemos (b) con una raya que cruza el trazo vertical de la 'b'). Estos intervalos sólo pueden ser realizados por los instrumentos occidentales de afinación variable, como la voz y la familia del violín, y, mediante juegos ingeniosos de llaves, por el clarinete y la flauta. Consideraremos pues que, en primera aproximación, existen en una Octava Turca 24 zonas básicas, en las que puede haber nota, 12 coincidiendo aproximadamente con las notas (blancas y negras) de Piano y otras 12 intermedias, a una distancia aproximada de un cuarto de tono de las anteriores, siendo su afinación muy precisa en unos casos y muy variable en otros.   Por ejemplo, si representamos la elevación de cuarto de tono con '"' y el descenso con '&', la octava DoDo quedara dividida en 24 intervalos cercanos al cuarto de tono, mediante las 24 notaszonas:     Pero estas notas no son igualmente usadas: nacidas en la obtención de consonancias en el laud e instrumentos similares, su uso depende de la facilidad que presentan en la ejecución de los modos que utilizan esas consonancias. Así quedan únicamente las siguientes 17 notas por octava usadas prácticamente en esta música:
        DO     do# re& RE      mib MI&  mi      FA fa++ fa#      sol
        │ . : . │ . : . │ . : . │ . : . │ . : . │ . : . │ . : . │
       sol     lab la& la      sib si&  si     (D0).
es decir, los 12 semitonos y 5 notas mas, un cuarto de tono mas bajas que fa#, si, mi, la, re.     Existe una jerarquía en las notas; las fundamentales son DO RE FA SOL, que son consideradas como el corpus de la harmonía, y que aparecen casi siempre como las notas base o tónica de géneros y modos, como veremos a continuación.     Como la extensión tonal de la melodía árabe no excede prácticamente nunca las dos octavas, encontramos 17+17+1 = 35 notas, que permiten la ejecución de prácticamente la totalidad de esa música. Esta tesitura, que notaremos de Sol a Sol, según el uso habitual:

 

                      
                    O
     │────────────────────────────│
     │────────────────────────────│
     │────────────────────────────│
     │─────────O──────────────────│
     │────────────────────────────│
        ───
        ───
         O
                     O
                    ───
                    ───
     │────────────────────────────│
     │─────────O──────────────────│
     │────────────────────────────│
     │────────────────────────────│
     │────────────────────────────│
       O
 
 
 SOL- SOL-SOL OCCIDENTALES
   SE ESCRIBEN RE-RE- RE TURCOS

no contradice el que cada instrumento realice esas dos octavas dentro de su tesitura particular. La naturaleza intrínsecamente diferente de las notas de igual nombre (occidental) en diferente octava viene respaldada por el diferente nombre turco que recibe; estos nombres aparecen en la lista siguiente, donde se destacan las notas fundamentales de la escala, que constituyen el armazón de toda la música turca: la mas grave (abajo, izquierda) es el Yegah, y la mas aguda (arriba, derecha) el Ramal Tuti, representándose las demás ordenadamente entre ellas (consúltese Apéndice F, sobre transliteración de palabras árabes y turcas)

 

            OCTAVA INFERIOR               OCTAVA SUPERIOR
           ─────────────────────────────────────────────
            NAUA ──────────── SOL ────── RAMAL TUTI
                            . ── .
            Hiyás           . fa# .      Jauáb Hiyás
            Nim Hiyás       . fa" .      Nim Jauáb Hiyás
            CHAHARGAH   ────. FA  ────── MAHURAN
                            . ──  .
            Busalík         . mi  .      Yauáb Busahlík
            SEGAH   ─────── . MI& ────── BUSURG
 mas        Kúrdi           . mib .      Sunbuláh
agudas                      . ──  .
            DUGAH ──────────. RE  ────── MUHAYER
 ^          Tik Sirguleh    . re& .      Tik Shasnás
│           Sirguleh        . do# .      Shasnás
│                           . ──  .
│           RAST ──────────── DO  ────── KIRDAN
 mas                        . ──  .
graves      Gavásht         . si  .      Nihúft o Mahúr
            'IRAQ ──────────. SI& ────── EVIÇ
            'Ayam 'Usairán  . sib .      'Ayam Hussáini
                            . ──  .
            'USAYRAN ──────── LA  ────── HUSSAINI
            Tik Qarar Hisár . la& .      Tik Hisár
            Qarár Hisár     . lab .      Hisár
                            . ──  .
            YEGAH  ────────── SOL ────── NAUA.
 

Véase  la  realización práctica de estas notas en las cuatro primeras (agudas) cuerdas del  'Ud,  (laúd  turco-árabe, descrito mas adelante), donde se pone de manifiesto la regularidad en su disposición sobre el mástil, y la consecuente facilidad en su ejecución,  facilidad  que  no debe extrañarnos al recordar que es en realidad sobre el instrumento, en la práctica musical, donde han nacido algunas de estas notas.  

                      DEDOS   DE   LA    MANO      IZQUIERDA
               ────────────────────────────────────────────     
    CEJILLA        ÍNDICE         MEDIO   ANULAR        MEÑIQUE     
       .          ──────────         .    ──────           .        
                                                                           
        do5       do#  re&  re       mib  mi&   mi          fa       
      ││─────────+────:─────│────────+────:─────│───────────│──      
      ││                                                             
      ││sol4      lab  la&  la       sib  si&   si          do       
      ││─────────+────:─────│────────+────:─────│───────────│──      
      ││                                                              
      ││re4       mib  mi&  mi       fa   fa"   fa#         sol      
      ││─────────+────:─────│────────+────:─────│───────────│──      
      ││                                                              
      ││la3       sib  si&  si       do         do#         re       
      ││─────────+────:─────│────────+──────────│───────────│──      
Las notas árabes sobre el 'ud.

Sobre la afinación real de estas notas, en relación con el Diapasón, hay que decir que no es fija, sino relativa: elegida previamente la tesitura general de la melodía a interpretar, generalmente por el cantante, es sobre ese ámbito donde se fijan las notas, al modo en que el cantaor flamenco hace variar la posición de la cejilla en la guitarra acompañante.

Es decir, el músico turco transpone libremente sin cambiar el nombre a la nota; o, de otra manera, las notas no son aquí frecuencias, sino posiciones de los dedos sobre un instrumento (tablatura), cuya afinación absoluta varía; las notas adquieren un papel funcional dentro de un conjunto; ahora bien, como la capacidad de variación en la afinación de un instrumento es limitada, un salto importante será efectuado como una verdadera transposición: en lugar de tocar en modo Rast en DO, lo hará en Rast en FA, por ejemplo. De todas maneras, el músico turco se atiene cada vez mas al diapasón, sobre todo tras el uso de instrumentos occidentales; puede pues admitirse que la nota Hussaini corresponde de cerca a 440 vibraciones por segundo en el Kaman (violín), o 220 en el 'Ud; en la práctica egipcia, sin embargo, el diapasón empleado resulta un semitono bajo respecto al citado, y en el Maghreb y Turquía está a tono.

4.1.1.2. Segundo acercamiento: el Sistema Turco.

La descripción anterior, correspondiente al sistema de notas árabes es válida para el turco sólo como primera aproximación. Los teóricos y hasta cierto punto los músicos prácticos, los ejecutantes, se guían por un sistema más sofisticado, para el que ya no bastan las zonas, notas y alteraciones descritas. Llevando más lejos la finura tonal, no sólo en la ejecución, donde sería sólo un matiz, sino en el sistema mismo, codifican un mayor número de notas, intervalos y alteraciones, así como de las estructuras construidas con todos ellos que veremos en próximos apartados, es decir, el Género y el Maqam.

Para dar cuenta de estas finas divisiones tonales precisamos un sistema de medida más fino también: la Coma, de tamaño similar a la novena parte de un tono, cumple muy adecuadamente nuestros objetivos. Y adoptaremos en concreto la coma Hölder, por su sorprendente eficacia para representar estos menudos intervalos que anunciamos (si lo necesita, vea su definición en Medidas y Operaciones con Intervalos).

Con esta vara de medir, las nota e intervalos de la escala pitagórica, escala obtenida mediante quintas justas sucesivas, que nos servirán como base para una nomenclatura. En efecto, siete tonos grandes de 9 comas y dos semitonos pequeños de 4 comas suman exactamente 53, las comas en la octava, como muestra la tabla siguiente:

DO‒‒RE‒‒MI‒-FA‒‒SOL‒‒LA‒‒SI‒-DO
 9 9  4 9 9 9 4 
 9 18 22  31 40 49 53 
SOL‒-LA‒‒SI‒-DO‒‒RE‒‒MI‒‒FA#+‒-SOL

Podemos colocar en los extremos de esos intervalos cualesquiera notas sucesivas, es decir, podemos construir la escala sobre cualquier nota.

En la tabla escribimos arriba la afinación real habitual en la música árabe y turca, es decir, la primera nota suele ser un DO de piano, y la sexta, un LA de piano (de frecuencia 440 hz, si no han vuelto a cambiarla).

Pero en la escritura turca, llama SOL a ese DO de piano, y llama RE a ese LA de piano. De modo que desde ahora si hay duda diremos DOturco o DOpiano.

Nótese que esta nomenclatura nos obliga a alterar el FA, que quedará entonces 5 comas más alto que el natural, para conseguir el Tono grande de 9 comas, MI-FA#. Pero como los turcos han decidido que FA# sea igual que SOLb, el tono de 9 comas se obtiene con una alteración ascendente de 5 comas ( FA#+, ver más abajo) en vez del sostenido de 4. Y no es que el sistema turco transponga (afine) a Sol, sino que escribe Sol el tono del Do del piano.

Expuesto esa dificultad, necesarísima para leer las partituras turcas en su justa afinación y tesitura, en los apuntes que siguen nosotros emplearemos la tonalidad y sonido real, que son los que el oyente occidental va a reconocer en la música que suena, y las notas que va a asignarles en su cultura, por ejemplo, el piano. Por lo tanto, repetimos:

En lo que sigue seguimos la notación árabe-occidental al atribuir un nombre y situación en el pentagrama a los sonidos que aparecen en la música turca. Al leer partituras turcas, en cambio, deberemos transportar mentalmente, o bien leer las notas en una clave adecuada, como Do en Segunda línea.

A partir de este sistema básico podemos alterar todas sus notas para obtener otros intervalos entre ellas, y conseguir así nuevas subdivisiones de la octava, y sus asociadas escalas. Adelantemos que en esta música hay multitud de ellas, quizá una cincuentena. Variando además la estructura de esas escalas (notas importantes o pivotes), t transponiendo a aotras notas,  el número aumenta mucho más.

Así encontraremos los siguientes intervalos y alteraciones que los hacen posibles:

NOMBRE SímboloCOMASSUBEBAJA
Coma c1
Semitono chicoBakiyes4
Semitono grande S5
Tono chico t8
Tono grandeTonT9
Aumentado A12-13

pero, por razones tipográficas, emplearemos en nuestro texto los siguientes signos equivalentes, compuestos con los sostenidos (4 comas) y bemoles (5 comas) turcos afectados por comas (+ -) que retocan el tono..

NOMBRESímboloCOMAS  SUBE  BAJASUBEBAJA
Comac1+-
Semitono chicos4#b+
Semitono grandeS5#+b
Tono chicot8##bb++
Tono grandeT9##+bb+
AumentadoA12-13‒-‒-

Sólo las tres primeras filas son habitualmente necesarias para representar lqas escalas usuales en sus situaciones usuales en el sistema musical turco. Las demás se emplean únicamente en transposiciones forzadas o didácticas.El cuadro de notas árabes visto anteriormente se sofistica y extiende al turco, pero conservando la misma estructura y nomenclatura básica

           OCTAVA INFERIOR               OCTAVA SUPERIOR
           ─────────────────────────────────────────────
            NAUA ──────────── SOL ────── RAMAL TUTI
                            . ── .
            Hiyás           . fa# .      Jauáb Hiyás
            Nim Hiyás       . fa" .      Nim Jauáb Hiyás
            CHAHARGAH   ────. FA  ────── MAHURAN
                            . ──  .
            Busalík         . mi  .      Yauáb Busahlík
            SEGAH   ─────── . MI& ────── BUSURG
 mas        Kúrdi           . mib .      Sunbuláh
agudas                      . ──  .
            DUGAH ──────────. RE  ────── MUHAYER
 ^          Tik Sirguleh    . re& .      Tik Shasnás
│           Sirguleh        . do# .      Shasnás
│           Nim Sirguleh    . do#-.      Nim Shasnás
│                           . ──  .
│           RAST ──────────── DO  ────── KIRDAN
 mas                        . ──  .
graves      Gavásht         . si  .      Nihúft o Mahúr
            'IRAQ ──────────. SI& ────── EVIÇ
            'Ayam 'Usairán  . sib .      'Ayam Hussáini
                            . ──  .
            'USAYRAN ──────── LA  ────── HUSSAINI
            Tik Qarar Hisár . la& .      Tik Hisár
            Qarár Hisár     . lab .      Hisár
                            . ──  .
            YEGAH  ────────── SOL ────── NAUA.

 

 4.1.2 Los Intervalos

 Entre las notas anteriores existen aparentemente tantos intervalos como parejas puedan formarse entre ellas; pero, por razones de consonancia y tradición, hay intervalos proscritos. Los utilizados entre notas contiguas en alguna escala, o sea, los llamados intervalos melódicos, son las siguientes Segundas, que medimos en cuartos de tono: 

           NOMBRE     SIMBOLO   NUM.CUARTOS  REALIZACION TIPICA
          ──────────────────────────────────────────────────
         (Cuarto       K          1           re#─  mi&)
          Semitono     S          2           re ─  mib
          Mediana      M          3           re ─  mi&
          =─────────────────────────────────────────────
          Tono         T          4           re ─  mi
         (Aumen.Menor  N          5           mi&─  fa#)
          Aumentado    A          6           mib─  fa#.
 
No todos estos intervalos melódicos son igualmente usados: El cuarto de tono es raro; aparece solamente como nota sensible adicional de la tónica en los géneros derivados del Segah (ver mas adelante) y como intervalo obligado en los géneros Saskar y Aush'Ara , muy poco frecuentes. El aumentado menor, comúnmente asociado con él, es igualmente raro. Los demás son comunes. En cuanto a los intervalos principales entre notas no contiguas, pueden ser obtenidos por yuxtaposición entre los anteriores, aunque el origen de los mas importantes parece ser mas bien directo, por audición consonante. Ello excluye en la práctica combinaciones teóricamente posibles, como son las combinaciones de intervalos que resultan en una tercera no comprendida entre las Terceras Mayor y Menor. Así, sólo son habituales los emparejamientos

S─T  T─T  S─A  M─M  M─T ( S─M )

    T─S     A─S  T─M    ( M─S ).

siendo los demás raros y difíciles de ejecución y percepción. Encontraremos plasmadas estas reglas de combinación en la teoría (y practica) de los Géneros ('ajnas); básicamente se trata de obtener intervalos consonantes (mas 'audibles') inferiores a la cuarta, en la yuxtaposición. así encontramos los intervalos que aparecen en las melodías turcas.

Pero como veremos enseguida al hablar de los Géneros, la tesitura de estas melodías no suele exceder de la cuarta: intervalos mayores son considerados por la teoría y el oído como acompañantes que refuerzan el sentido modal y rítmico. Por lo tanto consideraremos los siguientes intervalos 'melodizables', a los que añadimos la quinta y octava, que los contienen, completan y acompañan:
 
       NOMBRE     SIMBOLO    REALIZACION TIPICA    COMBINACIONES
      ─────────────────────────────────────────────────────────
       Terc.Menor   Tm        do ─  mib            T─S  M─M
       Terc.Median  T/        do ─  mi&            T─M  N─S
       Terc.Mayor   TM        do ─  mi             T─T  S─A
       Cuarta Justa C         do ─  fa
       Cuarta Aumen C+        do ─  fa#
       Quinta       Q         do ─  sol
       Octava       O         do ─  do.
   
4.1.3 Medidas de los Intervalos Turcos.

Nos es difícil ofrecer el valor exacto de los intervalos que componen los géneros turcos por las razones que exponemos a continuación.

Primeramente por la falta de acuerdo entre los teóricos (hay por lo menos seis medidas diferentes para cada nota). Este desacuerdo varía, es verdad según el intervalo; hay unanimidad en la Octava, casi para la Quinta y Cuarta, mucho menos para Terceras, Sextas y Segundas, y existe total confusión sobre el valor de los intervalos que incluyen cuartos de tono.

Por  otra  parte,  no parece existir ese exacto valor, siendo probablemente la Nota mas que un Punto, una Zona, que es tocada al paso de la melodía en diferentes puntos, según el contexto melódico que la rodea. Es decir, la realización (puesta en sonido) de una nota es variable en su esencia, y no solamente debido a los errores humanos del Interprete y Observador; la situación es aquí similar a la emisión de un fonema, cuyos formantes dependen de sus vecinos.

Por ejemplo, probablemente los intervalos tal como se ejecutan varíen con la digitación empleada sobre el instrumento (p.e. el 'ud); así parece sugerirlo también el nombre diferente que en este caso reciben géneros teóricamente iguales en sus notas ( p.e. nahauand y busalik, ver mas adelante). Las características en la percepción de una altura tonal por el oído y cerebro, dificultan la reducción de intervalos a relaciones numéricas exactas entre los números de vibraciones por segundo (vps), o Frecuencia, de sus dos componentes (ver Medidas y Operaciones con Intervalos).

En concreto, esa relación de frecuencias depende de la tesitura del intervalo (mayor relación en el agudo y muy grave que en los medios), del timbre, de la duración de las notas y de su intensidad. Si bien esta variación no es grande en las tesituras medias (200 a 1000 vps, sonidos en el 'ud), no es menos cierto que no suelen ser tenidas en cuenta por los teóricos que ofrecen medidas. Así, habrá que cuestionarse sobre la precisión de las medidas: se han utilizado cuerdas, tubos, el oído, sonómetros como elementos de medida. Los emisores han sido la voz o instrumentos de afinación continua. Las medidas únicas o estadísticas. Ya se deduce que ha de haber variación en los resultados.

Pese a todo ofrecemos una medida verosímil de estos intervalos, primeramente mediante relaciones entre frecuencias de las notas que los constituyen, relación que, como es sabido, es inversa de la de longitudes de cuerda y tubos correspondientes.  Presentamos ahora los intervalos en orden creciente. En ocasiones se ofrecen varios valores para el mismo, bien por ser presentados por diferentes teóricos, bien por presentarse en diferente modo o en diferente zona de la escala de un modo. Para cada intervalo damos su nombre, símbolo en este texto, cociente de frecuencias y medida en cents para el intervalo ascendente (véase Ap. B), y su aproximación en el modelo temperado de 24 cuartos de tono por octava.

          NOMBRE    SÍMBOLO   RELACIÓN    CENTS  COMAS HÖLDER
          ──────────────────────────────────────────────────────
          UNÍSONO      U         1/1          0     0  
          Cuarto       K        35/34        51     2  
          Semitono     S 1     256/243       90     4     
                         2      16/15       112     5     
                         3      15/14       119     5.3    
          Mediana      M 1      14/13       128     5.6
                         2      13/12       139     6
                         3      12/11       151     6.7   
                         4      11/10       165     7.3
          Tono         T 1      10/9        182     8
                         2       9/8        204     9    
                         3       8/7        231     10   
          Aumentado    A 1       7/6        267     11.8
                         2       6/5        316     14  
          Terc.Menor   H 1       6/5        316     14  
              .Median    2      27/22       354     15.6
              .Mayor     3       5/4        386     17  
          Cuarta Justa  C        4/3        498     23
          Quinta        Q        3/2        702     32
          Octava        O        2/1       1200     53

Como se ve la complicación es formidable. En la formación de los géneros y modos, adoptaremos unos intervalos verosímiles. Pero no deben olvidarse las dificultades citadas de interpretación de una práctica musical mediante la teoría de los números. 

Continúa en 

4.2. El Género. Notación.

 


Vuelta al Principio    Última actualización: viernes, 18 de septiembre de 2015    Visitantes: contador de visitas