Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

 

Tema 5  (incluido en Curso de Música para Niños)

─────────────────────────────────────────────────────────────────

 

 

 

E D U C A C I O N   M U S I C A L.               T E M A   A . 5

 

                                                 A U D I C I O N

 

─────────────────────────────────────────────────────────────────

 

 

INTRODUCCION

 

     Como ampliación al tema 5, describimos con algún detalle el oído, la sensación frecuencial y los trastornos auditivos. Tras alusiones a percepciones alternativas, desarrollamos una teoría del Ritmo; este  compete al oído y otros sentidos, siendo considerada por algunos un elemento motor. Nos centramos en el ritmo árabe, por considerarlo apropiado para la educación y práctica musical en la Escuela.

 

 

INDICE

 

 

     A.5.1. Audición y Percepción

     A.5.2. El Oído

     A.5.3. Sordera parcial y Total

     A.5.4. Percepciónes auditivas alternativas.

          A.5.4.1. Vista

          A.5.4.2. Tacto.

     A.5.5. El Ritmo.

          A.5.5.1. El Ritmo Arabe

          A.5.5.2. Elementos del Ritmo

          A.5.5.3. Tiempo Unidad y Tempo.

          A.5.5.4. Compás.

          A.5.5.5. Golpes. Atributos.

          A.5.5.6. Codificación y Notación

          A.5.5.7. Notaciones alternativas. Parentescos.

          A.5.5.8. Recopilación de los Principales Ritmos Arabes.

          A.5.5.9. Relaciones Temporales entre Ritmos Sucesivos.

          A.5.5.10. Realización practica de un Ritmo Arabe.

          A.5.5.11. Ejecución manual de un ritmo

          A.5.5.12. Instrumentos de Percusión en la Música Popular y Culta

               A.5.5.12.1. La Darbuka

               A.5.5.12.2. El Riqq

               A.5.5.12.3. Los Naqqarat y el Bendir

               A.5.5.12.4. Rítmica Occidental

          A.5.5.13. Psicología del Ritmo

     A.5.6. Bibliografía.

 

 
 A.5.1. Audición y Percepción

───────────────────────────────

 

     Vamos a describir brevemente  la audición en este epígrafe, aunque, tratándose de música, concierne a todos los temas de nuestro temario.

 

     Por Audición entendemos la recepción de vibraciones del aire en el oído. Y esta última condición, por el oído, no es banal, ya que también pueden ser notados los sonidos a través de otras partes del cuerpo, como los huesos de la cabeza. Nótese que hay dos fenómenos involucrados: uno físico, vibraciones del aire; y otro psíquico, sonido.

 

     La audición pues es un 'aparato' que siente como 'sonido' las vibraciones que le llegan. Esta diferenciación puede resultar demasiado metafísica, pero tiene también aplicaciones concretas: las distinciones entre los rasgos físicos de un sonido (como frecuencia, intensidad, vistos en el tema A.13 ) y los psicológicos (como altura y sonoridad,  tema A.15 ). De todas maneras, salvo que sea necesaria la distinción, usaremos como es habitual la palabra 'sonido' para ambos fenómenos ( una vez aliviada nuestra conciencia discriminadora tras su diferenciación precisa).

 

     Aunque muy difícil de separar de la anterior, suele reservarse el término de Percepción a la incorporación a la conciencia del hecho de haber oído. Audición, pues, sería un proceso automático, sensorial, una reacción del oído a las vibraciones que le llegan; mientras que Percepción es un proceso psicológico que implica atención, conciencia y un cierto análisis o proceso de lo oído, extrayendo algunas conclusiones.

 

     Aceptemos esta diferenciación no demasiado precisa y sigamos adelante: veremos la audición en este tema, y la percepción en el 15 y A.15, dedicado justamente al desarrollo educativo de esta percepción.

 

     Por otro parte distinguiremos entre este concepto de audición sensorial y el de audición musical (tema 16 y A.16), reservado este término a la simple 'escucha atenta de la música', o proceso deliberado de escuchar, percibir y comprenderla.

 

 

A.5.2. El Oído

──────────────

 

     Es el órgano con el que se oye. Es esencialemnte un aparato resonador, o sea, que vibra simpáticamente con sonidos que recibe; y esta vibración simpática se transmite desde el exterior al interior, hasta llegar a una parte, la cóclea, cuya vibración es sentida directamente y trasmitida al cerebro. Veamos esto con algo de detalle:

 

     Las vibraciones aéreas llegan al Tímpano, membrana similar a la de un tambor que vibra 'igual' (igual frecuencia o frecuencias) que el sonido recibido. La vibración del tímpano es transmitida y amplificada por una  cadena de tres huesecillos: Matillo, Yunque y Estribo. El último de los huesos está unido a otra membrana llamada la Ventana Oval, qie vibra como todo simpáticamente.

 

     La ventana oval cierra una conducto muy especial: el llamado Oído Interno o Cóclea, llamada así por su forma de caracol; está lleno de un líquido, y todo a lo largo está dividida esa cóclea por una membrana muy especial llamada Membrana Basílar, excepto al final, que presenta una abertura (helicotrema). El líquido es incompresible, por lo que todo desplazamiento de la ventana oval se transmite por la cóclea hasta el helicotrema , y vuelve por el otro lado hasta otra abertura vecina a la oval, la llamada Ventana Redonda, que comunica con el oído medio, lleno de aire (compresible), que sirve pues de aliviadero de las presiones recibidas, y el cual  comunica a su vez con la boca mediante la Trompa de Eustaquio.

 

     En el esquema adjunto (véase) podemos decir que el sonido entra por arriba, llega al fondo y sale por debajo hasta el oído medio, donde se amortigua (se representan las membranas vibrantes mediante trazo simple y las paredes no vibrantes mediante doble; la cadena de huesecillos vibra como un émbolo entre tímpano y ventana oval).

 

 

 

oído externo      oído medio   oído    interno

(oreja,entrada)

 

 

                 3 huesos  v.oval     cóclea     helicotrema

  ╚══════════════╦══════════╦══════════════════════════════╗

   sonido  ‑‑‑+  ã╠══╬══╬══╣Á agudos  f i b r a s  graves 

 exterior           ‑‑‑+   ╠═9═9═9═9═9═9═9═9═9═9═9═9═9═9═

                 aire  * *‑  líquido    basílar   *‑‑

  ╔══════════════╩════╗ ╔═══╩══════════════════════════════╝

            tímpano  v.redonda

                     

                  trompa de Eustaquio  (a la boca)

 

  ESQUEMA del APARATO de la AUDICION

 Cuando una vibración llega a la cóclea procedente de la ventana oval, resulta que según la frecuencia del sonido, se produce una excitación más intensa en un punto concreto de la membrana basílar, que corresponde pues a esa frecuencia: hay una relación directa entre frecuencia del sonido y lugar máximo de excitación: los agudos 'suenan' cerca de la ventana oval; los graves hacia el final o ápice de la cóclea.

 

     Comoquiera que a la membrana basílar hay unidas muchísimas fibrillas o nervios, unas 32.000, las vibraciones recibidas son reconocidas mediante las fibrillas que han sido activadas. Y si las vibraciones son complejas, como es usual, se produciráu una vibración también compleja en al membrana basílar. La información resultante de las fibrillas activadas es procesada en alguna parte del cerebro, extrayendo unas conclusiones que hemos llamado Percepción.

 

     Así que el oído se comporta aproximadamente  como una Analizador de frecuencias, que separa las componentes entre sí, o al menos, las diferencia, las siente como diferentes. A la conclusión global de este reparto de frecuencias  a la que llega el oído‑cerebro se le llama Timbre, según veremos en el tema A.15.

 

     La cadena de huesos sirve como transmisor, pero también como adaptador o regulador: músculos apropiados amplían o reducen la vibración recibida del tímpano para ofrecer a la cóclea una amplitud adecuado a su rango (márgen admisible de variación).

 

 

A.5.3. Sordera parcial y Total

───────────────────────────────

     La cadena que sigue el sonido desde el exterior al cerebro, que ababamos de ver nos sirve para comprender las diversas causas de no audición, que llamamos en general sordera.

 

     Las numerosas causas de sordera pueden ser agrupadas en dos: sordera por conducción y sordera nerviosa.

 

     Entre las primeras se encuentran: La obstrucción mecánica del conducto del oído externo por cerúmen u objetos extraños; la perforación o pérdida de elasticidad del tímpano, la interrupción de la cadena de huesecillos, la ineslasticidad de la unión entre huesecillos y ventana oval (frecuente), la pérdida del líquido (linfa) de la cóclea.

 

     Entre las segundas:  la atrofia de todas o parte de  las fibrillas de la memebrana basílar, la falta de transmisión al cerebro por deterioro del nervio auditivo (tumores, estreptomicina), la disfunción o mal funcionamiento del proceso de la información procedente de la memmbrana basílar, todas ellas y algunas más pueden ser causa de deficiente , incluso nula audición.

 

     Pueden distinguirse ambas sorderas mediante las pruebas con el diapasón, de las que citamos una como ejemplo (Schwabach). Se coloca un diapasón vibrante en la base del cráneo y se compara esta audición con la audición normal, aérea. Si es mayor la ósea, esto quiere decir que la sordera del sujeto es de conducción, pues no se da en este caso el efecto enmascarador del ruido ambiente, suprimido por la mala conducción. Si es mejor la audición normal, en cambio, se trata de sordera nerviosa.

 

     De todas maneras, la sordera puede ser parcial y limitada a algunas zonas o bandas de frecuencia; por ejemplo, con la edad se produce una pérdida general hacia los 6000 hz.

 

     Estas pérdidas locales se miden mediante una Audiometría: esta consiste en enviar al sujeto sonidos puros (senoidales) a diferentes frecuencias y medir el umbral de audición para cada una, hallando con él, el porcentaje de audición normal ( el umbral como sabemos, es la intensidad a la cual el sujeto deja de percibir, como se veía en los Tests de Aptitudes musicales, tema A.2.). Se obtiene así una curva que muestra en sus valles las deficiencias tonales del sujeto oyente.

 

     Naturalmente, antes de iniciar a un niño en la música es necesario saber si oye, lo que para niños pequeños, no es siempre evidente. El conocimiento de sus carencias auditivas permite por un lado comprender otras deficiencias que pueda presentar (como las de aprendizaje en las clases orales). Por otro, permite tomar las medidas correctoras adecuadas ( limpieza, medicación, operación, prótesis). Por último permite planificar una enseñanza especial, caso de que la sordera fuera inevitable y definitiva.

 

 

A.5.4. Percepciones auditivas alternativas.

─────────────────────────────────────────── 

     La deficiente audición no presupone que el camino del niño a al música queda cerrado; primero, porque aunque la información sonora  que le llega es incompleta, puede ser suficiente para una participación (recepción, emisión) en el proceso de oir‑hacer música. Por otra parte, varios de los recursos musicales pueden ser transmitidos alternativa y cooperativamente por otros sentidos. Los sentidos más precisos en su aplicación y percepción son la vista, el oído y el tacto.

 

     El gusto y el olfato son poco manejables como estímulos, su codificación difícil y admiten pocas variedades simples, de modo que los dejamos de momento. Veremos pues la vista y el tacto, con el dato de una audición deficiente.

 

     El sentido temporal, que no depende del sentido particular considerado, sino de un sentir el 'transcurso', en general, combinado con cualquier estímulo en alguno de los sentidos, producirá un mensaje, una forma, un arte temporal como la propia música,  por qué no.

 

     Estas percepciones de formas esencialmente similares a través de sentidos diferentes es objeto de la Sinestesia, tema interesante pero sutil que conviene tratar con cuidado (colores de los acordes, de las notas).

 

A.5.4.1. Vista

──────────────

     La vista es un sentido muy diversificado, más intelectual, podríamos decir, que el oído. Admite muchas variables o rasgos que representan sucesos en varias dimensiones.

 

     Las primeras dimensiones son las espaciales. Véanse en el tema A.9, dedicado a la danza, cuales son estos rasgos o atributos.

 

     Por supuesto los Colores son rasgos perfectamente utilizables en lo visual: de hecho hay varios intentos de utilizarlos en la enseñanza de la notación musical actual ( de hecho la implantación de las notas, hacia el siglo IX, se realizó mediante líneas de colores, que desembocaron en el pentagrama).

 

     Por otra parte, también la vista da lugar a un transcurrir temporal: como no podemos percibir todos los elementos de una imagen, la 'recorremos' con la vista, recorrer que sigue un camino y lleva un tiempo, como el contemplar el paisaje cambiante desde un tren, o el cine. De modo que la similitud es más cercana de lo que suele pensarse.

