Edipo Rey
Métrica en Edipo Rey
En este escrito describimos aspectos rítmicos para acompañar la grabación de la
obra en Mérida, 1982, dividida por razones de tamaño POR nosotros en 3 partes de
unos 30 minutos cada una. Primero comentemos brevemente la métrica.
SÍLABAS, PIES Y METROS
Como dice el autor de la traducción, AGC, esa métrica es de dos tipos, yámbico y trocaico,
ocupando el primero casi toda la obra y apareciendo el segundo sólo al final.
cOMO DE DIC rdelata en el escrito
La métrica de AGC, la nomenclatura sigue la
griega antigua, pero en español tenemos que formar la marca rítmica con el
acento en lugar de la duración o cantidad de la sílaba.
el yambo griego (y latino) es un pie que consiste en una sílaba no marcada
seguida de otra marcada, y suena así:
ta-Táa.
Con ese pie repetido de construyen patrones, de los cuales el más importante es
el trimetro yambico:
//ta-Táa/ta-Táa/ta-Táa/'/ta-Táa/ta-Táa/ta-Táa/
La comilla, ', representa una pequeña pausa, la cesura, que separa dos grupos de
3 yambos cada uno.
la palabra 'trímetro' se debe a que el metro yámbico consiste en 2 yambos, así
que 3 metros completan los 6 yambos del patrón anterior. En la métrica
latina, heredera de la griega, ya se le llama senario yámbico a este metro.
Otro patrón que aparece en la obra es el Septenario Yámbico, similar al anterior.
Consiste en 7 yambos, agrupados en 2 partes de 4 y 3,
//ta-Táa/ta-Táa/ta-Táa/ta-Táa/'/ta-Táa/ta-Táa/ta-Táa/
Estos patrones básicos son modificadoe en algunos versos:
1. Precediendo la primera sílaba marcada con 2 sílabas, que duran aproximadamnte lon
que la no marcada normal. ??? NO
//1/tata-Táa/..//
2. Añadiendo un silaba final no marcada
//.../6/tata-Táa/ta//
Oiga estos pies y metros en
(sílabs, pies y metros yámbicos).
El otro patrón (o metro en nuestra nomnclatura) es el trocaico. El orden de
smarcas son inversos en el troqueo y en el yanbi.es inverso en el troqueo: /Táa-ta/.
El patrón o metro que aparce al final es Tetrámetro Trocaico.
/Táa-ta//Táa-ta//Táa-ta//Táa-ta/'/Táa-ta//Táa-ta//Táa-ta//Táa-ta/.
o sea, cuatro metros (de dos troqueos) en dos partes.
Oiga estos pies y metros en
(sílabs, pies y metros trocaico).
Una forma de versificar menos facil es la de los coros, escritos en cursiva
cuando son (o se propone que sean, cantados. La musica permite, e incluso
aconseja, más libertad con la métrica, porque las silabas pueden ocupar uno o
varios pulsos musicales, con lo que la periodicidad reside en el compás. O no
hay periodicidad, como en los recitativos de los oratorios barrocos. Sin
embargo, versa a verswos aparecen yambos, troqueos e incluso anapestos, del tipo
//ta-ta-Táa/ta-ta-Táa/...//
No seguimos este punto, no bien aclarado todavía. Acaso el lector pueda
ayudar en este punto.
No excluimos que aparezcan otros matrones en la obra.
Recitado de fragmentos en la obra
Ahora vamos a recitar algunos fragmentos que reflejan lo citado antes. Para cada
uno citamos la parte, y en ella, el minuto y segundo de la grabación en Mérida;
y la página del libreto donde aparece ese framnto.
Digo recitar y no declamar ni actuar. Pretendo un estilo sobrio que refleje
claramente el patrón rítmico descrito junto a la entonación natural del castellano
común culto. Es una presentación didáctica, más que artística.
Fragmento 1º
No excluimos que haya otros patrones
Oigansé estos
Javier Sánchez, Arcade 2023
Vuelta al Principio Última actualización: jueves, 27 de marzo de 2025 Visitantes:
Vuelta al AGC Última
actualización:
jueves, 27 de marzo de 2025
Visitantes: