AGC. Melopeyas
Las melopeyas, en el sentido que AGC da al término, son emisiones de un texto, en las cuales la medida, el ritmo son enteramente musicales, hay un ritmo que puede golpearse con la mano o el pie con toda facilidad. Una o varias personas, En esto son iguales que las canciones, de AGC o de cualquiera. Donde difiere la melopeya de la canción en la melodía. No se compone ésta de notas en alguna escala, sea de piano o no. Es una melodía cercana a la entonación del habla: es sabido que esa entonación refleja, almacena, codifica el sentido y la construcción de las frases. Por eso entendemos lo que se nos dice, de manera inconsciente, técnica aprendida ya en nuestra infancia y que todos oyentes entienden y emiten ciando hablan. Esa entonación, sin embargo no es la del habla corriente sino que, partiendo de ella, la musicaliza es decir expande, aumenta su ámbito tonal, el intervalos de notas que abarca. Se dan ya estas musicalizaciones del habla en el Corán, la Torah y, fuera de estos casos religiosos, en las comedias musicales, como apunta el propio AGC. Pero en la melopeya de AGC no hay notas, sino un recorrido tan rápido por ellas que no se distinguen tales notas, no hay reposo en ninguna de ellas, sólo se asemejan las subidas y bajadas. Otros ejemplos que encontramos aparecen en los instrucciones del maestro de baile, en algunas recitaciones de Lola Flores, en el semicanto del cómico en las zarzuelas, en la opereta... Hay un caso muy marcado y tipificado en el Pierrot Lunaire, de Schönberg: Pierrot Lunaire (https://www.youtube.com/watch?v=vQVkbKULKpI)
La recitación emplea una medida no estricta, sin compases, pero con un ritmo de acentos más o menos equidistantes. La melodía en cambio, no se adapta a una escala, sino a la entonación del habla, más o menos estilizada, o embellecida.
Desde el punto de vista expresivo (pragmático), la melopeya agustina permite una
acentuación reforzada, hasta un punto de parodia que, al menos en el Bobo,
requiere también una ampliación en su ámbito tonal. Es decir la entonación
sintáctica y la pragmática expanden su ámbito tonal, más o menos, lo que la
sitúan por encima de la declamación en cuanto a variación del tono
Por ejemplo, un tipo de melopeya en Bobomundo aparece en, p28: AGC. Bobo '.Ah y como va el chalecito..', o Melopeya. 'Ya está aquí. AGC. Y aún mas en un segundo tipo: AGC. Bobo. 'Dónde estará...'. p64
En una conferencia explica AGC sus Melopeyas.
Vuelta al Principio Última actualización: viernes, 04 de abril de 2025 Visitantes:
Vuelta al AGC Última actualización: viernes, 04 de abril de 2025 Visitantes: