Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

 

Octosílabo  (incluido en el Libro del Habla de la Poesía y del Teatro )

La preponderancia del octosílabo en el verso, lírico y en el teatro, en castellano y lenguas afines, aconseja dedicarle uno de estos escritos informales. La secuencia de cientos de octosílabos demanda una manera de decirlos que sea reconocible y bella, pero que no canse. Veamos si podemos llegar a esa fórmula mágica.
 
Los esquemas rítmicos que presentamos a continuación parten de la idea experimental de que no puede haber dos sílabas marcadas contiguas, ni más de dos sin marcar entre dos marcadas. La primera condición se justifica cayendo en la cuenta de que todo énfasis lo es respecto a su vecindad (todo pico presupone dos faldas de monte, más bajas que él). La segunda se basa en que, de haber tres sílabas sin marcar entre dos marcadas, la central adquiere, naturalmente, un carácter marcado, al igual que en un compás musical de cuatro partes (compasillo) la tercera parte es, junto con la primera, parte principal. Estas condiciones empíricas nos limitan enormemente el número de posibilidades respecto a las posible acentuaciones de un verso: por ejemplo, para el octosílabo, como siempre la séptima está acentuada, y no lo están las contiguas, sexta y octava, podemos acentuar libremente las cinco primeras, lo que ya nos proporciona 25 = 32  posibilidades. En cambio estas dos reglas empíricas nos permiten solamente los esquemas siguientes:
 
1. Para una pausa inter-versal de UNA sílaba, la más breve posible, además de los ocho habituales, nos proporciona un ciclo de Nueve sílabas, con los siguientes esquemas:
____    _________________________________________________________
             
I tipo      1            2            3            4            5            6            7            8            9
____    _________________________________________________________
1            0            º             O           º             0            º             O           º             º
2            O           º             º             0            º             º             O           º             º
3            º             O           º             0            º             º             O           º             0
4            º             O           º             º             0            º             O           º             0 
5            º              º           O           º             0            º             O           º             0
De todos esos cinco, el primero parece el básico: en él se llega a la principal marcada, la séptima, mediante una alternancia simple; o sea encontramos cuatro troqueos acentuales del tipo TA ta Ta Ta ta Ta ta. Tras la séptima, aparecen dos sin marcar, llenas o no con sílabas: ninguna para palabra final aguda, una para llana, lo normal, y dos para esdrújula, poco frecuente. El ciclo rítmico es interesante porque es asimétrico: tras la sencilla alternancia trocaica aludida, se produce un subciclo de tres: el nueve queda como 2+2+2+2+3, como ocurre en los ritmos turcos llamados aksak, o sea, cojo, porque produce esa asimetría en un paso regular: "/nace el ave y con las galas/que le dan belleza suma/".
 
El segundo esquema es muy regular, quizá demasiado, porque produce un ritmo del tipo 3+3+3, como un vals incesante, similar al endecasílabo llamado de gaita gallega, igualmente bailarín en exceso: "/solo quisiera saber/para apurar mis desvelos/". Pero lo elegimos más abajo como patrón didáctico.
 
La breve pausa de este octosílabo, lo hace válido para enlazar y encabalgar versos, en un estilo conversacional o narrativo, con una fluidez cercana a la prosa. Lo llamaremos por eso octosílabo narrativo.
 
2. El siguiente grupo emplea DOS pausas de sílaba inter verso sobre las ocho normales del octosílabo. Esto nos da un ciclo rítmico de 10 tiempos, con los siguientes esquemas posibles:
_____    __________________________________________________________________
             
II tipo    1            2            3            4            5            6            7            8            9            10
_____    __________________________________________________________________
_
1            0            º             O           º             0            º             O           º             0            º
2            O           º             º             0            º             º             O           º             0            º
3            º             O           º             0            º             º             O           º             0            º
3'           º             O           º             0            º             º             O           º             º             0
4            º             O           º             º             0            º             O           º             0            º
4'           º             O           º             º             0            º             O           º             º             0
2
5            º             º             O           º             0            º             O           º             º             0
 
La pausa mayor nos permite dos subtipos para los tipos 3 y 4 de ciclo de nueve, el llamado octosílabo narrativo, que marcamos con o sin prima. El carácter de este octosílabo es más lento y pomposo, por lo cual le llamamos aquí octosílabo elegíaco.
 
Aquí el primer esquema aparece como muy regular, con 5 troqueos iguales. En cambio el segundo, de vals, queda asímetrizado por el doble dáctilo seguido de doble yambo: 3+3+2+2. como en "/eran ayer mis dolores/como gusanos de seda/".
 
Se nos plantea ahora cómo aplicar esto a cada poema o sección del drama en verso. La  recomendación es sencilla: si predomina uno de los esquemas citados (si los acentos de palabra coinciden en general con uno de los esquemas) elegiremos ese esquema como guía rítmica para todo el fragmento. Si no ocurre tal predominio, y los esquemas se mezclan libremente, caso muy general, convendrá elegir uno simple como referencia, por supuesto, sin falsear los acentos en cada verso, lo cual sería un crimen imperdonable y ridículo (crimen estético, claro). veamos algunos ejemplos:
 
              Es- con-DiÓ- se   tras las RO-sas
              por-que LA - bren sus ar-PÓ-nes
              el dia - MÁN- te   del ca-TÁY
              con a - QUÉ- lla   sán-gre NO-ble.               (Góngora, M48, 25-29).
 
Es evidente que el esquema que mejor cumple con esta estrofa es el I-5, parecido al I-1.
 
              YÁ    le        re-    GÁ  - la   los Ó -  jos
              YÁ   le_én - tra    sin  VÉR por DÓN-de
              Ú -    na       pie-DÁD  mál  na- CÍ -  da
              de_en -tre   DÚL -ces   es   cor  PÍÓ-nes                       (Góngora, M48, 30-35).
 
A efectos de medida y ensayo, puede usarse una marca rítmica constantemente dactílica, cuya virtud es la regularidad que evita a su vez pensar en ella. El metro choca con frecuencia contra el esquema, pero asegura su medida y escansión correctas (mecánicamente correctas). Como toda muleta, ha de abandonarse cuando el enfermo (el verso) esté completamente curado y sano.
 
tipo        1            2            3            4            5            6            7            8            9       
_____    ____________________________________________________________
   - ‒l ‒q ‒‒- q ‒‒‒ q ‒-l ‒q ‒‒- q ‒‒‒ q ‒-l ‒q ‒‒- q ‒‒‒ * ‒-l -
 2          O          º            º          0           º           º          O          º            *            
 
 Tipo básico preferido de octosílabo para referencia en la recitación.
 
Ahora bien, como decíamos para el endecasílabo, hay que evitar una confusión muy natural: una cosa es el patrón acentual individual del verso, muy variado en general, y otra diferente un patrón ordenador qu asignamos aun poema para recitarlo. La diferencia queda explicada en Métricas externa e interna. No deje de leerlo porque es la base de nuestro sistema de recitación.
 
Caben pausas más largas: vea su uso en octosílabo de pausa larga. Y una reciente visión, una pequeña variación  o matiz, en Octosílabo. Esquema mixto.

 


Vuelta al Principio    Última actualización: viernes, 18 de septiembre de 2015    Visitantes: contador de visitas