Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.
This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.
A.5.5.1. El Ritmo Árabe
─────────────────
El Ritmo Árabe presenta una variedad y desarrollo impensables en Occidente; frente al ritmo elemental de este Area ( ritmos de 3, 4, 6 partes), enriquecido solamente en las músicas de influencia, directa o indirecta, Negra (Jazz, Latina, Brasílera) o directamente Arabizante (Ritmos Balcanicos, Griegos y Rusos), aparecen en la música Árabe, como veremos a continuación, ritmos largos y sofisticados en la música culta y, en la popular, numerosos que son casi incomprensibles para el oyente europeo, el cual, o los oye al revés, o no los oye en absoluto: golpes inesperados desconciertan el ritmo esperado, y resulta imposible su interpretación y memorización. A.5.5.2. Elementos del Ritmo────────────────────────
Para estudiar el Ritmo Árabe, intentaremos plasmarlo desde el principio, reduciéndolo a elementos facilmente comprensibles. Son estos elementos: El Tempo y su contrapartida, la Parte, El Compás, que es llenado con Los Golpes, cada uno de los cuales presenta varios atributos: Duración, Timbre, Intensidad y otros. A.5.5.3. Tiempo Unidad y Tempo.────────────────────────────
La música árabe tradicional, excepto la de ritmo libre, ad libitum, hacía coincidir el comienzo de sus notas con alguno de los elementos de una secuencia de percusiones o golpes equidistante en el tiempo, como indica el gráfico: percusiones v v + + + + + + + + + tiempo ───────) Esa secuencia, y su 'velocidad' representan un concepto similar al 'tempo' de la música occidental. Se distinguen en la práctica musical tempos lentos y rápidos, conceptos subjetivos ligados al ritmo vital y perceptivo humano. Un tiempo medio corresponde mas o menos al andar de un paseante sin prisas, al de los latidos del corazón en estado de reposo, etc, unos 70─80 por minuto. Tempos rápidos y lentos toman su referencia respecto a aquel. Los antiguos definían el tempo mas rapido como el del mayor flujo posible de sílabas inteligibles. El intervalo constante entre dos golpes consecutivos de esa secuencia, que llamaremos Parte ─nakrah, en árabe ─, era, pues, un átomo temporal, indivisible, no pudiendo aparecer notas o golpes de duración menor. Si, no obstante, aparecieran, eran considerados como adornos melódicos o rítmicos, no esenciales a melodía o ritmo. Ello daba lugar a una música larga simple y equilibrada, clásica, en suma. Posteriormente se introdujeron subdivisiones en el tiempo unidad, pasando a ser la Parte mas bien un tiempo base o de referencia, similar al nuestro (piensese en un 4 por 4, que admite cualquier figura inferior a la negra). A.5.5.4. Compás.─────────────
La enfatización, en la secuencia uniforme citada, de una parte cada cierto numero de ellas, crea un sentido de repetición o recurrencia. Aparecen así compases o metros de 2,3,4, 5 etc., como indica el grafico:│ compás 1 │ compás 2 │
& + + + & + + + & │ 1 2 3 4 │ 1 2 3 4 │ partes tiempo ───────). Este numero puede llegar a cifras altisimas (hay ritmos de mas de 150 partes) pero en realidad solo pueden ser percibidos y concebidos por el espiritu humano, como combinaciones de otros sencillos de 2,3 o 4. Estos subcompases o compases elementales son marcados a su vez con enfasís menos importantes que el principal. Un ritmo así compuesto es considerado como un Ciclo Ritmico, que puede ser representado, por ejemplo:12 = 2 x 3 + 2 + 4.
En ciclos largos, por ejemplo de mas de 30 partes, se marca el final con unos golpes especiales (vease mas abajo), facilmente reconocibles.
El compás no es todavia un ritmo, sino mas bien una especie de armazón o cañamazo para éste. A.5.5.5. Golpes. Atributos.────────────────────────
El marcado con un golpe real, físico, de algunos golpes unidad del compás, y la omisión de otros, añade a la duración de los marcados la de los omitidos, estableciendose así un patrón de duraciones que se repite periodicamente; este patrón puede ya ser considerado como un Ritmo.Mas el ritmo árabe realiza ( da 'realidad' a) estos golpes con timbres diferentes:Golpe silen golpe golpe Golpe silen
& + + + & + Largo (2) corto(1) corto(1) Largo (2)Simbolo Nombre Naturaleza ──────────────────────── D DUM grave, profundo y largo; T TEK agudo, seco y corto.De esta manera, cada golpe lleva entonces dos atributos, la duración y el timbre. Además aparecen en la literatura tradicional los siguientes golpes dobles:
DM DEM─MEH pareja de Dum de duración media. TK TAK─KA pareja de Tek de duración media. TE TE─KEH pareja de Tek de corta duración. TH TA─HAK compuesto de un Tek mate y de un doble Tek; usado sólo para anunciar final de un ciclo rítmico largo. Probablemente estos golpes dobles estan ligados a la ejecución, correspondiendo a la alternancia de manos. Segun ello, TAK─TAK se ejecutarian con la misma mano, mientras que TA─KA cambia de mano. Este cambio permite 'ligar' ambos golpes, asociarlos en la percepción como pareja; además el timbre cambia al cambiar el lugar en que se percute; en el primer caso los golpes son iguales y se sienten como detacados. Faltan no obstante algunos elementos y variaciones para tener un ritmo tal como es realizado en la practica. El primero es la intensidad relativa de los golpes, que da vida al esquema abstracto del ritmo. Estos énfasís crean puntos de comienzo parcial, dando lugar a las células o subcompásas antes citados. El segundo son las ornamentaciones, grupos de golpes breves, Tek ,o Tekeh que se intercalan en el patron fundamental segun los giros de la melodía y/o la inspiración del artista. Otra razon es el llenado (y medida correcta) de silencios demásiado largos. Suelen ejecutarse con menos intensidad que los fundamentales. así, en la practica, cada golpe en un ritmo árabe, esta dotado de cinco atributos: Duración, Timbre, Intensidad, Articulación y Jerarquia. El numero de valores que suelen tomar estos atributos es, aproximadamente:ATRIBUTO NUMERO VALORES────────────────────────────────
Duracion: ─ 4 semicorchea a blanca. Timbre; 2 Dum y Tak Intensidad: ─ 3 p, mf, f. Articulacion: 2 asociado al anterior ( KA, MAh) o destacado (TAK,DUM). Jerarquia: 2 fundamental( obligado) u ornamental (opcional).Alternativamente al par Duracion─Timbre, puede suprimirse la primera categoria y ampliarse a la segunda a tres timbres: Dum, Tak, y Es, o sea Silencio o ausencia de golpe en la parte. Puede también ser suprimida el atributo Articulación ampliando el numero se timbres a los golpes dobles antes citados.
Timbre; 7 Dum, Tak, Es, Dem─meh, Tak─ka, Te─keh, Ta─hak. Intensidad: ─ 3 p, mf, f. Jerarquia: 2 fundamental (obligado) u ornamental (opcional). o puede emplearse alguna otra combinación de atributos. A.5.5.6. Codificación y Notación────────────────────────────
Para su codificación, cada ritmo precisa citar el Tempo de ejecución, que va de muy rapido a muy lento, y la Medida: bien el numero de partes de que consta (compás), bien del numero de sus golpes. Si el ritmo es largo (contiene un elevado numero de partes), es conveniente la subdivisión de ese numero en otros mas pequenos (Subcompases). La información sobre los atributos de estos golpes no es nunca completa; suele ofrecerse con frecuencia decreciente segun el orden en que figuran en la primera lista, es decir, casi siempre la duración, frecuentemente el timbre, rara vez la intensidad y casi nunca la articulación y ornamentaciones. Describamos ahora una sencillisima notación, empleada también en la practica: el compás es representado por un numero entero (que se escribe también) de casíllas, cada una de las cuales corresponde a un golpe fundamental, dentro de las cuales se escribe Dum, Tak o un punto que significa Es, silencio. En los casos en que la parte se subdivida y haya golpe en la segunda mitad, se colocara el punto y a su derecha el simbolo del golpe. Mas aún, si se desea registrar la intensidad relativa de los golpes, escribimos los Fuertes con Mayúscula y los débiles con Minúscula. asimismo escribiremos con minuscula los golpes no esenciales o de adorno, pudiendo éstos ser sustituidos por silencios sin que el ritmo quede dañado. Alternativamente, pueden suprimirse las casíllas, y escribir la duración bajo los nombres de golpe, como era tradicional. Empleando la notación occidental bastará una sola línea del pentagrama, con las plicas de las figuras hacia abajo, si es un Dum, o arriba, si Tak (a veces se invierte este convenio). Veamos, por ejemplo, el ritmo Duyek en las notaciones descritas. dum tak tak dum tak 8 │ 1 2 1 2 2 DUYEK 8 = 4 + 4 animado┬┬─────┬─────┬─────┬─────┬─────┬─────┬─────┬─────┬┬ 8 ││ D │ T │ . │ T │ D │ . │ T │ . ││
┴┴─────┴─────┴─────┴─────┴─────┴─────┴─────┴─────┴┴
, , , │ │\ │\ │\ │ │──C───0─────0─────)─────0─────0─────)─────0─────)───│ │ │/ │/ │ ' ' . o, con la notación alternativa que añade duraciones de silencios a la nota anterior: , , │ │ │ │\ │ │ │──C───0─────0───────────0─────0───────────0─────────│ │ │/ │ │. Ya dijimos que el oído tiende a establecer relaciones jerárquicas entre los golpes, agrupando estos en células parciales o subrritmos, y considerando 2, 3 o 4 partes. Nos movemos aquí en un terreno similar al de la métrica poética griega. Expresaremos esa subdivisión en la formaN = k x ( A + B) + l x ( C + D ).
donde el signo '+' significa concatenación, y el 'x' repetición de igual formula rítmica. Por ejemplo 12 = 2 x 3 + 3 x ( 2 + 3) indica concatenación de dos subcompases de 3 partes y dos de 5, cada uno de los cuales consta a su vez de uno de 2 y otro de 3. A.5.5.7. Notaciones alternativas. Parentescos.──────────────────────────────────────────
Es claro que las representaciones citadas no son unicas; la determinación del tempo de una melodía es, hasta cierto punto, arbitraria; es decir podemos aceptar un tempo doble o mitad, modificando inversamente las duraciones para que la melodía suene igual. Por ejemplo, los ritmos:8 = 4 + 4 lento
┬┬─────┬─────┬─────┬─────┬─────┬─────┬─────┬─────┬┬ 8 ││ D │ T │ . │ T │ D │ . │ T │ . ││ ┴┴─────┴─────┴─────┴─────┴─────┴─────┴─────┴─────┴┴ 16 = 8 + 8 rapido ┬┬──┬──┬──┬──┬──┬──┬──┬──┬──┬──┬──┬──┬──┬──┬──┬──┬┬ 16 ││D │. │T │. │. │. │T │. │D │. │. │. │T │. │. │. ││ ┴┴──┴──┴──┴──┴──┴──┴──┴──┴──┴──┴──┴──┴──┴──┴──┴──┴┴ son equivalentes, aunque el primero sea percibido como mas compacto y unitario, y el segundo como mas complicado. Ahora bien, por un convenio similar al occidental, se representan las partes de tempos lentos con blancas, los moderados con negras y los rapidos con corcheas. Por lo anterior un mismo ritmo puede ser representado por un compás con un cierto número de partes o con un múltiplo de el; se producen entonces las series de notaciones equivalentes: 2 4 8 16 32 64 128 ── 3 6 12 24 48 96 ── 5 10 20 40 80 160 ── 7 14 28 56 112 ── 9 18 36 72 144 ── 11 22 44 88 176 ──13 26 52 104 ── 15 30 60 120 ──17 34 68 136 ── 19 38 76 152 ── Otro punto conflictivo, a la hora de codificar un ritmo, es la selección de uno de los golpes como Golpe Primero, lo cual se efectúa por tradición (variable a veces) o a sentimiento, oyendo el ritmo hasta que uno de los golpes se impone al espíritu. Ello es también variable, y no hay unanimidad para todos. El ritmo es repetitivo por esencia, es decir, circular, y es evidente que su comienzo, como el de un circunferencia, es arbitrario. Sin embargo, como en el caso de una línea quebrada y cerrada (poligono), se tiende a considerar como principio uno de los golpes (=lados) mas largos, como sugiere la figura.asimismo la subdivisión en subcompases esta sujeta a discusión, ya que cada músico encuentra, en ocasiones, diferentes relaciones y jerarquías entre golpes. A veces dos transcripciones son idénticas excepto por algún Tak omitido en una de ellas , o un Dum sustituye a un Tak o viceversa. Otra causa de parentesco entre ritmos es la repetición de alguna de sus subrritmos alargandole. Po ejemplo, 'Auis puede generarse a partir del Masmudi repitiendo una de las celulas de 3 partes y comenzando por golpe diferente. A veces se genera un ritmo concatenando otros dos completos (como aquellos llamados 'Naqs' y 'Darbein'). Véase más abajo A.5.5.8. Recopilación de los Principales Ritmos Árabes.─────> ───────> D . D D . . . T . . . . D D . . . . . T D D D . . . . . D . D T . . . . . . D <───── <─────────────────────────────────────────────────────────
Su numero se cuenta por cientos, aunque muchos tienen solo un ámbito local; además, ritmos similares tienen nombre diferente o ritmos diferentes transcripciones las equivalencias citadas en el parágrafo anterior. Todo ello hace difícil su comparación y sistematización. Intentando poner de manifiesto los parentescos aludidos en los párrafos anteriores, ordenaremos los ritmos agrupándo aquellos cuyo número de partes son iguales o mútilos de 2; de esta manera evitaremos la separación usual, pero inadecuada en nuestra opinion, de ritmos casi idénticos. Para cada ritmo escribiremos nombre usual, nombre alternativo si se conoce, traducción aproximada del termino, división en subcompases, frecuencia en el uso, tempo usual de ejecución, notación sencilla, notación occidental, y algún breve comentario. Veamos ahora algunos de los ritmos mas universales o populares.
┌────────────────────────────────────────────────────────────────┐│ ││ Ritmos Binarios: 2, 4, 8, 16, 32, 64, ── │└────────────────────────────────────────────────────────────────┘ R1. Uahda Saguira 2 medio ─────────────── 2 ││ D │ TK ││ ─────────────── ──── │ 2 │ │ ││───────0────0──0──││ 4 │/ │ 'Se trata mas bien de un compás, una medida del tiempo, que un ritmo. R2. Uahda Kabira (lento), Baruel,Karachi (animado). 8 = 3 + 3 + 2 ─────────────────────────────────────────────────── 8 ││ D │ . │ . │ T │ . │ . │ T │ . ││ ─────────────────────────────────────────────────── │ │ │ 4 │ │ │ │──────0─.───────────────0─.───────────────0─────────│ │ 4 │ │ │ R3. Sufiyan 4 animado ─────────────────────────────────────────────────── 8 ││ D │ . │ . │ d │ T │ . │ T │ . ││ ─────────────────────────────────────────────────── │ │ │ 4 │ │ │ │──────0 . ──────────────0─────0───────────0─────────│ │ 4 │ │/ │ 'Su nombre alude a su empleo en ceremonias místicas sufíes. R4. Duyek (Beledi) 8 = 1 + 3 + 4 animado ─────────────────────────────────────────────────── 8 ││ D │ T / . / T │ D │ . │ T │ . ││ ─────────────────────────────────────────────────── , │\ │ 4 │\ │\ │\ │ │──────0─────0───────────0─────0───────────0─────────│ │ 4 │/ │/ │ │/ R5. Katiqufti 8 = 3 + 2 + 3 animado ─────────────────────────────────────────────────── 8 ││ D │ . │ . │ T │ . │ T │ . │ . ││ ─────────────────────────────────────────────────── │ │ │ 2 │\ │\ │ │──────0──.──────────────0───────────0──.──────────────│ │ 4 │/ │ │ R6. Masmudi al Kabir 8 = 3 + 3 + 2 lento ─────────────────────────────────────────────────── 8 ││ d / D / tk │ t / D / tk │ T / tk ││ ││─────/─────/─────│─────/─────/─────│─────/─────││ │ │\ │ │ │──C───0─────0───────────0─────0───────────0─────────│ │ │/ │ │ │ R7. Muhammas 16 = 4 + 4 + 4 + 4 (lento) ───────────────────────────────────────────────────────────────────16││ D / . / D / . │ D / . / T / . │ D / . / T / T │ D / . / T / T ││ ──────────────────────────────────────────────────────────────────│16 │ │ │ │ │ │ │ │────0───0───0───&───0───0───&───0───&───0───0───&───0───0──││ 4 │ │ │ R8. Nojt Hindi 16 = 2 + 2 x ( 3 + 4 ) (lento) ───────────────────────────────────────────────────────────────────16││ D / D │ D / . / T │ D / . / T / T │ D / . / T │ D / . / T / T ││ ──────────────────────────────────────────────────────────────────│16 │ │ │ │ │ │ │ │────0───0───0───&───0───0───&───0───&───0───0───&───0───0──││ 4 │ │ │
┌────────────────────────────────────────────────────────────────┐│ ││ Ritmos Ternarios: 3, 6, 12, 24, 48, ── │└────────────────────────────────────────────────────────────────┘ R9. Darij 3 reposado ───────────────────── 3 ││ D │ T │ T ││ ───────────────────── , ,│ 3 │\ │\ ││───────0─────0─────0───││ 8 │/ │ 'Sencillo y lento, usado en la música clasíca como los Muachchahat. R10. Yuruk Sama'i ────────────────────────────────────── 6 ││ D │ T │ T │ D │ T │ . ││ ────────────────────────────────────── , , , │6 │\ │\ │ │ │──────0─────0──────0────0─────0─────────│ │8 │/ │/ │ ' ' R11. Muddauuar(Misri) 12 = 2 + 4 + 2 + 4 (lento) ──────────────────────────────────────────────────────────────12││ T / . │ D / . / T / . │ D / D │ D / . / . / . ││ ─────────────────────────────────────────────────────────────── │12 │ │ ││─────0────&────0────&────0────&────0────0────0────&────&────&───││ 4 │ │ │ │ │ R12. Muddauuar(Sami) 12 = 2 + 4 + 2 + 4 (lento) ───────────────────────────────────────────────────────────────12││ T / . │ D / . / D / D │ D / . │ T / T / T / T ││ ────────────────────────────────────────────────────────────── │12 │ │ ││─────0────&────0────&────0────&────0────0────0────&────&────&───││ 4 │ │ │ │ │
R13. Muddauuar(Halabi) 12 = 2 + 4 + 2 + 4 (lento) ───────────────────────────────────────────────────────────────12││ T / . │ D / . / T / . │ D / D │ D / . / . / . ││ ─────────────────────────────────────────────────────────────── 12 │ │ ││────0────&─────0────&────0────&────0────0────0────&────&────&──││ 4 │ │ │ │ │ R14. Taras 12 = 3 + 3 + 2 + 2 + 2 + 2 (medio) ───────────────────────────────────────────────────────────────12││ D / . / . │ D / . / . │ T / . │ T / T │ T / T ││ ─────────────────────────────────────────────────────────────── │12 │ │\ │\ │\ │\ │ │─────0─.────────────0 . ────────── 0─────────0────0────0────0───││ 8 │ │ │
┌───────────────────────────────────────────────────────────────┐│ ││ Ritmos Quinarios: 5, 10, 20, ── │└───────────────────────────────────────────────────────────────┘ R15. 'Aguir Aqsaq 5 = 3 + 2 lento ────────────────────────────────── 5 ││ D │ t │ T │ t │ TK ││ ───────────────────────────────── , , , ─── │ 5 │\ │\ │ │ │ │ │──────0─────0──────0────0─────0─0──│ │ 4 │/ │ R16. Yoryina 10 = 3 + 2 + 2 + 3 (animado) ───────────────────────────────────────────────────────────────10 ││ D / . / . │ T / . │ D / . │ T / . / . ││ ─────────────────────────────────────────────────────────────── │ 10 │ │ ││──────0─ . ──────────────0───────────0───────────0─ . ──────────││ 8 │ │ │ ' R17. Sama'i Zaqil 10 = 3 + 2 + 2 + 3 Frecuente (lento) ───────────────────────────────────────────────────────────────10 ││ D / . / . │ T / . │ D / D │ T / . / . ││ ─────────────────────────────────────────────────────────────── │ 10 │ │ ││──────0─ . ──────────────0───────────0─────0─────0─ . ─────────││ 8 │ │/ │/ │ '
┌───────────────────────────────────────────────────┐│ ││ Ritmos Septenarios: 7, 14, 28, ── │└──────────────────────────────────────────────────────────────┘ R18. Daur Hindi 7 = 3 + 2 + 2 animado ─────────────────────────────────────────── 7 ││ D │ T │ T │ D │ . │ T │ . ││ ─────────────────────────────────────────── , , │7 │\ │\ │ │ │──C───0─────0─────0─────0───────────0────────│ │8 │/ │ │ ' ' R19. Nojt 7 = 3 + 4 reposado ─────────────────────────────────────────── 7 ││ D / . / T │ D / . │ T │ T ││ ─────────────────────────────────────────── , , , │7 │ │ │ │ │──C───0───────────0─────0───────────0─────0──│ │4 │ │ │ ' ' R20. Muhayyar 14 = 4 + 5 + 5 (lento) ───────────────────────────────────────────────────────────14││ D / D / D / . │ T │ T │ . │ T │ . │ T │ T │ . │ T │ T ││ ──────────────────────────────────────────────────────────│14 │ │ │ │ │ │ ││────0───0───0───&───0───0───&───0───&───0───0───&───0───0──││ 4 │ │ │ ┌───────────────────────────────────────────────────────────────┐│ ││ Ritmos Nonarios: 9, 18, 36, ── │└───────────────────────────────────────────────────────────────┘ R21. Aqsaq ('Aragh) 9 = 2 + 2 + 2 + 3 (medio) ───────────────────────────────────────────────────────── 9 ││ D │ . │ T │ . │ D │ . │ T │ . │ T ││ ───────────────────────────────────────────────────────── │ 9 │ │ │\ │ │──────0───────────0───────────0───────────0───────────0────│ │ 8 │ │ │ ┌──────────────────────────────────────────────────────────────┐│ ││ Otros Ritmos Irregulares: 11, 13, 15, 17, 19, 21, ── │└──────────────────────────────────────────────────────────────┘ R22. 'Auis ─Extraño─ 11 = 3 + 3 + 2 + 3 (lento) ──────────────────────────────────────────────────────────11││ T / D / . │ T / D / . │ T / T │ D / D / . ││ ────────────────────────────────────────────────────────── │11 │ │ │ │ ││─────0───0──────────0────0────────0─────0────0────0────&───││ 4 │ │ │ │ │. Similar al Masmudi (N' ) pero repitiendo tres partes de este y comenzando en distinto lugar. R23. Zirfakand 11 = 4 + 3 + 4 (lento) ─────────────────────────────────────────────────────────11 ││ D / . / T / . │ D / D / T │ D / . / D / . ││ ────────────────────────────────────────────────────────── │11 │ │ │ │─────0────&────0────&────0────0────0────0────&────0────&──│ │ 4 │ │ │ │ │ R24. Murabaa' 13 = 3+3+3+4 o 3+4+4+2 (lento) ───────────────────────────────────────────────────────13 ││ D / T / T │ D / .T/ . / T │ T / . / T / T │ D / . ││ ────────────────────────────────────────────────────── │13 │ │ │ │ │ │ │ │────0───0───0───0─.──0─.────0───O───────0───0───O───────│ │ 4 │ │ │ R25. Aufar (Misri) 9 = 2 + 4 + 4 + 2 + 3 + 4 (lento) ──────────────────────────────────────────19 ││ D / . │ D / . / T / . │ T / . / T / T │ ────────── ────────────────────────────── ────────────────────────────────────── │ D / D │ D / T / T │ D / . / T / T ││ ────────────────────────────────────── o en escritura comprimida ──────────────────────────────────────────19 ││ D .│D . T .│T . T T│D D│D T T│D . T T││ ──────────────────────────────────────────
A.5.5.9. Relaciones Temporales entre Ritmos Sucesivos.────────────────────────────────────────────────
En los encadenamientos del piezas sucesivas, del tipo suite, la relación natural es el mantenimiento del tempo basíco, resultando entonces las diferencias temporales entre fragmentos contiguos, bien del empleo de figuras lentas o rapidas, como blancas o semicorcheas, bien de la sucesión de ritmos largos y cortos. Por ejemplo, puede encadenarse un Masmudi Largo, en 4 por 4, con un Duyek, en 2 por 4, manteniendo la duración de la Parte al cambiar de compás. Se obtiene de esta manera la siguiente disposicion: TEMPO: + + + + + + , , │\ │\ │\ ││ │\ │ ││ 2 │ │\ │ ││ ││:─C──0────0────────0───0────────0─:││:───0──0───0─0───0────:││ ││ │/ │ │ ││ 4 │/ │/ ││ ' ' │/ Se utilizan así encadenamientos del tipo: │. . . .│. .│. . . .│. . . .│. .│. .│. . . . .│ 4 2 4 9 2 2 5 4 4 4 8 4 4 4 etc. donde los elementos repetidos indican conservación de compás, pero variación de ritmo. A.5.5.10. Realización practica de un Ritmo Árabe.──────────────────────────────────────────
Como en toda teoría, conviene efectuar un distanciamiento entre el Modelo de un fenomeno y el fenomeno mismo. El ritmo, tal como ha sido descrito y codificado hasta ahora es también un modelo. Veamos las maneras en que el músico árabe se aparta del esquema anterior durante su practica musical. La primera tiene lugar cuando acaba una estrofa o periodo importante, en que se suele cambiar el ritmo por otro durante uno o dos compases, aliviando así la monotonia, poniendo de relieve el cambio, y, si se diera el caso, notificando a la orquesta este cambio para reagrupar a todos sus componentes. Además, aunque no han sido codificados, o sea incluídos en modelo de ritmo, hay que recordar los golpes de adorno que citabamos en los párrafos anteriores. Por otra parte, hay que hacer notar también que la división en subcompases no es concebida siempre igual: con frecuencia se produce una ambiguedad que deviene uno de los atractivos de estos ritmos. Por ejemplo, durante la ejecución de un ritmo en compás de 6 partes, unas veces se sugieren 3 grupos de 2, y otras 2 de 3, es decir se oscila entre un 3 por 4, y un 6 por 8. Ahora bien, no se trata de que el músico árabe no es fiel al compás, sino, por contrario, que el concepto de compás no es capaz de asumir la diversidad del Ritmo Árabe; repetiremos que es un Modelo simplificado de un Fenómeno mas complejo. Recuérdese lo que deciamos en el prólogo sobre las relaciones entre Teórico Ocidental y Músico Árabe. A.5.5.11. Ejecución manual de un ritmo────────────────────────────────
La ejecución de un ritmo tiende a ordenarse tocando los elementos impares de la sucesión de golpes del compás con la mano derecha (izquierda para zurdos) y con la izquierda los pares; hay así un movimiento continuo de las manos, realizandose unos partes y omitiendose otras. Esta regularidad permite una medida mas precisa de las duraciones largas, multiplos del tiempo base, marcadas con movimientos sentidos pero no realizados. Mecanicamente, es también conveniente, evitandose así reacciones de inercia en los cambios subitos de velocidad. Por ejemplo, vease una interpretación posible del ritmo Duyek segun el metodo anterior (P es par, I impar): paridad: I P I P I P I Pmano: der izq izq der der ─────────────────────────────────────────────────── 8 ││ D │ T │ . │ T │ D │ . │ T │ . ││ ─────────────────────────────────────────────────── Cuando el ritmo es impar, ha de violarse este método, bien repitiendo mano en algun momento, bien duplicando la velocidad de los golpes basícos, con lo que todas las partes anteriores pasan a ser ejecutadas con la mano derecha, quedando la izquierda para los dibujos. No obstante esta duplicación no se reduce al caso citado, sino que se introduce siempre que el ejecutante quiere enriquecer o sofisticar la interpretaación, o cuando el tempo se hace lento y los intervalos entre golpes se hacen largos y quedan 'vacíos'. No obstante estas tendencias reguladoras, el músico las adapta a su particular instrumento y se libera de ella cuando su fantasía o estilo se lo dictan. A.5.5.12. Instrumentos de Percusión en la Música Popular y Culta────────────────────────────────────────────────────────────────
Los instrumentos de percusión empleados en la actualidad son la Darbuka y el Riqq. Menos usados son los Naqqarat; últimamente ha hecho su aparición la Bateria Occidental. Para cada uno, veamos su forma, construcción, material, tamaño y modo de ejecución sobre él. Instruemntos populares hay cientos pero tienen relación con los citados. Dado nuestro propósito, no describimos los instrumentos populares que son muy numerosos y de formas variadas segun la zona. A.5.5.12.1. La Darbuka────────────────
La Darbuka, que recibe segun el país otros nombres como Tablah y Dumbeck, es un tambor en forma de copa de unos cincuenta centimetros de alto, con un parche que cierra el extremo ancho, estando el estrecho abierto. Esta forma permite la obtención de los sonidos DUM hacia el centro del parche, y TAK, hacia el borde. DUM TAK │ │ parche v v Ð══════════════════════Ð │ │ │ │ │ │ \ / \ / \ / . . \ / \ / │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ / \ Se toca sentado, con la darbuka apoyada sobre el muslo izquierdo, o entre las piernas. La mano derecha suele realizar los golpes principales, generalmente DUM, y la izquierda, otros golpes y dibujos. . El parche es de piel de cabra, en los instrumentos corrientes, o de pescado (raya), en los mejores; también de plastico, modernamente. El cuerpo se fabrica en barro o metal, permitiendo estas últimas el tensado del parche mediante tuercas; en las otras, donde el parche esta pegado o atado al cuerpo, ha de conseguirse el tensado y afinado con el calor, frotando la piel o con una fuente externa (a veces se introduce una bombilla encendida durante la interpretacion). Este afinado, mas que destinado a conseguir una nota determinada para el golpe, pretende obtener golpes DUM y TAK claramente diferenciados, en lo que influye también el volumen y forma de la copa. A.5.5.12.2. El Riqq────────────
El Riqq también llamado Tarr, es similar a una pandereta, con doble fila de sonajas, situadas en cinco dobles ranuras, y de unos 20 centimetros de diametro. Es instrumento de la mayor importancia en la música árabe clásica ya que marca el ritmo a toda la orquesta. Se coge con la mano izquierda, en posición vertical. Con la derecha se percute Dum y Tak, en centro y borde, respectivamente; con la izquierda de golpea Tak, se presiona el centro del tambor para acentuar el carácter Tak de los realizados con la derecha. Las sonajas son golpeadas con los dedos libres de ambas manos, realizando dibujos de relleno. Incluso puede infundirse al instrumento un ligero vaivén oscilando la muñeca izquierda, súperponiéndose así una nueva vibracion a los sonidos antedichos. Todo ello convierte al instrumento en un gúia para todo el desarrollo musical. El Daff es similar, pero algo mas grande y se emplea preferentemente en música de danza agitándose con la mano que lo sostiene, con lo que se añade un nuevo batido al ritmo. Estos instrumentos son idénticos a nuestra Pandereta, la cual proviene probablemnte de ellos. A.5.5.12.3. Los Naqqarat y el Bendir──────────────────────────────
Los Naqqarat son dos timbalitos en barro o cobre, de tamanos respestivos de unos 12 y 15 cm, que son golpeados por dos baquetas ligeras. El mayor emite Dum, y el pequeno, Tak, papel que puede acentuarse mojando ligeramente el primero y calentando el segundo. ()══════════════════════ ()══════════════════════ Ð═══════════════════Ð Ð══════════════════════Ð │ │ │ │ │ │ ( / ( / ( / ( / ( / . . . . ' . . ' ' / ''''' ' ──── . Otro instrumento, utilizado sobre todo en las ceremonias Sufíes, es el Bendir, un gran pandero de 40 a 80 cm de diametro, sin sonajas, que se toma sobre la mano izquierda, con el pulgar sujetando el instrumento (por un agujero, si existe), y con el resto de los dedos sobre el parche, el cual está orientado hacia adelante. Se golpea con la mano derecha (golpes fundamentales) y con los dedos libres de la izquierda. El Bendir es nuestro Pandero (nótese la pronunciación similar). A.5.5.12.4. Rítmica Occidental────────────────────────
Debido a la occidentalización apresurada sufrida por el mundo árabe en la música moderna se amplía la rítmica anterior con la percusión occidental, la Batería, reducida o completa, que no describimos por ser sobradamente conocida. En ella, el Dum es realizado por el Bombo, solo o reforzado por algun Timbal, el Tak por el Chasston y los Timbales y los dibujos por los platos en un papel similar a los de las sonajas del Daff, y también por el Timbal pequeño. A.5.5.13. Psicología del Ritmo────────────────────────
El ritmo tiene una profunda repercusión en la persona. De todos es conocido el estado a que llegan los participantes en ceremonias mágicas, religiosas, místicas o simplemente musicales (como un concierto de Rock). El ritmo árabe en particular, evolucionado durante siglos, destaca en todo ello. Podemos intentar distinguir, y aun codificar los elementos psicológicos que se combinan en el ritmo árabe; pero convendrá tomar lo que sigue mas como una orientación, útil para la comprensión del ritmo, que como una teoría científica probada. Y ello, no por que el tema no sea importante, que lo es mucho, si no porque el dominio en que nos movemos es mucho mas sutil y movedizo, el mundo interno del Hombre. El Tempo, como es sabido juega un papel importante: tempos lentos son serenos, solemnes, serios, mientras que los rapidos tienden a ser sencillos, alegres. El compás, o mejor, el numero de sus partes tiene también enorme importancia. compases cortos (2 a 8 partes) tienen caracter sencillo y natural, mientras que los largos (hasta 176, como dijimos antes) son sofisticados y cerebrales; ya dijimos que son concebidos como combinación de los anteriores. asimismo la paridad del numero de partes del compás repercute decisivamente en su caracter: los numeros pares sugieren orden, lógica y compleccion; y de ellos los múltiplos de dos en mayor medida. Los impares son de comprensión mucho mas difícil, excepto quiza el de 3, por sencillez y por cultura (recuerdese el vals). Aludiendo a ello, son llamados 'aqsaq' o ''iraj' (cojo, en árabe). Por ambas razones, los compases de 2 y 4 partes constituyen un enorme porcentaje de toda las músicas cultas. Le siguen los de 3, a mucha distancia, y los de mas son muy raros. En la música árabe, sin embargo, tienen mucha mayor cabida, lo que es un exponenente de su sofisticación y desarrollo. Dentro del compás, los golpes que comienzan en parte impar o fuerte, tienen un caracter de orden y relajación, la Thesis de los antiguos, mientras que los de parte par o debil, Arsis, sugieren tensión, provocación y desorden. Precisamente estas cualidades justifican en caracter incompleto o cojo de los compases impares: no se completa la alternancia psicogicamente necesaria de tensión y relajación. Desde el punto de vista tímbrico, el Dum, sonido profundo, grave y largo, despierta en el oyente ( y por supuesto, en el interpreta) sensación de energía, orden, naturalidad, reposo. El Tak, seco, corto, percusivo, tendría un caracter mas intelectual, mas 'discursivo', de espera. Por ello, el Dum suele ir (o es percibido como) aislado, mientras que los Tak son asociados en frases o patrones que 'dicen' algo. En cuanto la intensidad, es claro que el golpe fuerte sugiere energía y el débil, delicadeza. Estos conceptos, claro está, son relativos. Como en toda percepción, es el contraste con los entes vecinos quien es significativo. Otro elemento psicológico, que atañe más a la concepción intelectual y a la notacíon, es la selección de uno de los golpes como Primero, principio del ciclo rítmico: el oído suele considerar como tal un golpe largo que sigue a varios cortos; y prefiere un golpe fuerte a uno débil; igualmente parece preferir Duma Tak, como golpe primero, pero esto puede deberse a razones culturales o de costumbre. No obstante lo anterior, existen ritmos que se escriben comenzando por un silencio, pero son casos excepcionales. Recojamos algunas de las ideas anteriores en un cuadro que intenta agrupar por parejas de opuestos las cualidades de cada elemento rítmico. ORDEN,INTELECTO EMOCION─MOVIMIENTO───────────────────────────────────────────────────
Tempo Lento RápidoCompás:Num.Partes Largo Corto Paridad Par Impar Paridad de golpe Impar ParTimbre Tak ? DumIntensidad Suave Fuerte────────────────────────────────────────────────────
Si se revisan los ritmos antes descritos, con la óptica sugerida en estos párrafos, puede intuirse parcialmente el carácter de cada uno; pero es en la ejecución , y también audición, durante largo tiempo (horas), cuando un ritmo resalta y se impone al espíritu de los presentes. De esta manera empiezan a aparecer las diferentes formas o diseños entre grupos parciales de golpes, hasta que todo el ciclo es percibido como una unidad; después comienzan a percibirse las pequeñas diferencias entre ciclo y ciclo que hacen distinto la ejecución humana de las ahora comunes 'cajas de ritmos'.
Vuelta al Principio Última actualización: Tuesday, 09 de July de 2013Visitantes: