Esta página está en construcción: perdonen los errores y
temas inacabados.
This page is being developed: I am sorry for
errors and unfinished subjects.
Estructura de la fuga. Esquema II (incluido en Una sintaxis de la música)
Una vez definidos y clarificados los conceptos y el lenguaje que manejamos, en Esquema I. entramos ya más de lleno en nuestro esquema de la estructura de la fuga. Una nota cualquiera en un pieza puede verse como un punto en un espacio de dos dimensiones, la horizontal es el tiempo, la vertical la altura tonal, el tono. Así representan las partituras tradicionales. Adicionalmente, en el contrapunto consideramos también la voz o tesitura. Así que un punto musical en el contrapunto tiene tres coordenadas: momento, altura dentro de una tesitura y tesitura o voz: P (M, A, V) El momento se determina a su vez de manera relativa, con referencia al comienzo de la pieza, pero dentro en general de una estructura de vueltas o ciclos o conjunto fijo de tiempos primeros o pulsos (chronos protos, tempus primus) llamadas compases. Estos compases están estructurados también en partes, generalmente iguales entre si, en número de pulsos. Así que un momento o instante puede mediarse en pulsos a partir del primer compás, o desglosado en compases, partes y pulsos dentro de la parte (algo parecido a la hora en horas, minutos y segundos): M(C,P,p) La altura puede medirse en intervalos primeros, semitonos en la música occidental moderna (iguales desde el siglo XIV, aproximadamente), con referencia a una altura o tono determinados, que suele ser un DO3 o un LA3 (440 hz.)centrales o medios, o en octavas, notas dentro de la octava, a su vez referidas o dentro de una escala (siete por octava) que se llama entonces grado, la tesitura o voz. Es decir cada voz tiene un ámbito de entre una y dos octavas, y ese ámbito llega más arriba o más abajo según la voz. Así que A(O,G,V) Ahora bien la aparición de notas en nuestro modelo compositivo de fuga sólo aparece como consecuencia de asignar una nota de comienzo o referencia a las estructuras que hemos introducido, el tema, la harmonía de grados en cuanto a la altura, y un instante de comienzo en cuanto al tiempo. Así que las estructuras flotantes en altura y tiempo cobran vigencia, existencia, presencia sonora, cuando de les asigna un punto (dos coordenadas) como referencia. Esta visión es similar a la de las fuerzas en mecánica, vectores libres o ligados, es decir, fuerzas libres con dirección e intensidad, o ligadas, aplicadas a un punto de un sólido. Estamos distinguiendo 0. Estructura métrica. Compás. 1. Estructura harmónica:. secuencia de saltos de grado, cada extremo correspondiéndole un acorde de escala. ligados a partes del compás: 1, 1/2, 1/4 2. Temas ligado a esa 1, y harmonizados con él: son 2, 3, 4 temas simultáneos que concuerdan con la harmonía.. 3. Secuencia de saltos de las apariciones del tema harmonizado. 4. Transiciones por escalón entre apariciones del tema harmonizado. De modo que la nota actual, la que suena, está determinada por: 1 la tónica, 2, el anclaje del tema, 3. el salto de partida inicial del tema 4, el salto en el tema 5. el salto en la secuencia harmónica del tema en los temas, o del escalón, en los escalones. En nuestro caso, puesto que en do menor contamos al principio con los acordes {do,fa,do,SOL7,do}: partiendo del acorde de escala do, saltamos una cuarta sobre la escala para llegar a fa, luego bajamos esa cuarta para volver a do; bajamos otra cuarta para llegar a SOL7, grado V (escala melódica), y resolvemos en do subiendo una última cuarta: cuatro. Y recordemos igualmente que los temas comienzan con una anacrusa de la segunda parte del compás, y acaban en la primera parte del compás, durando pues dos compases pero corridos (desplazados una parte a la derecha, al futuro. O sea constan de yambos, 8 yambos con las tesis (segundo golpe marcada en la2ª, 3ª,4ª (1er compás) y 1ª,2ª,3,ª,4,º (segundo compás) y 1ª tercer compás. Parece compilacdo al decirlo pero oido suena perfecto. Quiza esto indica que las barras de compás están mal puestas, añ menos en este caso. Van bien ciando tenemos troqueos: aquí coinciden las barras con las tesis. O convendría desplazar la barra de compás una parte, a la derecha. . 1. SHT {+4,-4‒4,4} 1. MT {-1,1,4,-4‒4,4} 1. RT {+4,-4‒4,4} 1. RT {+4,-4‒4,4} Recordamos que escribimos las triadas menores con minúsculas y las mayores con mayúsculas.
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Voz 1 - A B Voz 2 A B
C Voz 3 - - - - A Grado i v i do fa do So7 d sol do sol R7 s Mib fa sol Lab . do fa do So7 do do scasfa Sib
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 V1 A B A V2 C A B V3 B C C Gr III v i Mib Lab Mib Sib7 Mib Mib Sib fa * sol do sol Re7 *Sib Mib Fa Re7 Sol Mib * do fa do Sol7 Estas apariciones de los temas en voces diferentes en cada una de sus apariciones cada vez nos sugiere el problema de inversiones de temas en voces. Y seguimos en Esquema III
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 V1 B A V2 C C V3 A. pedal............do Gr ................ i i do fa Sib Mib Lab re7 Sol7 do Sol7 do fa do Sol7 do Sol7 do fa do Sol7 DO
Vuelta al Principio Última actualización: viernes, 18 de septiembre de 2015 Visitantes: