Esta página está en construcción: perdonen los errores, repeticiones y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors, duplications  and unfinished subjects.

 

3.5 Instrumentos Melódicos

       El estudio de los instrumentos en fundamental, porque todo el desarrollo melódico  y  rítmico  ha estado íntimamente ligado a ellos; incluso, como en el caso del 'Ud, ya visto, ese desarrollo ha nacido sobre el instrumento.

         Veamos  ahora  estos  instrumentos  utilizados  en  la  música  culta; naturalmente incluimos entre ellos el supremo, la Voz. Los clasificaremos en: 

CUERDA:        Ud, laud  de  mango corto,
                 Kaman, violín,
               Qanun, cítara
                 Santur, salterio.
VIENTO:        Voz, el Nai.
 
OCCIDENTALES: Familia de Cuerda con Arco ( Viola, Cello, Contrabajo)
              Clarinete
              Teclados (Piano, Acordeón, Órgano),
              Cuerda con Trastes (Guitarra Eléctrica, bajo Eléctrico).                   

  Describámoslos uno por uno.

   3.5.1 el 'Ud

       El  'UD,  es  similar  al  laúd  europeo ( este proviene directamente de aquel),  pero  carece  de trastes o ligaduras fijas, lo que le permite, como al violín,  cualquier  tono. Tiene cinco, incluso seis, cuerdas dobles, afinándose usualmente  estas,  del  agudo  al grave, DO, SOL, RE, LA, SOL,(RE). A veces se añade  una  cuarta  aguda  a  la tesitura, y además se suele afinar la nota mas grave segun la fundamental del modo ( FA, DO, SOL, RE ,LA, SOL/FA/MI/MI&).

 

 
                   / `                  O─/││ `─O
                O─││││─O
          cejilla │══│                
                  ││││                
                  ││││                
                  ││││                
    pua    mastil ││││                
     ──           ││││                
     ││           ││││                
     ││           ││││                 
     ││           ││││                 
     ││          /│)/│ `               
     ││         / ││││  `               
     ││        /  ││││   `             
             .    ││││     `           
            /     ││││      `          
           .      ││││       `         
          /       ││││        `        
                  ││││                 
         /    ()  ││││  ()     .       
        .        ./││\.        .       
        ,       ///││\\\       ,       
        │       \\\││///       │       
        │         \││/         │       
        '         ││││         '      
        '         ││││         '      
   puente\      ════════      /       
          (                  /       
            (              /          
              ' ──────── '           
 

  El  mango  es  corto  (admite  solo  un  intervalo de quinta en toda su longitud) y el cuerpo tiene forma de media pera, siendo el conjunto muy ligero. La  tapa  superior  es plana, sin barnizar, y presenta una o tres 'rosetas' con una  rejilla  acanalada para la salida del sonido. La inferior esta formada por varios finos husos de madera, unidos entre si con papel encolado.  

      Se  pulsa  la  cuerda  con  una  larga  pua flexible de cuerno, pluma o plastico,  en  la mano derecha, mientras la izquierda aprieta las cuerdas sobre el  mango  para acortar la longitud vibrante (entre dedo y puente) y elevar así el  sonido  para  obtener el resto de las notas, como es usual. Vease la figura siguiente  que  presenta el mango de un laud de cinco cuerdas, con la situacion de las notas, su digitación y los nombres de estas posiciones:  

      La  técnica  de  la  púa  es  extremadamente importante, permitiendo al instrumentista  una  gran  cantidad  de efectos, desde el golpe unico, arriba o abajo,  al  repetido  en forma de redoble, que es sentido como nota continua, a cualquier combinación de pulsaciones que crean una especie de rítmica adicional a  la  de  la música interpretada, y que constituye uno de las piedras de toque del buen 'udista.  

DEDOS   DE   LA    MANO      IZQUIERDA
               ────────────────────────────────────────────     
 CEJILLA        INDICE            MEDIO   ANULAR     MENIQUE     
    .          ──────────         ──────     .           .        
               vI         I                   II          IV       
     do5       do#  re&  re       mib  mi&   mi          fa       
   ││─────────+────:─────│────────+────:─────│───────────│──      
   ││sol4      lab  la&  la       sib  si&   si          do       
   ││─────────+────:─────│────────+────:─────│───────────│──      
   ││re4       mib  mi&  mi       fa   fa"   fa#         sol      
   ││─────────+────:─────│────────+────:─────│───────────│──      
   ││la3       sib  si&  si       do         do#         re       
   ││─────────+────:─────│────────+──────────│───────────│──      
   ││sol3      lab  la&  la       sib  si&   si          do       
   ││─────────+────:─────│────────+────:─────│───────────│──      
              vI         I        II         III         IV

       Siendo  la  música  monódica, el Udista suele 'llenar' el espacio sonoro duplicando  en  el  grave  las  notas  fundamentales  de  la melodía, que lleva habitualmente  el  agudo.  A  veces  marca el ritmo mediante rasgueos o con una frase  insistente  que  lo  sugiere.  Un  cantante  que  se  acompaña  al  'Ud, constituye  por  si  mismo  un  conjunto  mínimo pero suficiente para presentar cualquier  música  árabe. Su utilidad para el cantante reside también en que le proporciona  los  sutiles  y difíciles matices tonales que precisan los maqamat árabes. 

3.5.2 El Kamanya y el Kaman

       El KAMANYA, instrumento tradicional, se construye con un largo cilindro de  madera, el Mástil, a lo largo del cual se extienden las cuerdas; estas están sujetas  en  un  extremo a clavijas que atraviesan el mástil, las cuales sirven para tensar la cuerda al grado requerido para su afinación; se fijan también al otro  extremo,  cerca  del  cual  se  fija una caja de resonancia, generalmente fabricada con una nuez de coco, sobre la que se coloca una cuna o puente. Sobre ella  se  coloca  la  cuerda, que vibrara entonces entre este puente y el punto donde el dedo aprieta la cuerda sobre el mástil. Ekamanya  tiene dos o tres cuerdas, que suelen afinarse por cuartas, RE, SOL, o LA RE SOL, por ejemplo.

      La vibración de consigue frotando las cuerdas con un arco con cerdas de pelo  de  caballo,  al  modo de nuestro violoncello, es decir, horizontalmente, tañéndolo  con  la  mano derecha. El instrumento se mantiene vertical sobre las rodillas  del  músico sentado, cociéndolo con la mano izquierda, la cual además aprieta  la  cuerda  sobre  el  mástil,  como  deciamos. El cambio de cuerda se realiza girando en instrumento y no el arco.         El  timbre  es  continuo, velado pero incisivo, y delicado, combinándose muy  agradable  y  equilibradamente con el percusivo, dinamico y algo ronco del laud, con quien forma un perfecto compañero melódico. 

     El KAMAN, nuestro violin occidental, ha desplazado casi completamente al Kamanya,  quiza  por  su mayor potencia sonora, mayor perfección constructiva y mas cuerdas, que ofrecerian al músico mayores posibilidades y ámbito sonoro. Por ser sobradamente conocido solo diremos de el, que su afinación es diferente al habitual: suele ser, partiendo del grave, SOLRESolRe, o SOLRESolDo, o bien la afinación occidental SOLRElami.          Vease  un  esquema  del  mango  de  un  violin afinado segun la segunda formula, en la que aparecen las notas usuales, y la posición de los dedos en la llamada 'primera posicion'; comparese con el correspondiente al 'ud: 

  
                       DEDOS   DE   LA    MANO     IZQUIERDA
           ──────────────────────────────────────────────────────
CEJILLA        INDICE              MEDIO       ANULAR      MENIQUE
           ────────────     ──────────────      ──────────     ──
  do6       do#  re&  re     mib  mi&   mi        fa     fa#   sol
││─────────+────:─────│──────+────:─────│─────────│──────:──────│
││sol5      lab  la&  la     sib  si&   si        do     do#    re
││─────────+────:─────│──────+────:─────│─────────│──────:──────│
││re5       mib  mi&  mi     fa   fa"   fa#      sol    lab     la
││─────────+────:─────│──────+────:─────│─────────│──────:──────│
││sol4      lab  la&  la     sib  si&   si        do     do#    re
││─────────+────:─────│──────+────:─────│─────────│──────:──────│
                PULGAR

      Ahora  bien,  si  el  instrumento  es el mismo, no lo es, en cambio, la técnica  con  que se toca: las notas son floreadas con frecuencia, vibradas con vibrato muy lento, ligadas entre si con portamentos muy marcados; algunas notas solo  son  sugeridas  un  breve  instante. Es frecuente los trinos, mordentes y otras notas de adorno, todo ello combinado de una espacialísima manera.

     Estas  particularidades  tienen  lugar  particularmente en los solos, ya que  en  las  partes  orquestales,  la  necesaria  sincronización  impone mayor economía y simplicidad.

3.5.3 El Qanun

     Es  una  cítara  en  forma  de  trapecio  rectángulo,  sobre  la  que se extienden    unas   veinticuatro  triples  cuerdas  afinadas  según  la  escala diatónica,  que  vibran  entre  un tope fijo (izquierda) y un puente apoyado en unas  tiras  tensas  de  cuero (derecha). Cada grupo de cuerdas tiene debajo, y cerca  del  extremo izquierdo, varias (de tres a seis) plaquitas metálicas que pueden  ser  elevadas para acortar la longitud vibrante y elevar así el sonido, en intervalos de cuarto de tono.

         Así  se  consiguen  las  veinticuatro  notas  por  octava  que  requiere teóricamente  la  ejecución de todas las escalas árabes. Es pues un instrumento temperado  (en  cuartos  de  tono)  lo  que  le convierte en precursor de otros occidentales  en  la época moderna. El ámbito tonal cubierto es de ( 24= 3x7+3) unas tres octavas y media.

     En  el  esquema  se  representa un qanun con sus medidas, y la llave que tensa  y  destensa  las  clavijas,  similarmente al piano. A lo largo del borde izquierdo  inferior  se  escriben sobre cada cuerda las afinaciones conseguidas al  elevar sucesivamente las placas; para las cuerdas superiores se obtienen de igual manera.

                           placas de cuarto de tono  puente fijo
                                       │   │                   │
                                       V   V                V
                                    │─────── 25 cm ────────────
                                   /═════(((((═══════/mi││═════│───
                                ─/═════(((((════════/re/││═════│ │
      llave afinadora         ─/═════(((((════════/do /=││═════│ │
        OOO───===           ─/═════(((((════════/si /═══││═════│ │
                          ─/═════(((((═════════/la /════││═════│ │
                        ─/═════(((((═════════/sol/══════││═════│ │
                      ─/═════(((((═════════/fa /════════││═════│ │
                    ─/═════(((((═════════/mi /══════════││═════│ │
                  ─/═════(((((═════════/re /════════════││═════│ │
                ─/═════(((((═════════/do /══════════════││═════│ │
              ─/═════(((((─══/══════/si /═══════════════││═════│ 42
            ─/═════(((((═══/══════/la /═════════════════││═════│ cm
          ─/═════(((((═══/═══════/so│/══════════════════││═════│ │
clavijas─/═════(((((═══/═══════/fa /════════════════════││═════│ │
 │ │  ─/═════(((((═══/════════/mi /═════════════════════││═════│ │
 │ v─/═════((((══/do"/do#/re&/re /══════════════════════││═════│ │
  ─/═════((((══/sib│si │si"/do /════════════════════════││═════│ │
─/═════(((((═/la"/sib/si&/si /══════════════════════════││═════│───
"                                                                        
│─────────────────────────────── ─ 95 cm ──────────────────────│

 

      El  instrumentista  coloca  el  qanun  sobre  sus  rodillas  y pulsa las cuerdas  con  dos plectros unidos a sus índices mediante aros de metal, tocando usualmente  una  mano  a distancia de octava de la otra, y un poco retrasada en el  tiempo,  lo  que,  junto  con el timbre agudo, presta a este instrumento su sonoridad  característica. Su papel es ordenador de la melodía (qanun significa norma). 

3.5.4 El Santur

   Es un salterio en forma de trapecio, menor que el qanun, sobre la que se extienden  unas  veinticuatro  triples  cuerdas de acero y de latón, todas de igual  diámetro,  que  vibran  entre  los extremos y unos puentes apoyados en la caja; es decir, cada cuerda puede vibrar en principio en dos tramos. La anchura del instrumento se reduce al ascender cada siete cuerdas (una octava).                                                                      

                                                                   

                       │───────── 3b ─ 35 cm ─│                   
                       │── b ──│── b ─│── b ──│                   
                       V       V      V       V                   
                    24 /══la''=O=la════════════\
                      /═══════════fa#=O═════════\ 23
                  22 /══sol''=O=sol══════════════\
                    /══════════════mib=O══════════\ 21
                20 /════fa'══O══fa═════════════════\
                  /════════════════do#══O═══════════\ 23
              18 /═════mi&'=O═══mi&══════════════════\
                /══════════════════sib═══O════════════\ 17
            16 /═══════re'=O════re═════════════════════\
              /═════════════════════lab═══O═════════════\ 15
          14 /════════do'=O════do════════════════════════\
            /════════════════════════fa#═══O══════════════\ 13
        12 /════════si&'=O════si&══════════════════════════\
          /══════════════════════════mib════O═══════════════\ 11
      10 /══════════la'=O═════la═════════════════════════════\
        /═════════════════════════════re═════O════════════════\ 9
     8 /══════════sol'=O═════sol═══════════════════════════════\
      /═══════════════════════════════════════DO═══════O════════\ 7
   6 /═══════════fa═══O═════FA═══════════════════════════════════\
    /═════════════════════════════════════════SI&═══════O═════════\ 5
 4 /═══════════mi&═══O═════MI&═════════════════════════════════════\
  /════════════════════════════════════════════LA════════O══════════\ 3
2/═════════════re═══O══════RE════════════════════════════════════════\
/══════════════════════════════════════════════SOL════════O═══════════\1
 "                  "                                     "           "    
│─────── a ─────────│                                     │─── 2a/9 ──│    
│─────────────────────────────── 3a ─ 75 cm ──────────────────────────│    
                                                                              
                . .──.  .                  . .──.
       .    '     \  /       '    '        . \  /
 ──────────────────)(─────────────────────────)(─────────────────────
│                                                                    │
│────────────────────────────────────────────────────────────────────│

 

         Los puentes son además móviles, lo que permite la modificación de ambas notas  por  desplazamiento de aquellos. La colocación de base es la indicada en la figura, con los puentes de las cuerdas pares a la izquierda, y los impares a la derecha.  En  las primeras, el puente, a un tercio del borde, genera dos tramos que  dan  notas separadas por una octava, aguda la corta, grave la larga, doble de  la  anterior. En las impares, solo se utilizan los tramos a la izquierda de los  puentes.  Esta colocación alternada hace sobresalir también alternadamente las  cuerdas,  según  se  indica  en la figura inferior. Se golpean las cuerdas cerca  del puente con dos macillos de madera ligerísima, uno con cada mano; las notas  emitidas  están  escritas  en la figura en el lugar aproximado en que se percute la cuerda.

      Se  observa  que  las  cuerdas  pares  estan  afinadas  segun la escala oriental,  con  mi&  y  si&,  y  las  pares superiores proporcionan otras notas diatónicas  útiles,  siendo  destinadas  las  impares inferiores a las notas en octava  grave, para reforzar el sentido modal y rítmico. Esta afinación permite la ejecución de los modos mas importantes.

      La afinación puede variarse con diferentes grados de permanencia: la de mayor,  reafinando  con  una  llave las 72 (24x3) cuerdas mediante las clavijas situadas  en  el  borde  izquierdo;  para  variar  alguna  nota, en caso de una modulación  a  un  género  vecino,  puede  desplazarse el puente para acortar o alargar  la  cuerda, si bien esta técnica tiene el defecto de variar la tension de  las  cuerdas  y  de  inhabilitar uno de los tramos de la cuerda (cuando son usados  ambos,  en  las  cuerdas pares). Momentáneamente puede apoyarse el dedo sobre  la cuerda en el tramo no vibrante, variando así la tensión, para dar una nota de paso, o ejecutar un efecto, como vibrato.

3.5.3 El Nai

       Es  una flauta con embocadura simple: el tubo cortado perpendicularmente a su  longitud,  afilado  interiormente  y redondeado exteriormente; a veces se sustituye  este  borde  por un cono agujereado de madera (Turquía) o un tubo de metal  (Irán).  Se  sopla  sobre  este borde 'silbando' sobre el, con la flauta ligeramente  oblicua,  o  soplando  sobre  el  borde  situado entre los dientes (Irán). 

     El tubo es muy estrecho (relación longitud/diámetro de 40 a 1, aprox.) y presenta  siete  agujeros,  alineados longitudinalmente seis de ellos y otro en oposición (para el pulgar).

 

│───────────────a─────────────────│───────────a ─────────────────│ │───b────│───b ───│────b───│──b───│──────────4b──────────────────│
         │───────6c────────│
         │c │c │c │c │c │c │             n u d o s
;─────;──O──O─;O─────O;─O──O──;───────;──────;──────;──────;─────;
│─────│───────│───────│───────│───O───│──────│──────│──────│─────│
         "  "  "     "  "  "                                   "
   mano izquierda   mano derecha(pulgar)                embocadura.
     ( o derecha)       (o izquierda)

 

        Se  construye  el  Nay de caña o bambú, atravesándolo a lo largo con un hierro  al  rojo  (de  grosor  mitad del diámetro interior del tubo) , debiendo tradicionalmente  contar con ocho nudos que separan nueve secciones, de las que los  extremos son mas cortas, la mitad que las demás; esta disposición sitúa el agujero  central  en  el  medio de la quinta sección y los dos centrales de los seis  restantes  simétricamente  a ambos lados de la tercera, según se ve en el dibujo: 

       Estas  medidas  teóricas  son  sistemáticamente retocadas para conseguir una  perfecta afinación. Véanse el modelo practico hacia el que parecen apuntar los Nais árabes: 

 

│─(1.2)b─│───b ───│────b───│──b───│───────────4.2)b────────────│
         │───────6c────────│
         │c │c │c │c │c │c │             n u d o s
;─────;──O──O─;O─────O;─O──O──;──────;──────;──────;─────;─────;
│─────│───────│───────│───────│───O───│─────│──────│─────│─────│
         "  "  "     "  "  "                                   "

     es  decir, se amplían las secciones extremas respecto a las centrales, o bien,  manteniendo  la  longitud,  se  acortan  y  desplazan los espacios entre agujeros  (c).  También  se  emplean nai de ocho secciones iguales, en los que varia  naturalmente  la  disposición  relativa de agujeros y nudos, pero no las proporciones antedichas.

     Se  han  empleado  otros  materiales  para  su  construcción,  pero debe tenerse  en  cuenta  el  papel acústico de las secciones de los nudos, papel no bien  estudiado  todavía.  Músicos  afirman que el primer nudo es especialmente importante.  Además  ha  de  considerarse  el  carácter cónico del tubo, con el extremo  ancho  en  la  embocadura,  lo  que  descalificaría el tubo cilíndrico habitual;  y  asimismo  la  mayor  longitud  de  las  secciones  cercanas  a la embocadura. 

     Desplazando  la  embocadura  y graduando la intensidad de soplado pueden obtenerse  los  primeros  armónicos del tubo; suponiendo un fundamental de do4, correspondiente al Nai en RE, obtenemos la serie teórica: 

 
 ARMÓNICO          1    2    3    4    5    6    7    8    9   10
 NOTA             do5  do6  sol6 do7  mi7  sol7 si&7 do8  re8  mi.
 

 de la cual solo se obtienen en la practica los 5 o 6 primeros armónicos.

      Las  distancias entre agujeros (vease el grafico) permiten la obtencion de  8  notas, tapando primero todos y levantandolos después progresivamente (la do4 se obtienen: 

 
 AGUJEROS ABIERTOS   0       1   2   3       4   5   6         7
 NOTA               do      re  mib  mi&    fa  fa# sol       sib.
 

        Combinando las notas de cada armónico se obtienen las siguientes, en un Nai en RE (Al─Dukah): 

 
        ,────────O────O────O────────O────O────O─────────────────,
        │──────────────────────────────────────────────────O────│
        │        │    │    │        │    │    │            │
AG.AB. .0        1    2    3        4    5    6            7
─────────────────────────────────────────────────────────────────
NOTAS sol7│    la   sib  sib      do   do#  rel    (   )─fa ─(  )
               ────
      mi7      fa# │sol  sol"     la   sib  si     (do )─re─(mib)
                    ──────

      do7      re   mib  │mi&     fa   fa#  sol    (lab)─sib─(si)
                         ─────
      sol6     la   sib  si&  │   do   do#  re     (mib)─fa─(fa#)
                               ─────────────
      do6      re   mib  mi&      fa   fa# │sol    (lab)─sib─(si)
                                           ──────────────────────
      do5      RE5  mib  mi&      fa  fa# sol      (lab)─sib─(si)
│────────────────────────────────────────────────────────────────
 

       Las  notas  situadas  encima  de  la  diagonal  coinciden  con las de la izquierda  de  la  fila  superior,  produciéndose  así  una  duplicación de los ámbitos  de  armónicos sucesivos, similar al producido en diferentes cuerdas de un violín  o  'ud.  Se  observa  que  para todos los agujeros destapados pueden obtenerse  todas  las  notas  en un intervalo de tono y medio. Así se consiguen hasta tres octavas y media, incluso cuatro. 

        Pero  esta  extensión  teórica  no  es usada, bien por la dificultad de obtención  de los armónicos elevados, bien por no ser consonantes las notas que se  obtienen  de  ellos  con  el  resto, con lo que la tesitura real del Nai no sobrepasa las tres octavas, lo que es mas que suficiente para interpretación de un maqam árabe. 

       Ahora  bien,  el  carácter  incompleto de estas octavas (por ejemplo, el do#5  no  aparece  en la lista anterior), obliga al tocador de Nai a emplear un instrumento  para  uno  o  dos  maqam, cambiándolo por otro si la digitación es demasiado  difícil,  o faltan notas. Igualmente se impone cambio de instrumento si  el  cantante  lo requiere así por su tesitura vocal, o incluso si el cambio de temperatura  o humedad modifica el tono; el músico dispondrá por lo tanto de numerosos (12 o mas) nayati (plural de nai), que usará segun los casos.

       Otras  notas  no  mostradas  en  el  gráfico  anterior pueden obtenerse, "artesanalmente",  por  decirlo  así,  modificando combinadamente la fuerza del soplo  (que  eleva el tono), , la posición relativa del tubo y los labios en la embocadura  (cuanto  mas  descentrado  en  soplo,  mas  agudo  el  armónico),la inclinación  de  tubo  (que  lo  eleva  igualmente), la obturación parcial de agujeros  (que  baja  el  tono respecto al destapado total) y la combinación de diferentes agujeros. 

       Los  tipos  principales  son el Nai en Re, y en Sol, que son los sonidos que  emiten  estas flautas con el primer agujero destapado. Una serie de 7 nais son  complementarios  entre  si  para  la  ejecución  de todos los maqamat; sus medidas en cm son:  

             (DO)   Re   Mi  (Fa)  Sol   La   (SIb)

              68    60   54   51  44.5  40.5  37.5

       En  estas medidas se observan la reducción de longitudes en proporciones similares  a  las  que  aparecen  en  las cuerdas, de un 12# aproximado para la elevación de un tono y de la mitad (6%), para el semitono. 

      Los  nayat  encerrados  entre  paréntesis son sustituibles por los otros cuatro, si bien con una digitación algo mas difícil. En efecto, puede conseguirse casi cualquier nota fuera  de las citadas, mediante los efectos citados anteriormente. 

       El  nai  es  un  difícil  instrumento,  debido a su simplicidad. Ella le permite  también  una  libertad  tímbrica  inaudita,  que  ha hecho comparar su timbre  velado  y  melancólico a un lamento, el lamento del alma separada de su amado.  Es  el  instrumento  fundamental  en  las  comunidades  Mewlewi,  donde contrasta  con  la percusión en las ceremonias místicas de esa Orden, a las que aludiremos algo mas adelante. 

 3.5.6 La Voz.

       La  voz  humana  es el instrumento melódico por excelencia, base de los demas.  Su  contacto  inmediato con el ejecutante (forma parte de su cuerpo) le hace el mas directo y autentico de todos; es el generador de la Melodía Arabe.  

      El canto(?) del Coran, del Muezzin──

      El coro────

3.8.7 Teclados

       No  podemos  obviar  la  presencia,  que  comentaremos mas adelante, de instrumentos  de  teclado  de  origen  occidental,  como  el  Piano,  el Órgano Eléctrico  y,  sobre  todo,  el  Acordeón,  en  la  orquesta  árabe moderna. La adaptación  que  experimentan en este nuevo medio consiste en su técnica, sobre todo  en los embellecimientos de la melodía ya comentados, en el uso preferente de  notas  pedales,  tonica y dominante para acompañar a la melodía, incluso la introducción, a la que también aludiremos, de armonías modales. 

          Ademas  la  afinación  suele variarse para incluir algunas notas de las pertenecientes  a los modos orientales, pocas, dada la escasez de teclas de que se dispone. Un posible compromiso puede ser el siguiente:  

 

            Ð═══Ð═══Ð═Ð═══Ð═══Ð═══Ð═══Ð═Ð═══Ð═Ð═══Ð═══Ð═══Ð
            │   │   │ │   │   │   │   │ │   │ │   │   │   │
            │   │   │ │   │   │   │   │ │   │ │   │   │   │
            │   │   │ │   │   │   │   │ │   │ │   │   │   │
            │   │   │ │   │   │   │   │ │   │ │   │   │   │
            │   │do#│ │mib│   │   │fa#│ │la&│ │sib│   │   │
            │   └─┬─┘ └─┬─┘   │   └─┬─┘ └─┬─┘ └─┬─┘   │   └─┬
            │     │     │     │     │     │     │     │     │
            │     │     │     │     │     │     │     │     │
            │ do  │ re  │ mi& │ fa  │ sol │ la  │ si& │ do  │
            └─────┘─────┘─────┘─────┘─────┘─────┘─────┘─────┘

     el cual permite la ejecución de los géneros:

Tcharhargah en Sib, Mib
Nahauand    en Do, Sol
Kurdi       en Do, Re, La
 
Hiyas       en Re, La
Nakrise     en Do, Sol
 Rast        en Do, Fa, Sol
Bayati      en Re, Sol, La
Sikah       en Mi&, La&, Si&
Saba        en Re, La.

        y de todos los modos compuestos con ellos. Otros géneros y modos pueden obtenerse,  bien  reservando  estos cambios para una parte del teclado (grave o aguda,  por  ejemplo),  o,  en  caso  del  acordeón y órgano, que poseen varios registros, cambiando algunos de ellos a esta nueva afinación. 

        Para  el  acordeón  también  puede  reservarse  una  serie  completa de lengüetas,  por  ejemplo  las correspondientes al 'empujar' del fuelle, para la afinación oriental, y la otra, el 'tirar', para la diatonica; naturalmente ello obliga al ejecutante a tener muy en cuenta esta situación. 

       El  Órgano  moderno,  con  las  posibilidades  de la Electrónica y de la Informática  (microprocesadores)  cuenta  con una total flexibilidad. Se emplea por  ejemplo  con  series de botones cuyo efecto es similar al de las plaquitas del qanun, el cambio de afinación de una nota en un cuarto de tono. 

        Surgen  aquí, como se ve, las dificultades de empleo en una determinada cultura,  de  los  instrumentos  propios  de  otra. Véanse algunas dificultades adicionales de afinación en la sección siguiente. 

3.5.8 Cuerda con Trastes

       Igualmente  el uso de estos instrumentos en los modos orientales impone una  afinación  diferente.  Una  solución  puede ser el cambio permanente de la posición  de  los  trastes,  o  bien añadir algunos a los ya existentes, en las zonas en que las distancias lo permiten, cerca del clavijero. 

        Por  ejemplo añadiendo únicamente dos trastes a los ya existentes en un Bajo Eléctrico, se consiguen las notas que aparecen en la figura:  

                             +                   +
            sol4       lab :la&  la        sib :si&  si        do      
          ││──────────│────:────│─────────│────:────│─────────│──      
          ││          │    :    │         │    :    │         │        
          ││re4       │mib :mi& │mi       │fa  :fa" │fa#      │sol     
          ││──────────│───::────│─────────│+───::───│─────────│──      
          ││          │    :    │         │    :    │         │        
          ││la3       │sib :si& │si       │do  :do" │do#      │re      
          ││──────────│────:────│─────────│────:────│─────────│──      
          ││          │    :    │         │    :    │         │        
          ││mi5       │fa  :fa" │fa#      │sol :so" │lab      │la
││──────────│────:────│─────────│────:────│─────────│──                                   +                   +                       

 

       Las  cuales  son  suficientes para la interpretación de los principales géneros y modos, como el lector podrá comprobar fácilmente. 

 


Vuelta al Principio  Última actualización:  Tuesday, 09 de July de 2013 Visitantes: contador de visitas width="47"