 

     Hay también relación entre rasgos (tema A.15) visuales y musicales: subir la mano de asocia con subir el tono, lo pequeño sugiere lo agudo, lo grande lo grave (quizá sugerido por el tamaño de los instrumentos). Lo separado lo lento, lo junto, lo rápido. La misma escritura musical muestra estaa relaciónes, que llegan en su desarrollo máximo a la retórica ( notas que forman una cruz en música religiosa, Bach, etc).

 

     Los motivos decorativos del arte árabe, por ejemplo, son ritmos visuales; la misma danza  muestra la estrecha relación entre visión y audición. Véanse sus  rasgos en el tema A.9.

 

 

A.5.4.2. Tacto.

────────────── 

     El tacto admite 'sucesos' (véase tema A.15), temporales como el sonido, sucesos que podemos llamar 'Contactos'. Los contactos admiten cualidades similares a las del sonido. La intensidad es una de ellas, perfectamente diferenciada y admitiendo varios niveles ( unos siete al menos, tras unas rápidas pruebas. Puesto que existe sentido temporal, se percibirán duraciones con lo que disponemos de la posibilidad de 'tocar' y percibir Ritmos.

 

     Los contactos admiten otro rasgo al menos: el Lugar, que posee connotaciones tímbricas y hasta cierto punto, Tonales: en efecto, parece sentirse la cabeza como lugar de agudos (voz de cabeza, tema A.12) y el vientre como lugar de graves; el pecho sería de medios. Podría llegarse a una cierta codificación rudimentaria, haciendo corresponder una zona del cuerpo con una nota; pero esto tendría que que ser probado y evaluado. Por otra parte las consonacias, base de la música serían difíciles de establecer.

 

     De modo que al menos, ritmos con timbres, intensidades y duraciones son  posibles mediante el sentido del tacto. Háganse pruebas con niños de audición deficiente o bien de audición normal, pero utilizando solamente este medio (ojos cerrados); se comprobarán sus posibilidades enseguida.

 

 

A.5.5. El Ritmo.

─────────────────

     Como elemento sensorial, prelingüistico, premusical, casi sensorial, el ritmo pertenece al área sensorial‑perceptiva; se trata de una percepción de periodicidades, con gran influencia en lo motor. Pertenece al área de la danza, la música, la arquitectura, y lo incluímos por tanto en este tema, en que confluyen sentidos diversos.

 

     Ante una falta de teoría unificada del ritmo, expondremos una teoría que, por su enraizamiento en nuestra cultura, por su sencilla codificación, su sencilla  ejecución en instrumentos sencillos y naturales, resulta  apropiado para  la música popular e infantil; nos referimos al Ritmo Arabe.

 

     Creemos muy aprovechables estos conceptos para enriquecer la Rítmica instrumental en la Escuela, acompañando canciones y melodías de los folklores nacionales. Véase una aplicación en A.11.2 y una práctica y aprendizaje del ritmo y sus elementos en A.8.

 

A.5.5.1. El Ritmo árabe

 

A.5.6. Bibliografía.

───────────── 

GARCIA,J.A. Educación e Integración Escolar del niño con deficiencias motóricas.  UNED.Madrid,1988.

BECERRO,L & PEREZ,M.C. Educación del Niño Sordo en Integración Escolar   UNed, Madrid, 1988.

RIO,D.del Las Aptitudes musicales y su Diagnóstico. UNED, Madrid, 1980

BROWN&WALLACE  Psicología fisiológica. Ed.Interamericana,Mexico,1985

GANONG,W.F.    Manual de Fisiología Médica.  Manual Moderno, Mexico,1968

GUETTAT, M.   La Musique Clasíque du Maghreb   Sindbad   Paris, 1980 JARGY,Simon   La Musique Arabe (Que sais je?  P.U.F.    Paris, 1971

Sánchez,F.J. La Música Culta Arabe Oriental.   Coop.Univ.Madrid,1985

TOUMA,H.H.    La Musique Arabe     Buch/Chat.Paris, 1977

   


Vuelta al Principio     Última actualización:  Tuesday, 09 de July de 2013Visitantes: contador de visitas