Nota:

Por razones editoriales publicamos aquí sólo una parte del texto original


 

 

 

 

 

 

   

La Alborada del Pájaro Rûmî

 

Vengo a hablaros del Vino. De un vino antiguo y nuevo que, según época y lugar, ha sido vertido en vasíjas diferentes, odres, cántaras, botellas, ánforas, pero es el mismo a través del tiempo, desde China a Madrid.

 Sus cosecheros, sus bodegueros, sus bebedores, compiten en cuanto a la composición y bouquet de sus caldos, discuten sobre etiquetas y denominaciones; sólo algunos, los expertos de verdad, saben que todos hablan del mismo vino, visto y gustado en luz y clima diferentes.

 Este vino es especial, porque emborracha y da lucidez, porque mata y vivifica, porque adormece y despierta. Verdaderamente es el Agua de la Vida.

 ¿Despertar? Sí, porque hombres y mujeres estamos dormidos, soñando sueños de hacer, de sentir, de amar, de dormir, de despertar; y creyendo estos sueños muy reales. Solamente algunos pocos momentos culminantes –un amor, una tragedia, un dolor, una música, un poema– golpean la conciencia con la fuerza necesaria para descorrer por momentos este velo de Morfeo.

Y lo entonces sentido nos hace por contraste percibir vagamente el fracaso del resto, al cual sin embargo nos hacemos gradualmente, diciendo ¡Es la vida! Y aquellos momentos se hacen raros, como milagros que se olvidan poco a poco.

 Sólo aquel vino puede despertarnos de verdad, a un lugar en que los sabores, los colores, los olores, nos asaltan con la fuerza incomparable de lo Real.

 Ese Vino lo ofreció, y en qué espléndidos cantidad y aroma, un pájaro persa llamado Rûmî, al glosar sobre el ney, la flauta oriental, en su canto del despertar al alba, en su alborada:

 

                                   Escucha al ney contándonos su historia,
                                   llorando su separación, diciendo:    
                                   “Desde que fui arrancado de mis cañas,
                                   mi llanto ha hecho llorar a hombre y mujer.
 
                                   Yo quiero un pecho roto y fragmentado,
                                   para contarle mi nostalgia y pena.
 
                                   Todo el que mora lejos de su hogar
                                    añora siempre el día del regreso.
 
                                    Lloré mi llanto en todas las reuniones,
                                   acorde con los tristes y gozosos;
                                                          
                                   cada uno oye mis notas a su modo,
                                   pero nadie comprende mi secreto.
 
                                   No es ajeno mi secreto a mi canto,
                                   mas no lo oye el oído, ni ve el ojo.
 
                                   Son afines los cuerpos y las almas
                                   Mas nadie ha contemplado nunca un alma.”
   
                                   Este llanto del ney no es aire, es fuego;                                    Por muerto sea dado a quien le falta.                                      El fuego del amor inspira el ney;                                    El fuego del amor fermenta el vino.                                      El ney es un amigo en la desdicha;                                     sus cadencias desvelan mis secretos                                      ¿Quién vio veneno y cura como el ney?                                    ¿Quién nos agita y calma como el ney?                                      El ney narra el camino ensangrentado                                    de las cuitas del amor de Majnún.                                      Salvo el dormido, nadie es a esto ajeno:                                    lo que la lengua dice, el oído entiende.                                       Mis jornadas transcurren en la pena                                    con mis manos unidas por la angustia;                                      mas no importa que así pasen mis días                                    ¡Permanece, oh Puro Incomparable!.                                      Pero el agua fatiga, salvo al pez,                                    y sin el pan diario el día es largo.  
                                    Así el crudo, al cocido no comprende;
                                    conviene pues cortar mi cuento ¡Adiós!

                     Masnavi, I-1  “Beshno âz ney...”  => // ¯  7  ¯ ¯ / ¯  7  ¯ ¯/ ¯ 7 ¯ // 

¿Quién era el ave que así cantaba? Se llamaba Yelâleddin, siendo conocido más tarde como Mevlâna (Nuestro Señor). Había nacido hacia el siglo XIII, en Balj, actual Afganistán, donde la lengua culta era el persa, y la religión, musulmana, de la que el núcleo es el tasawwuf o sufismo; su padre, Bahauddin, era un maestro en esos conocimientos.

Todavía niño, ante la amenaza mongola, marchó con su familia hasta Konya, actual Turquía, en un largo viaje que pasó por Bagdad, Damasco y Meca; conoció, y fue conocido por ellos, a grandes maestros y poetas, como Suhravardi, ‘Attar — quien dijo al ver al hijo tras el padre: “¡Que curiosa visión, un océano tras un río!”. Y quizá a nuestro Ibn‑el‑‘Arabi, que llegó a la zona por esa época.

En Alepo y Damasco perfeccionó Yelâleddin todos los conocimientos escolares de la época y todos los refinamientos espirituales, excelando en todos ellos. Se casó y tuvo hijos. A la muerte de su padre, le sucedió, siendo el maestro más respetado de Konya. Por ser Anatolia conocida como el país de Rûm, se le conoció también como Rûmî.

Pero, con haber alcanzado una alta posición en todos los frentes, no había sido todavía devorado y consumido por el Fuego, no había sido todavía emborrachado por el Vino: un día, marchando en su mula y seguido por sus discípulos, fue abordado por un extraño, hirsuto y mal trajeado derviche, que le hizo una pregunta tal que cayó del caballo como herido por el rayo.

Tras ello, se recluyó por cuarenta días con el extranjero; juntos se quemaron y compartieron tesoros espirituales. Como el eslabón y el pedernal, como la mecha y la pólvora, como la tierra y el agua, como el escoplo y la madera, ardieron en un incendio que les consumió y del que renacieron como aves Fénix.

 
                        ¡Feliz momento en que estamos   en el palacio, tú y yo!
                       Con dos formas y dos cuerpos      pero un alma, tú y yo.
 
                        Los colores de las flores               y gorjeos de los pájaros
                        en el jardín, nos harán                 inmortales, tú y yo.
 
                        Las estrellas de los cielos             a contemplarnos vendrán;
                        nosotros les mostraremos             la misma luna, tú y yo.
 
                        Tú y yo, ya no individuales          nos fundiremos en éxtasís,
                        regocijados y libres                       de charla insulsa, tú y yo;
                       
                        Las aves del paraíso                      roen sus pechos, envidiosas,
                        al escucharnos reír                        en el jardín, tú y yo.
 
                        ¡Es una gran maravilla                 que tú y yo, en este rincón,
                        al tiempo en ‘Iraq estemos           y en Jorasán, tú y yo!

                        Divan, N-38  “Khonak_ân dam...”  => // 7 7 ¯ ¯ / 7 7 ¯ ¯ /7 7 ¯ ¯ / 7 7 ¯  //

Yelâleddin dejó caer como fruta madura su posición escolar, y se entregó al fuego del Amor Divino, que era a lo anterior como el sol es a la luna. Recorrió, descubrió y construyó con su Amigo un edificio de luz que luego se derramaría sobre todos nosotros.

El extranjero era Shams‑i‑Tabrizi (El Sol de Tabriz), un derviche hosco e implacable, sin ninguna concesión, cuyo mensaje no podía llegar a todos debido a esas características: carne al hombre y dulces al niño, dice un refrán de entonces. Era a través de Mevlâna por donde debía verterse, trasmutado en música.

 

            Muestra tu rostro, que anhelo             campo y jardines floridos;
            abre los labios, que azúcar                  en abundancia yo anhelo.
 
            ¡Sol de hermosura! ¡Oh, tú, sal            un momento entre las nubes!,
            porque ese rostro radiante                   y luminoso, yo anhelo.
 
            En tu vecindad, oí                                el tambor del halconero;
            he vuelto, porque es el brazo              del Sultán lo que yo anhelo.
 
            Dijiste con gracia pícara                     "No me molestes más, ¡vete!"
            Tu decir "No me molestes                   más, vete” es lo que yo anhelo.
 
            Tu rechazo en el umbral                     "Vete, el Señor no está en casa".
            Tu gracia, y aún tu rudeza                  en el umbral, son mi anhelo.
                                               
            El pan y el agua del cielo                    son un torrente traidor:
            soy un pez, un leviatán,                      el mar de Omán es mi anhelo.
 
            Como Yacob me lamento                   y lanzo gritos de pena;
            la dulce faz de Yusof                           es aquello que yo anhelo.
             
            Por Dios, que sin ti este pueblo         es la cárcel para mí.
            Salgo afuera y vago, pues                   montaña y desierto anhelo.
                       
            En las manos, una copa                       y del amado unos rizos:
            así, danzar en la plaza                         del mercado es lo que anhelo.
 
            Mi corazón esta ahíto                          de estos débiles amigos;
            el León de Dios y Rustam,                  hijo de Zal, son mi anhelo.
                       
            Mi alma está fatigada                           del tirano faraón.
            La luz de Moisés, el hijo                      de ‘Imran, es lo que anhelo.
 
            Enseña, Sol de Tabriz                           tu rostro, alba de amor.
            Soy la upupa. La presencia                  de Soleimán es mi anhelo.

 Divan, F-441 “Ben mâe rokh ke bâge...”=> // ¯ ¯ 7¯  / 7¯  7 7 /¯ ¯ 7¯  / 7¯ //

 

 Pero el abandono de Yelâleddin a todo su mundo, discípulos, empleo, emir, familia, engendró odio al extraño: Shams tuvo que irse, cayendo Mevlâna en el desconsuelo; comenzó a expresarse en poemas del dolor de la separación, vertiendo en ellos su profunda comprensión de la naturaleza, el amor, las personas y su Dios, en dísticos sublimes agrupados después en su gran Divan.

Desde el Amor, nos diRige este mensaje de unión:

 

            ¡Acércate! ¡Acércate                             aún más! ¿Por qué chalanear?
            Si tú eres yo, y yo soy tú,                    ¿por qué esta discriminación?
 
            Un solo ser maduro somos                 ¿por qué partir esta unidad?
            ¿Por qué los hombres unos a otros     se contradicen y se desprecian?
 
            Somos divina luz y átomos                 ¿Por qué esta gran confrontación
            y desacuerdo entre nosotros?              ¿Por qué la luz huye a la luz?
 
            Si tus dos manos son las dos tuyas     ¿por qué te empeñas en separarlas?
            ¿Dime qué pueda significar                 esa palabra que dice ‘zurdo’?.
 
            Tenemos todos igual fermento;           la misma mente, igual cabeza;
            pero, bajo este cielo convexo               hemos llegado a ver todo doble.
 
            Cinco sentidos, seis direcciones:          saca tus bienes a la Unidad.
            ¿Dime, hasta cuando vas a seguir        a hablar del árbol de la Unidad?
 
            ¡Deja ese yo! ¡Confúndete,                    resuéldate con todo el mundo!
            Si en ti te quedas, entonces eres           no más que un grano, una partícula;
 
            mas cuando tú  te reunificas,                 y te disuelves en los demás,
            entonces tú te transfiguras                    en un océano, en una mina.
 
            Hace el león su voluntad,                      el perro sólo sus perrerías;
            el alma puede hacer lo que quiera,       el cuerpo sólo lo corporal.
 
            Las almas únicas, los cuerpos únicos,   aunque son ellos innumerables.
            Lo mismo, igual que las almendras,     que tienen todas el mismo aceite.
 
            Hay muchas lenguas en este mundo,    pero una sola al significar.
            Cuando se rompen unas vasíjas,           el agua se une y fluye unida.
 
            Cuando se alcanza la Unicidad,             niega los nombres el corazón,
            el alma envía sus novedades                  y se revela a aquel que Ve.

 Comunicación personal de Yelâleddin Chelebi.

 

Shams volvió, anegando de alegría a Mevlâna, pero poco después repitióse la enemiga contra aquel: volvió entonces a desaparecer, esta vez para siempre: unos dicen que se marchó; otros, que fue asesinado por una turba en la que se encontraba uno de los hijos de Rûmî.

Mevlâna volvió a experimentar el dolor de la separación por largo tiempo; después tomó otro maestro, un hombre sencillo, que aplacó su sufrimiento. Pero Rûmî, tocado y trasmutado por el fuego amoroso, no dejaría ya nunca de exhalar sus sentimientos en una riada incontenible de dísticos, y en una danza giratoria, el Semâ. El Semâ, primero danza espontánea, se constituyó más tarde como rito gozoso de unión de los Amigos, con una música interpretada por la voz, el ney, el rabab, el tanbur, el bendir, el qudûm:


                        ¡Ven! Pero no te reúnas            con nosotros sin tu música.
                        Celebramos una fiesta.             Levanta y golpea el tambor.
 
                        Decimos como Mansur:           ¡Yo soy Dios, soy Dios, soy Dios!
                        Estamos ebrios, en éxtasís,       pero no de vino de uvas.
 
                        Sea cual sea tu opinión            que adquiriste previamente
                        sobre nosotros, estamos           lejos, muy lejos de ella.
 
                        Esta es la noche del Sema        cuando giramos extáticos.
                        Hay luz ahora, hay luz,            hay luz ahora, hay luz.
 
                        Este amor genuino es               abandono de la mente.
                        Esta noche celebramos             una despedida ¡Adiós!
   ,
                        El corazón, esta noche              es amigo de la música.
                        Mientras añoro tus labios        mi corazón se desborda.
 
                        ¡Shh! Estás hecho de pasíón,   de sentimiento y razón;
                        el resto no es mas que huesos  y piel ¡sólo piel y huesos!
 
                        Somos el alma del mundo,       no pesados como el cuerpo.
                        Somos el oro del alma               sin tierra, tiempo o espacio.
 
                        ¡Cómo pueden reclamarnos     sus alfombras de plegaria!
                        Somos cazador y pieza,            noche y día, oculto y visto.
 
                        El amor es nuestra madre,       del amor hemos nacido.

  Síntesis de varios poemas ‒ por Halman y And

 

Yelâleddin era un pensador profundo, de una inteligencia aguda, creativa y precursora. Así lo muestra el poema siguiente, con reminiscencias platónicas y con intuición evolucionista. Y todo ello sumergido en amor, en comprensión y elevación.

 

Cada  forma se origina             en un mundo sin lugares;
si muere, no penes. Queda      el original eterno.
 
Cada forma que miraste,          cada dicho que escuchaste,
no te deprimas si muere,         porque ello no es así.
 
Si el manantial no se seca        mana el caño sin cesar,
y puesto que nada cesa            dime ¿por qué te lamentas?
 
Concibe el alma cual fuente    y las criaturas cual ríos:
mientras mana el manantial    nacen arroyos de él.
 
Abandona esa tristeza y           del arroyo bebe siempre,
no pienses que el agua falte;   es un agua sin final.
                                   
Al momento de llegar               al mundo del ser, pusieron
una escalera ante tí                   porque pudieras huir.
 
Primero mineral fuiste             después te volviste planta,
luego llegaste a animal;            ¿cómo has podido olvidarlo?
 
Después deviniste hombre     con ciencia, intelecto, fe;
¡mira tu cuerpo, finado            en un puñado de polvo!
 
Cuando trasciendas el hombre sin duda serás un ángel;
cuando acabes en la tierra        tu destino será el cielo.
 
Atraviesa el ser del ángel,        entra en el inmenso océano,
que tu gota se haga un mar      como cien mares de Omán.
 
Deja los antecesores,                di con toda tu alma: “Uno”.
Si tu cuerpo envejeció             ¿que importa, si tu alma es joven?

 Divan, N-12 “Har naghsarâ ke dîdî..” => // ¯ ¯ 7 ¯ / 7 ¯ ¯ // ¯ ¯ 7 ¯ /  7 ¯  ¯ //

 

¡Y qué incomparablemente ha expresado Rûmî el amor, todos los amores y el Amor: da voz a todos los amantes, y les enseña a amar, o al menos, adónde llega el amor verdadero. El arrobo de ese amor es el camino a una comprensión más profunda y más amplia que la intelectual. El amor nos trae vino, y el vino nos emborracha; y al vino adoramos, en nuestro círculo iluminado por él.

 

            Es   la    delicia   de      la     delicia     quien rompe puertas de la razón:
            ¡Mira    la     fuerza     de la verdad      cuando aparece, feliz y ebrio!
                                                                                   
            Hoy  nos  sentimos   tan     arrobados  que confundimos pie con cabeza;
            cuando se sienta él en nuestro círculo   nos sumergimos hasta el gaznate.
                                                                           
            Si    se    presenta     tan     confidente  ¿ya qué tristeza cabe en nosotros?
            ¡Sirvenos       vino         directamente   del mismo jarro, que ha roto el vaso!
 
            Pues mi  sultán  me ha enviado vino    ¿cómo no voy yo a adorar el vino?
            ¡Venga,        cantor,         proclamalo:     adorador del vino es él.

 Divan, F-2210.“Tarab ândar, tarab ast û ...” => // 7 7 ¯ ¯ / 7 7 ¯ ¯ /7 7 ¯ ¯ / 7 7  ¯ ¯ //

 

El amor es el tema central en la vida, el pensamiento y los escritos de Rûmî. Constituye  la fuente del universo, el suyo y el nuestro, su justificación y su funcionamiento. Nuestro maestro también lo expresó en la brevísima forma robâ‘y  o cuarteto, en la que se concentra un pensamiento unitario en sólo dos dísticos. En el siguiente se pinta, entre torbellinos, ese carácter esencial e indispensable del amor mediante poderosas metáforas –miles de amantes formando un río, el Oxus, de sangre, el giro universal de átomos y planetas, la danza extática del Sema–,  acabando en un bello y tierno silogismo:

 

                                    Es la sangre de amantes   como un río, girando;
                                    burbuja es el  amante,      en  la sangre girando;
 
                                    tu cuerpo es cual molino  y el agua es el amor:
                                    si falta agua, el molino     ¿podrá seguir girando?

  Robâ‘iyat, F-656 “Khûnê dele asheghân...”=> // ¯ ¯ 7 7  / ¯ 7 ¯ 7  / ¯ ¯ ¯ / ¯ //

 

Pero el amor es también locura: no cabe razonar cuando nos golpea. En este otro cuarteto, los caracteres físicos de la amada o amado oscurecen primero elementos tan esenciales como el sol y el viento; después, ya hasta la mente, hasta ahora responsable de todo, abdica ante la cercanía del ser amado. Quien es, como siempre en el lenguaje místico, tanto un ser humano como la sabiduría o el ser supremo: elija el lector su diana:

 

                                    El sol ¿en qué se queda,   de tu semblante al lado?
                                    ¡Eh, bobo aire!¿quién eres,  de su cabello al lado?
 
                                    La mente es la rectora      de la casa del ser;
                                    loco estoy cuando paso    de tu morada al lado.        

  Robâ‘iyat, F- 652 “Khorsîd e  ke bâshad...” => // ¯ ¯ 7 7  / ¯ ¯ 7 7  / ¯ ¯ 7 7 / ¯ //

 

En el siguiente fragmento, asimismo un relato dentro de otro, el cual a su vez ilustra un tercero, se muestra el alto, conciso y potente lenguaje de Rûmî: de manera aparentemente contradictoria, considera el mundo, la multiplicidad, las formas, como el lugar de la apariencia, la ambigüedad y la confusión: el mundo oculta la realidad que enamora, la esencia que es la unidad: está  tapada, oculta por las cosas. El taller, donde las cosas todavía no están todavía hechas, mantiene vivo el misterio y el secreto de su creación, permitiendo ver al creador y a las cosas creándose. Puede y debe entenderse el poema a lo divino; pero simultáneamente, en varios niveles que sólo las palabras sabias tienen, arroja luz sobre la creación artística, e incluso sobre el vivir cotidiano, cuya frescura ha sido matada por la esclerotización de la experiencia, por el saber sustituyendo al vivir —pero perdón por explicar y degradar así lo explicado. Habla Mevlanâ:

 

                                    Está el trabajador             oculto en su taller;
                                    ingresa en el taller            y vélo claramente.
 
                                    Puesto que su trabajo      tejió un velo sobre él
                                    no te es posible verlo       fuera de su trabajo.
           
                                    El taller es el sitio            do mora el artesano,
                                    y quien se encuentra fuera  no se percata de él.
           
                                    Ingresa en el taller,          o sea, la no existencia,
                                    para que veas la obra      y el obrador, reunidos.
 
                                    Así como el taller            sitio es de claridad
                                    así el exterior                   sitio es de confusión.

 Masnavi, II-759 “Kar e konn dar...”  => // ¯ 7 ¯ ¯ / ¯ 7 ¯ ¯/ ¯ 7 ¯ //     

 

 Mevlanâ sabía, comprendía muy bien, y explicaba muy bien la limitación del intelecto, de la razón discursiva para llegar a las verdades profundas. En el fragmento de Masnavi que sigue, cuenta cómo se ha de renunciar al juego dialéctico de preguntas, respuestas y argumentaciones –los pelos blancos y negros de la barba en el relato previo a éste– cuando se está envuelto en cuestiones más importantes. Sobre la diferencia entre el pensar y el sentir, la filosofía y la vida, la teología y la mística:

 

                                    Alguien pegó a Said           un tortazo en la nuca;
                                    éste al momento quiso        vengarse de ese golpe.     
                                    Mas dijo el atacante:          “Te pongo este dilema:
                                    respóndeme primero           y luego ¡pégame!.
                                    Te golpeé la nuca                y una torta ha sonado;
                                    esta pregunta tengo            que hacerte, en amistad:
                                    ¿Fue el sonido causado       por mi mano o lo fue
                                    por tu nuca? ¡Oh, tú,           orgullo de los nobles!”.
                                    Dijo Said: “Debido             al dolor que me quema
                                    no puedo detenerme           en estas reflexiones”.
                                    Pondera esto ¡Oh tú            que no tienes dolor!
                                    Quien lo siente, no puede   en él reflexionar.
 

Masnavi, III-1380  “An ye kisad...”  => // ¯ 7 ¯ ¯ / ¯ 7 ¯ ¯/ ¯ 7 ¯ //      

 

La poesía de Rûmî no surge de un oficio y una voluntad. Es más bien la emanación de una grandeza, como gotas que salpican de las plumas del cisne. He aquí la visión de la vida como proceso, transmutación, alquimia, combustión, renacimiento, movimiento, todo ello envuelto en el misterio. El hombre, la emoción, la mente, Dios:

 

                        El corazón es un grano                 y nosotros el molino.
                        ¿Acaso sabe el molino                  la razón por la que gira?
 
                        El cuerpo es la muela, el agua       motriz son sus pensamientos.
                        La muela dice “Ya, el agua,           sabe a donde se encamina”
 
                        Pero el agua le responde:              “Pregúntale al molinero,
                        porque es el que vierte el agua      que baja por el saetín”.
 
                        Mas te dice el molinero:                “¡Tú, que te nutres de pan!
                        si no girase el molino,                    ¿quien sería el panadero?”
 
                        Graves asuntos están                      en juego ¡Guarda silencio!
                        Y pídele a tu Señor                         que te informe y te ilumine.

   Divan, F-181 “Del cho dâ ne ...” => // ¯ 7 ¯ ¯ / ¯  7 ¯ ¯   / ¯ 7 ¯ //

 

Nada más lejos del religioso cerrado e intransigente, que este lúcido, generoso, amante y amplio espécimen humano. Profundamente religioso, trasciende las vivencias en vez de huirlas, engloba y subsume, en una unidad, las ramificadas maneras de existir del Hombre.

 

            Qué voy a hacer ¡Oh musulmán!                No reconozco mi identidad:
            no soy cristiano, ni soy judío,                    ni soy un mago, ni un musulmán.
 
            No soy del este, ni del oeste,                      ni soy terrestre ni soy del mar.
            Ni a mí me hizo Naturaleza,                       ni del espacio vengo, estelar.
 
            No soy de tierra, ni soy de agua,                ni soy de aire, ni soy de fuego.
            Ni soy del cielo, ni soy del polvo,              ni de existencia, ni de entidad.
 
            Ni soy de India, ni soy de China,               ni de Bulgar, ni de Saqsin.
            No pertenezco al  reino de ‘Iraq                 ni soy del país de Jorasán.
 
            No de este mundo, ni del siguiente,          ni del infierno, ni el paraíso.
            No del Edén soy, ni de su ángel;                no soy de Eva, ni soy de Adán.
 
            Esto no es cuerpo, esto no es alma;            pues pertenezco sólo al Amado.
            Mi huella queda donde Sin-huella;           mi sitio está en  el Sin-lugar.
           
            Uno yo busco; Uno conozco;                      Uno yo veo; Uno yo llamo.
            Esos dos mundos son sólo uno:                 he puesto aparte la dualidad.
           
            Shamsi Tebrizi, estoy tan ebrio                 en este mundo, que exceptuando
            mi borrachera y mi delicia,                        no tengo nada ya que contar.

     Divan, N-31 “Chotad bir ‘ei musalmânan..”. => // 7 ¯ ¯ ¯ / 7 ¯ ¯ ¯ / 7 ¯ ¯ ¯ / 7 ¯ ¯ ¯ //

 

Rûmî es un humanista, un poeta, un hombre de paz, un heraldo del amor y un hombre de Dios, unificando para algunos de nosotros, occidentales quemados y revenidos de ritos anquilosados, la frescura y espontaneidad de la vivencia espiritual.

 

Como dice Mevlâna, ocurrirán muchas cosas extrañas.

 ¡Silencio! Pedid a Dios que os informe.

 

 

Javier Sánchez ha escrito los textos y traducido los poemas de Rûmî en verso muy rítmico —como lo son los metros clásicos persas— a partir de su recitación en farsí y de traducciones previas al inglés y al francés. Numeraciones de Furûzanfar, F, Nicholson, N y Arberry, A. Dos de estos poemas fueron recitados al autor —y posteriormente escritos— por Yelâleddin Chelebi, descendiente directo de Mevlâna y especialista en su obra, que murió en 1996.

 

Madrid, cuasí primavera de 1993,

y cuasí primavera de 1994.

y cuasí otoño de 1994.

y cuasí invierno de 1998,

y cuasí otoño de 2001,

y cuasí primavera de  2002,

y cuasí otoño de  2005,

 

tanto ya.

 

                                              

 

 

 

 


Nota:

Por razones editoriales publicamos aquí sólo una parte del texto original

 

 

Vuelta al Principio  Última actualización:  viernes, 18 de septiembre de 2015  Visitantes: contador de visitas