Esta página está en construcción: perdonen los errores, repeticiones y temas inacabados.
This page is being developed: I am sorry for errors, duplications and unfinished subjects.
EL DECIR en las ARTES del LENGUAJE
SIMULTANEIDAD, COMPATIBILIDAD y ARMONIZACIÓN de
MÉTRICA Y LINGÜÍSTICA en el
HABLAR de la POESÍA, TEATRO y PROSA COMÚN
(EL HABLA del ARTE y
EL ARTE en el HABLA)
MEMORIA del PROYECTO
presentado a la
Convocatoria de la P.G.C.
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN1.1.Lingüística2. FORMALIZACIÓN1.1.1. Sintaxis 1.1.2. Pragmática1.2. Arte.1.2.1. Métrica 1.2.2. Tímbrica1.3. Conflictos entre disciplinas lingüísticas y artísticas1.3.2. Sintaxis-pragmática: entonación 1.3.2. Sintaxis-pragmática: entonación 1.3.1 Fonéticos: rima 1.3.2. Sintaxis. métrica: encabalgamiento2.1. Definiciones 2.2. Expresiones matemáticas de las definiciones.3. ENCABALGAMIENTOS DOS a DOS2.2.1. Particiones 2.2.2. Árbol de particiones 2.2.3. Encabalgamiento entre árboles de particiones 2.2.4. Propiedades y nomenclatura del encabalgamiento2.3. Hipótesis 2.4. Magnitudes 2.5.a El árbol sintáctico-semántico 2.5.1. Hipérbaton y entonación 2.5.b Los árboles sintáctico y semántico 2.6. El árbol pragmático 2.7. El árbol métrico 2.8. Correspondencia canónica entre particiones. Acoplamiento mutuo de árboles.3.1.Métrica-sintaxis. Conflictos entre ritmo y melodía. 3.2.1. Sílaba y melodía. Mora. Sinalefa 3.2.2. Acento y palabra sintagmática. 3.3. Métrica-pragmática. Conflictos entre ritmo y melodía. 3.4. Sintaxis-pragmática. Conflictos entre melodía y melodía.4. ANÁLISIS de TEXTOS RECITADOS4.1. Poesía 4.1.1. Poema español (en verso). 4.1.2. Poema inglés (en verso). 4.2. Teatro 4.2.1. Español en verso. 4.2.2. Español en prosa. 4.2.3. Inglés en verso. 4.2.4. Inglés en verso.5. MODELO de RECITACIÓN ARTÍSTICA6. RECITACIÓN AUTOMÁTICA por REGLASI. MEMORIA
INTRODUCCIÓN La recitación poética y la recitación de la prosa, mucho menos diferentes de lo usualmente pensado, cuando ambas son artísticas, presentan un problema central, cuya correcta solución significa la consecución de la claridad y la belleza. Lingüística y arte, especialmente sintaxis y métrica, desarrollan, compartiendo el mismo período de tiempo, dos herramientas o rasgos independientes, por lo menos hasta cierto punto: melodía y ritmo, es decir, variaciones de tono en el tiempo, por un lado; y variaciones jerárquicas entre segmentos contiguos –sílabas– y patrones de esas jerarquías repetidos sincrónicamente.Hasta ahora, pues, hemos esgrimido conceptos, variables, típicamente musicales. Únicamente, en el caso que nos ocupa, también – otros dirán sobre todo=– se trata de decir, de significar. Esta función se realiza dotando esas melodías y ritmos con una tímbrica que una convención social, el lenguaje, ha hecho significante: determinados tramos o patrones tímbricos han devenido punteros de conceptos, ideas, objetos: significan=. Determinadas construcciones de esas unidades significantes adquieren significados más complejos, que rebasan la mera suma o yuxtaposición de los componentes.
Por otra parte, ese significar tiene lugar siempre en un cierto ambiente, en un contexto, respecto al cual, como la figura sobre el fondo, adquiere su significado final para aquellos que usan de esas construcciones significantes: hablantes y oyentes, involucrados emocional, vitalmente, en ese juego de meccano al que antes aludíamos.
Pero otro juego, –aún más lúdico, valga la redundancia– tiene lugar: el juego meramente musical, no significante, sino encantador –en todos los sentidos de la palabra: el ritmo, que nos arrastra a unirnos a él, bien físicamente –danza–o al menos, anímicamente, siguiendo con gusto el devenir y retornar de aquellos patrones a los que aludíamos.
Y todo este complicado entramado temporal tiene lugar al mismo tiempo=. Durante un mismo intervalo sucede tódo lo antedicho –y más que iremos revisando.No es extraño pues que, pese a la básica independencia de los rasgos acústicos puestos en juego por cada una de ambas grandes ramas –lenguaje y arte– se produzcan fricciones, dificultades, incursiones e influencias de unos sobre otros, de todos sobre todos: el estudio de tales incursiones y la adecuada compatibilización de todas estas tendencias, y actividades, de modo que todas sean salvaguardadas en dicción y comprensión por hablantes y oyentes, constituyen el núcleo –amplísimo– del proyecto que proponemos.
Como suceso central y paradigmático en el cruce o contraposición entre las disciplinas lingüísticas y artísticas, especialmente entre sintaxis y métrica, encontramos el encabalgamiento. Estudiando este fenómeno, no sólo en el par habitual frase-verso, sino para todas las unidades métricas y todas las unidades sintácticas nos encontramos con una enorme riqueza cuyo interés en doblemente teórico y práctico, y cuyas repercusiones arrojan luz sobre las propias disciplinas contrapuestas, sintaxis y métrica-ritmo.La pragmática viene a bañar, a teñir, los conflictos anteriores, dotando a lo dicho de puntos de vista –de habla– de intenciones, de expectativas, de intento de influir, de emociones, de contextos varios que, compartiendo también el mismo intervalo temporal, complican extraordinariamente la realización de tales juegos constructivos.
Un ejemplo notable de todo lo anterior lo constituye el Teatro. En él se dicen cosas por alguien en una situación –ya veremos que en varias simultáneas–, y de manera artística.2.8. Correspondencia canónica entre particiones. Acoplamiento mutuo de árboles.CUADRO de PARTICIONES en CORRESPONDENCIA CANÓNICA.
LINGÜÍSTICAS ARTÍSTICAS Pragmática Semántica Sintáctica Métrica TímbricaN.Fonema Alófono-Sonido A.Aliteración
PC. Precosa R.RaizM.Morfema S.Sílaba
CO.Cosa-Pasa L.Lexema CX.Cos-contx P.Palabra (sintag) P.Pie Contexto CCX.Comp.CXC S.Sintagma M.Metro Suceso OCX. O.Oración H.Hemistiqio Comp.OCr F.Frase V.VersoE.Estrofa R.Rima
Escena Anécdota P.Párrafo P.Poema Acto Historia C.Capítulo LT.Libro temático Drama L.Libro OC.Obras completas1. INTRODUCCIÓN El encabalgamiento (enjambment) suele definirse como la situación de un fin de verso en medio de una frase; o paralelamente, como la extensión de una frase fuera de un verso, situándose (al menos) en dos...... 2. FORMALIZACIÓN 2.1. Definiciones. Sean un texto y dos particiones del mismo. Llamamos encabalgamiento a toda no coincidencia de ambas particiones:Sea el texto T = (letras) conjunto ordenado de letras (símbolos pertenecientes a un conjunto (finito).
Ej: Un libro.Un subtexto es un texto contenido en el texto.
Ej: Un capítulo del libro.Un texto está contenido en otro cuando todos sus elementos se encuentran en el otro y en el mismo orden.
Ej: idem.Una partición de T es un conjunto de subtextos de T tales que su unión en T y su intersección en nula.
Ej: El conjunto de los capítulos del libro.Los límites de una partición de un texto son los índices de situación, en el texto, de los extremos de los subtextos de la partición. Los extremos citados son los elementos primero (ninguno le precede) y último (todos le preceden) de ese subtexto.
Ej: las letras primeara y última de un capítulo.Una estructuras arborescentes de partición es un árbol genealógico, es decir, una sucesión de particiones tales que todo elemento de una partición está contenido (es un subtexto) de la que le precede.
Ej.1: la sucesión de conjuntos: libro, capítulos, párrafos titulados, párrafos no titulados, frases, oraciones, palabras, letras.
O sea, la Sintaxis (tomada en amplio sentido).
Ej.2.: la sucesión de conjuntos: libro, poemas, estrofas, stanzas, versos, pies, sílabas, moras letras.
O sea, la Métrica (tomada en amplio sentido).
2.2. Expresiones matemáticas de las definiciones.Sea S (T) = T, S1, S2, ....Sn
Un encabalgamiento es ocurrencia de un límite de una partición perteneciente a un árbol en un elemento de una partición de otro.
2.3. Hipótesis Partimos de dos hipótesis que habrá que validar o no.H1. Sintaxis, realizada muy principalmente mediante la entonación, y Métrica, realizada muy principalmente mediante el tiempo y la intensidad, transcurren simultánea e independientemente a lo largo del texto.
H2. Cuanto más encabalgamientos hay en un texto y de menor nivel (posterior en el árbol) más difícil de comprender y producir (emitir) por el lado del hablante, y de percibir y comprender, por parte del oyente.
Estas dos hipótesis están parcialmente contrapuestas, lo que hace por un lado difícil de reconciliarlas, pero por otro (centrado en los parcial), no imposible2.4. Sintaxis Llamamos Sintaxis a una sucesión de particiones de una texto con las siguientes etiquetas:libro, capítulos, secciones, párrafos, frases, oraciones, sintagmas, palabras sintagmáticas, palabras léxicas, morfemas, fonemas, letras.
Notación: Puntuación usual extendida┌─────────────────────────────────────────────┐ │ Frase │ ├───────────────────────┬─────────────────────┤ │ Oración │ Oración │ ├────────┬──────────────┼───────────┬─────────┤ │ sintag │ sintag │ sintag│ sintag │ sintag │ ├────────┼──────────────┼───────────┼─────────┤
libro
capit
secci
parra
frase
oraci
sintg
pa.sg
pa.lx
morf
fone
letra
:::
::
.:
..
.
,,
,
sp
|
2.5. Métrica Llamamos Métrica a una sucesión de particiones de una texto con las siguientes eqtiquetas:libro, poemas, estrofas, stanzas, versos, hemistiquios, pies, sílabas, moras, letras.
Notación: Raya inclinada versal extendida.2.6. Magnitudes 1. Densidad de encabalgamientos 2. Intensidad de encabalgamiento. 3. Tamaño unidad.
libro
poemas
estrofa
stanza
verso
hemisti
pie
sílaba
mora
letras
\\
\
///
//
/
–-
–
-
=
2.7. Correspondencia canónica. Acoplamiento mutuo de ambos árboles. Antes de definir los encabalgamientos es necesario definir una correspondencia canónica, neutra, natural o usual entre las diversas particiones de cada uno de los dos árboles o estructuras en contraposición. Sólo a partir de esa correspondencia consideraremos violaciones aquellas otras correspondencias que cruzan límites de una partición con unidades de la otra. La correspondencia usual, obtenida de la tradición, sobre todo de la m´trica clásicas , algunas de las cuales como la árabe, no usaban puntuación en absoluto. De modo que la estructura métrica, o al menos su escritura servía al mismo tiempo para partir el texto sintáctica y métricamente.
Fr┌──────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────┐
La correspondencia natural consiste en tener una frase u oración por verso, un párrafo por estrofa, una sección por poema, descendiendo, encontraríamos un hemistiquio por oración, una palabra sintagmática por pie.
Sg┌──────────────────────────────┐┌──────────────────────────────┐┌─────────────────────────────────┐┌──────────────┐
Ps┌─────────┐┌───────────────────┐┌────────────┐┌──────┐┌─────────┐┌──────────┐┌──────────┐┌────────┐┌──────┐┌──────┐
Pl┌─────────┐┌───────────┐┌──────┐┌────────────┐┌──────┐┌─────────┐┌──────────┐┌──────────┐┌────────┐┌──────┐┌──────┐
Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa.
Del-sa-ló-n_e-n_e-l_ án-gu-lo_os-cu-ro / de su due-ño tal ve-z_ol-vi-da-da, si-len-cio-sa_y cu-bier-ta de pol-vo,/ ve-í-a-se_el ar-pa
Pi└─────────┘└────────┘└──────────┘└┘└────────┘└───────┘└────────┘└┘└────────┘└─────────┘└───────┘└┘└────┘└───────┘└─┘
Ve────────────────────────────────┘└─────────────────────────────┘└──────────────────────────────┘└─────────────────┘
2.8. Conflictos entre ritmo y melodía. 2.8.1. Sílaba y melodía. Mora. Sinalefa 2.8.2. Acento y palabra sintagmática.2.9. Sintaxis: hipérbaton y entonación propuesta. La idea es extender el cambio de registro que suele atribuirse al paréntesis (sea como tal, como frase intercomas o entre guiones), a la porción de frase fuera de su lugar natural (i.e. bien ordenado, ver Intaxis..). Se le conservará la entonación que hubiese tenido en su posición original, es deci r, no hiperbatonada (perdón).2.10. Otros árboles de particiones. Hemos contrapuesto hasta ahora dos estructuras arbóreas de particiones, la sintáctica y la métrico-rítmica. Nos preguntamos ahora si hay otras. Acudiendo a diferentes tipos de texto encontramos bien nuevas particiones, bien prolongaciones de las anteriores, especialmente la sintáctica. En el teatro por ejemplo, encontramos ese un nuevo arbol prolongación hacia arriva del sintáctico: en efecto, las divisiones sucesivas: Drama, Actos, Escenas, Sucesos (en la terminología de Stanislav sky) e Intervención de Personaje, son sucesivas particiones que enlazan naturalmente con lo sintáctico.Participación y PREVISIÓN DE TRABAJOS y TAREAS. TEMAS SUBTEMA RASGOS LINGÜÍSTICA Fonética Timbre Sintaxis Entonación Semántica Pragmática Entonación MÉTRICA Verso Ritmo, Prosodia Prosa Ritmo, Prosodia PERCEPCIÓN Tests HERRAMIENTAS Síntesis Automática del Habla COORDINACIÓN DIRECCIÓNCORPUS de TEXTOS Verso Español Inglés Prosa Español Inglés Teatro verso inglés: AHamlet@ W. Shakespeare Teatro prosa inglés: APygmalion@ B. Shaw Teatro prosa español: ARetablo...@ R. Valle Inclán Poemas españoles: AY no es verdad, dolor, yo te conozco...@ A. Machado ALa tierra conmovida...@ V. Aleixandre Poemas ingleses: Sonetos,... W. ShakespearePRAGMÁTICA en el TEATRO (insertar el árbol activo, Stanislavsky (?)) (Insertar los contextos del actor)Laboratorio de Tratamiento de Palabra y Música. Instituto de Electrónica de Comunicaciones. C.S.I.C. Serrano, 144. 28006‑Madrid. Spain. Tel.91 561.88.06 Ext.439. Fax: (91)411 7651/ 563 1371. E‑Mail: javiersango @cetef .csic.es El Laboratorio de Lingüística y Musicología, investiga en Fonética, Métrica y Sintaxis dentro de la Lingüística y, en la Música, en Escalas Orientales, teoría de la Consonancia y desarrollo de herramientas de análisis e la señal. El Arte Islámico –lacería– es también estudiado en el laboratorio.
Vuelta al Principio Última actualización: Tuesday, 09 de July de 2013 Visitantes: