Esta página está en construcción: perdonen los errores y temas inacabados.

This page is being developed: I am sorry for errors and unfinished subjects.

 
 
Trascripción moderna de piezas del Cancionero de Upsala. Que todos se passan en flores  (perteneciente a Canto Coral)
 
Tras estudiar el método en Trascripción de piezas del Cancionero de Upsala en notación moderna abordamos ya Que todos se passan en flores, nº 12.
 
Que todos se passan en flores  Anónimo
Que todos se passan en flores,
Mis amores.

Las flores que an nascido
Del tiempo que os he servido,
Derribolas vestro olvido
Y disfavores.
Que todo se passan en flores,
Mis amores.

Tesitura  Ambas voces en clave de Do en 3ª, apropiada para tesitura entre Tenor y Contralto (contratenor?). Quizá una de ellas instrumental (asi se oye en internet).

Tonalidad

En Do mayor al parecer

Notación antigua (Siglo XVI) de Que todos se passan en flores  
 

Notación antigua

 
Tonalidad: y encontramos en nuestro facsímil que tenemos dos partes en Duo (escrito en ella), igual tesitura, encritas en Do en 3ª, es decir, para contralto ambas. O, como se puede oir en algunas grabaciones en Internet, pata contralto y viola de gamba o similar.
 

 
Figuras y melodía
 
Suponiendo como hicimos en nuestra página de aprendizaje, que ambas piezas comienzan en el ictus, es decir, en el principio de un compas, todavía no escrito, observamos que la primera voz, a la izquierda comienza con dos silencios, de longa y mínima , y en la segunda, sólo una de mínima, lo que quiere decir que la primera entra después, una longa completa, parece ser la duración de un compás, compás de cuatro como se espresa por la C al principio, similar parece a nuestro compasillo. Compás de 4 por 4, pues 4 semibreves por compás. Modernamente serían cuatro negras, lo que haría corresponder
 
una mínima equivale (a veces) a una negra
 
y correlativamente las demás. Es interesante observar que l última nota de cada parte suele ser una longa, que queda en la partitura moderna como blanca con puntillo: ello implica una división
ternaria de la longa mientras que el resto se divide binariamente.
 
Contemos el número de figuras unidad, mínimas en cada una de las tres partes: deben coincidir o si no, querrá decir que la susbdivisión no era binaria sino ternaria ( el realidad encontramos un 3 en algunas de las piezas, lo que sugiere ua ternaridad: pero puede referirse al compás ( no escrito) al número de mínimas por vuelta.
 
  número de minimas parte 1 número de mínimas parte 2
S 22 y rayita vertical 20 y longa
C    
T    
     
Medida de Verbum Caro Factum est. Canción 23
 
Si la longa valiera 6 y la rayita fuera un silencio de 2, tendríamos dos versos de 24 mínimas (negras en este caso ) por verso, o sea, cuatro compases de 3 por 4., cada una con dos sílabas, larga y breve (Yambo). Ahora bien, suponemos que los compases iniciales están completos, lo que es sugerido también por el carácter yámbico, más natural. Todo ello nos acerca a la notación moderna que tenemos en el cuadro.
 
Las líneas largas verticales que uene tres horizontales resultan ser, según la información que sigue, silencios de longa; y ya meos vista en las longas finales de las melodías que estas longas equivalen a 3 breves,
De la página http://es.wikipedia.org/wiki/Notaci%C3%B3n_mensural extraemos una útil información: las rayitas verticales son silencios, mayores cuanto mayores son. Ello completa la interpretación de los dos primeros versos. y abre el paso al resto, más rápido.

 Notación del ritmo mensural

Figuras

Los valores básicos de las figuras de la notación mensural son esencialmente idénticos los modernos:

   
Notación moderna
Notación blanca (siglos XV-XVI)
Notación negra (siglos XIV-XV)
Notación franconiana (siglo XIII)

Las diferencias entre la notación mensural y la notación actual se puede decir que son en parte superficiales y en parte bastante fundamentales:

  • Las figuras se escribían con forma de diamante más que ovalada y las plicas se hacían directamente hacia arriba (o hacia abajo, aunque muy rara vez) bastante más que a un lado. Antes de mediados del siglo XV, todas las figuras se escribían rellenando con tinta las cabezas ("notación negra"), pero después de ello las figuras de mayor valor eran escritas huecas, como en la actualidad ("notación blanca").
  • Cada nota tenía un valor temporal mucho más corto que sus figuras equivalentes modernas. Esto es porque a lo largo del tiempo, los compositores inventaron nuevas formas de notas para divisiones temporales más pequeñas de ritmo, y las notas más antiguas, más largas fueron reducidas en proporción. Así, la relación métrica básica entre un golpe largo y uno corto cambió de la longa-breve en el siglo XIII, a la breve-semibreve en el siglo XIV y XV, a la semibreve-mínima a finales del siglo XVI, y finalmente a la mínima-semimínima (es decir negras y corcheas) en la notación moderna. La semibreve, que originalmente era la figura con el valor más corto de todas las empleadas, evolucionó hasta ser hoy la figura más larga usada rutinariamente, la redonda.
  • Mientras en la notación moderna la relación de cada figura con la inmediatamente más pequeña es invariablemente de 2:1 (salvo indicación contraria), el sistema mensural era más flexible. Los elementos principales del sistema (máxima, longa, breve y semibreve) todos podrían contener dos o tres de las unidades inmediatamente más pequeñas. Si una nota debía ser leída como triple (perfecta) o como doble (imperfecta) era una cuestión en parte de contexto y en parte de los signos mensurales, un sistema comparable a las armaduras de hoy en día.
  • Las secuencias formadas por los miembros más grandes del sistema (máxima, longa, breve y semibreve) se podían escribir opcionalmente juntos como ligaduras.

 


Vuelta al Principio    Última actualización:   miércoles, 27 de marzo de 2013   Visitantes: contador de visitas