Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

Práctica del verso: La Tierra (incluido en Grupo Fundacional de Verso )

 Apuntes del Curso de Prosodia B. La Abadía, 1997.

EXPERIENCIA 0.  22 enero 1996

 

Se tocaron los puntos:

 

Armonía. Arte, Habla natural y Artificial. ¿Teatro?

 

Tono,  Entonaciones de tono tipo, en el habla y en la música.

 

Tiempo, Tempo, Ritmos (sincronismo) con sílabas, Métrica (local)

 

Número, Cantidad, Proporción.

 

Sucesos, Segmentación del campo en cosas. Cosa lo que empieza y acaba. Combinación armónica de esas cosas en formas. Arte hace eso.

 

Sílaba (cosa, unidad temporal) es libre, dionisíaca, se atreve con todo. Germen de ritmos y poesía. Se genera por alternancia entre dos timbres básicos: "rasposo, ruidoso explosivo, corto" versus "sonoro, suave, largo"

 

 

PRÁCTICA del VERSO

 

Texto de "La TIERRA"  en forma de prosa. Se pide:

              1. Separar frases y entonarlas.

              2. Entender el texto (frases, palabras, imágenes).

              3 Acentuar todas las sílabas, lleven tilde o no.

              4. Separar todas las sílabas.

              5, Tratar de configurar líneas equisilábicas.

                             pista: romper sílabas en dos, o juntar dos o más en una. (Libertad de la sílaba).

No dicho:

              0. Puntuar el texto sin signos.

              6* ... e isométricas. Acentos en igual punto.

              7*. Exigir sólo el último en igual punto.

              8*. Reencontrar el poema.

 

FORMALIZACIÓN de un POEMA

 

0. Si se nos ofrece el texto crudo, hay que puntuarlo:

 

"la tierra conmovida exhala vegetal su gozo hela ha nacido verde rubor hoy boga por un espacio aún nuevo que encierra sola pura de sí nadie la habita solo la gracia muda primigenia del mundo va en astros leve virgen entre la luz dorada"

         Supongamos que se llega al texto en 1, tras debatir las posibilidades.

1. Si se nos ofrece puntuado:

 

"La tierra, conmovida, exhala, vegetal, su gozo: ¡Hela, ha nacido! Verde rubor, hoy boga por un espacio aún nuevo. ¿Qué encierra? Sola, pura de sí, nadie la habita.  Sólo la gracia muda, primigenia, del mundo va en astros, leve, virgen, entre la luz dorada."

 

Y se nos pide su ordenación en verso regular, verso con igual esquema de acentuación en cada línea.  Se pide:

              1. Separar frases y entonarlas.

              2. Entender el texto (frases, palabras, imágenes).

              3 Acentuar todas las sílabas, lleven tilde o no.

              4. Separar todas las sílabas.

              5, Tratar de configurar líneas equisilábicas.

                     pista: romper sílabas en dos, o juntar dos o más en una. (Libertad de la sílaba).

No dicho:

              6* ... e isométricas. Acentos en igual punto.

              7*. Exigir sólo el último en igual punto.

              8*. Reencontrar el poema.

 

SEMÁNTICA y SINTAXIS

 

Organizamos el texto en frases, separadas por puntos, admiraciones, interrogaciones y por los extremos del texto, principio y fin:
  1.  La tierra, conmovida, exhala, vegetal, su gozo:
  2.  ¡Hela, ha nacido!
  3.  Verde rubor, hoy boga por un espacio aún nuevo.
  4.  ¿Qué encierra?
  5.  Sola, pura de sí, nadie la habita.
              6.  Sólo la gracia muda, primigenia, del mundo va en astros, leve, virgen, entre la luz dorada.
Entonemos estas frases acudiendo a su significado y construcción.

 

PRAGMÁTICA.

 

El carácter expresivo, emocional, en un pasmo de veneración por el limpio planeta que nace, reclama entonaciones más ricas que las puramente informativas. Conviene encontrar esas entonaciones y superponerlas a las anteriores. Pero sin falsearlas tanto que queden irreconocibles.

 

MÉTRICA

 

Silabizamos y acentuamos:

 la           *ti          era,        con          Mo          *vi        da,           el           *s           la,          ve            ge

*tal         su           *g.          Zr           *él           la          *a           na          *cí          do        *vér          de

 ru         *bór       *ói          *bó          ga             por       *ún         es           *pá         cio         a             *ún

*nué       vo.         *qué       en           *cié          rra        *só          la           *pú         ra           de            *sí,

*ná         die          la            a            *bhí          ta.         *só         lo           la           *grá       cia           *mú

 da,         pri          mi          *gé          nia,          del        *mún      do          *vá          en         *ás           tros

*lé          ve,         *vír         gen,         en            tre         la         *lúz          do          *rá         da.

Los acentos, escritos o no, que encontramos en el texto (los marcamos con asteriscos) no guardan un esquema de repetición aparente que nos sugiera un patrón repetido, un ritmo silábico. Renunciando a esa estricta repetición de esquemas, liberamos algo la rigidez repetitiva, permitiendo ocasionales contradicciones (presencia de acento donde no corresponde y ausencia donde sí).

 

Hay pistas dadas por leyes no escritas del verso:

              1. No partir (encabalgar) palabras.

              2. Hacer coincidir la posición de la última sílaba acentuada en todos los versos:

                             (equipara agudas, graves y esdrújulas con acento en la misma sílaba).

 

La primera regla nos obliga a

 

sil:         1            2            3            4              5           6            7            8            9            10

 

1.           la           *tié         rra,

              con         mo          *ví         da,                                      (se desecha, no coinciden acentos)

 

2.           La          *tié         rra,         con          mo        *ví         da,

              ek           *sá         la           ve            ge         *tál,       

              su           *gó         zo           *é            la          *á           ...(coincide la sexta, promete, conservar)

             

3.           La          *tié         rra,         con          mo        *ví         da,         ek           *sá         la,

              ve          ge           *tál,       su             *gó       zo           *é           la           *á          

              na           *cí          do          *vér         de         ru           *bór,      *ói         *bó        ga

              por         *ún         es           *pá          cio        a             *ún         *nué       vo.              *Qué

              en           *cié        rra          *só           la          *pú         ra           de           *sí,         (no, desechar)

 

Volviendo al caso 2, encontraremos ‒con trabajo‒ un esquema como el siguiente:

1            2            3            4            5              6           7            8            9            10

La          tié          rra,         con         mo          ví         da,

ek           sá           la,          ve          ge            tál,       

su           gó          zo           é            la             á           na           cí           do

vér         de          ru            bór,       ói             bó         ga

por         ún          es            pá          cio           a           ún          nué         vo.

qué         en           cié         rra          só            la          pú          ra

de           sí,          ná           die         la             a           bhí         ta.

só           lo           la           grá         cia           mú        da,

pri          mi          gé           nia,        del           mún      do

vá           en           ás           tros        lé            ve,        vír          gen,

en           tre           la           lúz         do           rá          da.     

 

Comprimimos ahora algunos pares de sílabas en una sola, cuando la presencia de vocales contagias lo permite, entre palabras diferentes (sinalefa) o dentro de una palabra (sinéresis); escribimos las sílabas comenzando siempre por consonante, en notación cercana a la fonética (inglesa):

1                     2                    3                     4                    5                     6                     7                     8

 

la                    tié                  rra,                 con                 mo                 ví                   da,                  ‒

ek                   sá                   la,                  ve                   ge                   tál,                  ‒                   ‒

su                   gó                   zo_é               la_á                na                  cí                    do                  ‒

vér                 de                   ru                   bór,                ói                   bó                   gha_               _a

po                   r_ú                 n_es               pá                   cio_aún          nué                 vo.                  ‒

ké_en             cié                  rra                  só                   la                    pú                   ra_                 _a

de                   sí,                  ná                   die                 la_a                bhí                  ta.                   ‒

só                   lo                   la                    grá                 cia                  mú                  da,                   ‒

pri                  mi                  gé                   nia,                 del                  mún                do                   ‒

vá_en             ás                   tros,                lé                   ve,                  vír                  gen,                 ‒

en                   tre                 la                    lúz                  do                   rá                   da.                  (‒)
 

Lo cual ya constituye una solución (no la única, quizá), una solución que cumple con lo pedido. Decidimos pues que nos habemos con:

Verso de siete sílabas, con acento en la sexta. si son siete se añade una pausa que dura como otra, si seis (palabra final aguda) se añaden dos. De este modo se tiene un patrón de 8 sílabas, fácilmente realizable, porque es doblemente par: admite dos mitades, y a su vez ellas admiten partirse en dos. Esta subdivisión hace fácil de realizar y de comprender el ritmo correspondiente, que se parece a una vuelta de dos, cuatro u ocho partes, de las que las impares (en todas las divisiones ) se sienten como más importantes. Son heptasílabos.

Ahora hay que determinar donde empiezan esas subvueltas. Podríamos empezar en la primera, pero nos encontramos con que esa primera sílaba sólo está acentuada tres veces, mientras que la segunda lo está siete, entre ellas en el primer verso, que marca carácter, por decirlo así. La acentuación, estadísticamente considerada, nos propone la segunda sílaba como sílaba marcada. ¿Marcada? Queremos decir que se siente esa sílaba como importante, como principio de eso que llamamos vueltas ‒ciclos rítmicos‒ o simplemente ritmos, ya que son patrones o esquemas de sílabas que serán sentidos como que se repiten, aunque luego veamos que no idénticamente. Escribimos en mayúscula las sílabas marcadas importantes encontradas, segundas y sextas, considerando también marcada, pero con menos importancia las cuartas.

                 1                  2                  3                  4                  5                  6               7              8
                       la                   TIÉ                 rra,                Con                mo                  VÍ              da,               ‒
                       ek                   SÁ                  la                   Ve                  ge                   TÁL,            ‒                ‒
                       su                   GÓ                 zo_é               La_á              na                   CÍ              do                ‒
                       vér                 DE                  ru                   Bór,               ói                    BÓ             gha_            _a
                       po                  R_Ú                n_es               Bá                  cio_aún          NUÉ           vo.               ‒
                       ké_en             CIÉ                rra                  Só                  la                    PÚ              ra_              _a
                       de                   SÍ,                  ná                  Die                 la_a                BHÍ            ta.                ‒
                       só                   LO                  la                   Grá                cia                  MÚ            da,                ‒
                       pri                  MI                 gé                   Nia,                del                  MÚN          do                ‒
                       vá_en             ÁS                  tros,               Lé                  ve,                  VÍR            gen,              ‒
                       en                  TRE                la                   Lúz                do                   RÁ             da.               (‒)

Se crea así una especie de compás musical de medida 4 por 4, o C (compasillo), ocupando cada línea dos compases ( 8 partes), e incluyendo la pausa (una parte o sílaba) dentro del segundo. la pausa fin de verso, queda así completamente integrada en la estructura rítmica, es un silencio , en el sentido musical. No obstante ese silencio puede llenarse si la continuidad sintáctica (imperfectamente sugerida por ausencia de puntuación) así lo aconseja. De esta manera, el grupo "pura de si" (palabra sintagmática) se pronunciará [puraáde sí], prolongando la vocal final de "pura" de modo que llene el silencio fin de verso. El efecto es sorprendentemente bueno: por un lado la dicción se acerca a ese habla aparentemente natural; por el otro, se conserva perfectamente el ritmo versal, la vocal prolongada queda enfatizada y es sentida como final (eventualmente puede rimar con otra) y, por consiguiente, se conserva también ese habla armónica que buscamos.

 

En los casos en que existe un frontera sintáctica, como las comas, puntos y otros signos, puede en cambio mantenerse ese silencio como pausa real, ayudando a l comprensión e inteligibilidad del texto, e, igualmente, conservando lengua y ritmo.

 

Poe último, hay que hacer notar el hecho bien conocido de la primacía del acento final del verso sobre el ´cómputo aritmético del número de sílabas; lo que determina la igualdad de los versos es la igualdad del número de sílabas hasta la última sílaba marcada, en este caso siempre acentuada, por su gran importancia al determinar la estructura versal.

 

De esta manera se igualarán métricamente versos acabando en palabra graves con n sílabas (terminación llamada femenina), como agudos con n-1 sílabas (terminación masculina) y esdrújulos con n+1 sílabas (?); o sea las sílabas que siguen a la última acentuada son irrelevantes a efectos métricos. Sin embargo repercuten en la duración del silencio fin de verso, que será naturalmente mayor en el caso de verso agudo e inexistente en el caso de verso esdrújulo, para éste caso de pausa con duración de una sílaba.

 

EL POEMA.

 

              La tierra conmovida

              exhala vegetal

              su gozo ¡Hela, ha nacido !

              Verde rubor, hoy boga

              por un espacio aún nuevo.

              ¿Qué encierra? Sola, pura

              de sí, nadie la habita.

              Sólo la gracia muda,

              primigenia, del mundo

              va en astros, leve, virgen,

              entre la luz dorada.

 

Ejecútese realizando todos los acentos  y todas las entonaciones sintácticas y pragmáticas, por un lado; por el otro realícese el ritmo de acuerdo con las consideraciones precedentes. El resultado se acercará a ese habla armónica y verosímil al tiempo que consideramos nuestro objetivo.

Otro poema e, hermano del anterior, se comenta en heptasilabos

.


Vuelta al Principio  Última actualización: viernes, 18 de septiembre de 2015  Visitantes: contador de visitas