Esta página está en construcción: perdonen los errores, repeticiones y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors, duplications  and unfinished subjects.

2. Esquema general discreto-continuo en el habla. (incluido en Conversaciones con Roberto, Javier y Penélope)

Ante la continua aparición en la conversación de la imposibilidad de establecer hechos discretos, lógicos sobre magnitudes que varían de manera continua, harto, elaboro al instante un esquema (al lado) que muestra con total sencillez y claridad, cómo, mediante  el establecimiento de umbrales perceptivos, unos naturales (como el umbral de audición), otros mixtos (como el umbral de acento, que depende de la discriminación del oído al cambio tonal y, una vez satisfecho, cubierto este, de una elevación perceptible que se toma, de manera convencional por la comunidad de hablantes, como indicativo, marca, realización física del acento de palabra), desde un hecho ideal (perteneciente al dominio abstracto de la lengua y su gramática tanto como los fonemas, las palabras y las puntuaciones), desde el dominio abstracto de la lengua y el pensamiento, se pasa al dominio concreto, sonoro pero continuo, de los tonos intensidades, timbres, duraciones codificadas que portan en sus variaciones la forma sonora del pensamiento-lengua anterior. Es el habla.

El concepto de umbral, valor de paso entre dos zonas de una misma magnitud con una sola dimensión --como el tono, la duración, la intensidad-- puede extenderse a magnitudes multidimensionales  como el timbre, los colores, las notas, los afectos-- mediante el concepto más amplio de frontera. Se tocaba el tema en Fronteras, texturas, parecidos. Se pasa de un código --un color, un fonema, una nota, una región-- a otro mediante una frontera basada también como el umbral-- en propiedades perceptivas y al tiempo convencionales (porque no es igual el azul de las Maldivas que el de Noruega, de modo que las fronteras estarán algo corridas al pasar de uno a otro paraje. Los nativos noruegos pueden llamar verde a lo que los maldivos llaman todavía azul. Lo que es un Sib desafinado para un europeo, es un Si semibemol para un turco.

De esta manera se hace sonora la gramática, de modo que los oyentes, provistos de similar artilugio, perciban el acento en la pequeña elevación tonal que se aplica sobre la vocal (y sílaba) tónica.

Luego el hablante realiza la gramática mediante valores o movimientos de los parámetros o rasgos sonoros (timbre, tono, intensidad, duración) y la lanza al aire. Un o unos oyentes en la vecindad decodifican los hechos gramaticales a partir de los códigos que viajan en esa realización, la elocución hablada. Y alcanzan en su (s) psique(s) una noción, una idea, abstracta por lo tanto de lo dicho, una idea similar a la se originaba en la psique del hablante.

El milagro se ha consumado: dos humanos se han comunicado mediante la palabra, la lengua hablada.

Es esquema anterior pese a su sencillez ofensiva, no fue negado por ninguno de los presentes. Sólo uno de ellos lo hizo indirectamente diciendo que "no se lo creía", afirmación que, evidentemente, no constituía un razonamiento.

Otro de ellos dijo verlo de otra manera y, en efecto, sin invalidar el esquema lo completó felizmente: venía a decir que más bien se trataba del caso inverso; nociones imprecisas como el amor, la alegría , magnitudes por lo tanto ambiguas y continuas (más o menos alegría), eran discretizadas y abstraídas al hablar de ellas. Estas ideas conceptos y palabras transmitían (imperfectamente quizá, pero eso no se sabe, al no contar con la medida inicial de emoción transmitida) a otro ente esa emoción. Así lo continuo pasaba a lo continuo a traves de lo discreto, es decir, al revés que en el primer esquema.

No invalida esta visión a la anterior, sino que la completa, la completa siempre que establezcamos como axioma o creencia que hay cosas que no se pueden definir o concretar. Como hemos visto en otras páginas, hay visiones que creen que sólo hay lo que nombramos, que la lengua hace el mundo. Según esta visión, no habría nada que no fuera nombrado. A ello alude el poema que aparece más abajo.

Pero aceptando la visión del mundo anterior, la idealista, tendríamos el esquema 2, con dos pasos entre mundos, uno por umbrales físico-perceptivos, como antes, y otro nuevo, mediante la gramática, principalmente la sintaxis, la cual, a partir de imprecisiones como las que aparecen a la izquierda, establece frases taxativas, terribles, claras como cuchillos, a saber: "Te amo" o "estoy triste". Ahora todo esta claro, aunque esa claridad y exactitud puede traicionar ( pero cómo saberlo) a la imprecisión anterior (que no sabe todavía si quiere, y no sabe todavía si está triste o qué está).

Como se verá luego, en la paradoja, se aceptó en otro estadio que mientras que la semántica es difusa, fuzzy e imprecisa, la sintaxis es precisa, lógica y desambiguada.

Surgió entonces, irresistible el poema claro, clarificador de Machado:

Dios no es el mar, está en el mar, riela
como luna en el agua o aparece
como una blanca vela.
En la mar se despierta y se adormece.
 
Creó la mar y nace
de la mar cual la nube y la tormenta.
Es el criador y la criatura lo hace.
Su aliento es alma y por el alma alienta.
 
Yo he hacerte, mi Dios, cual tú me hiciste.
Y para darte el alma que me diste
en mí te he de crear. Que el puro río
de caridad que fluye eternamente
fluya en mi corazón. ¡Seca, Dios mío,
de una fe si amor la turbia fuente!.

Se hacen mutuamente el poeta y Dios. ¿Quién va antes?. Se transforman mutuamente lo continuo y lo discreto. ¿Qué va antes?

Hay alguna manera de evitar alguna de las traiciones que la palabra introduce eb la comunicación. Creo que sí: el lenguaje de los ojos, las expresiones de la cara, los movimientos, incluso sonidos como suspiros, hummms acariciadores como el ronroneo del gato, son comunicaciones de afectos que no sufren el paso discretizador de la palabra. Ello les hace imprecisos, pero tampoco es necesaria la precisión en esos casos. Además ya se anotó que la columna izquierda del esquema 2 es imprecisa en sí misma. No cabe pues precisarla.

Estos mensajes directos de la afectividad pueden estar, y de hecho lo están siempre, presentes en el habla. De modo que hay toda un construcción lógica y precisa que transmite acompañada de otra estructura vaga indefinida que la hace transmisora de esas imprecisiones del principio. El habla dice, desde luego, pero también denota, connota, sugiere.... Y mocho de ello se transmite en esa información adicional que es llamada impresivo-expresiva, emocional, pragmática, empráctica....,

Pero hay una tercera forma de comunicación que participa de las dos anteriores: precisa y abstrae el mensaje, pero no como lo hace el habla. ¿Quién es?. Es el Arte. Pero veamos esta manera, tan importante en otra página que titularemos por ahora: 3. Esquema general discreto-continuo en el Arte.

 


Vuelta al Principio  Última actualización:  Tuesday, 09 de July de 2013 Visitantes: contador de visitas