TESIS  :  CRÍTICA

 

Bien

Coherencia: la hay

 

Trabajo: mucho, elogíable

Cuidado: bien, con errores

Amplitud: suficiente

)Novedad ?:

Interés: Mucho.

 

No tan bien

 

      Bibliografía. Revisada con excesiva rapidez para un tema 5tan complejo como la modalidad.

 

     1. Escaso ámbito modal:

Glareanus no recoge todas las posibilidades ni mucho menos:

1. Escalas cromáticas

El llamarla >frigia con tercera mayor=, convierte en caprichosa una escala con nombre y apellido en todas las culturas modales. (chaznaz, bairavi, etc.)

2. Diatónicas con 1 y 4 tonos contiguos.

Charukesi

3. Otras (tonos enteros, disminuida, etc.

4. Escalas con intervalos intermedios (tres cuartos de tono, claramente perceptibles en el canto popular, en la las

 escala de la bulería, la seguiriya y la soleá,

 

Y muchas de estas aparecen en Albéniz, como reconoce el propio tesinando, quien recurre a AAlteraciones de los modos de Glareanus@ lo que evidencia la insuficiencia del paradigma modal adoptado.

 

Pero no culpamos del todo al tesinando. Su acercamiento no es nada raro si consideramos como los setecientos u ochocientos años de dominación e influencia árabes son absolutamente obviados en las historias de la música al uso (saltan de San Isidoro a Ramos de Pareja, pasando por las castigas, los cantos de amigo, el canto de la sibila....), una aberración que muestra cómo la ideología y las creencias  influyen en la ciencia, en este caso la musical.

 

Pudieran haberse considerado:

Escalas griegas (Gevaert, Belgica)

Escalas gitanas (ambiente), escalas cíngaras

Escalas indias.

Escalas árabes . Por ambiente o por tópico

Escalas folklóricas (andaluzas, catalanas, salmantinas...

 

2. Las cadencias no son toda la música, sólo momentos finales de sección. Habría que ver qué ocurre antes, es decir, >qué modo sigue esta melodía=

Respecto a esto, la tesis afirma la modalidad de un fragmento sin justificarlo: parece basarse en la existencia de una pedal: pero esto no es suficiente. En nuestra opinión, con frecuencia ese pedal es una dominante que resolverá mucho más tarde la final de la frase. De este modo la frase se hace dinámica, porque la primera pedal es inestable respecto a la tónica, que aparecerá más tarde.

Véase:_

3. Qué es una >cadencia modal=


4. Donde están las Amelodía tipo@ de la modalidad de A.

 

 Observaciones:

 

Transportar las escalas a tesitura cómoda para ver enseguida su estructura: la situación de tonos y semitonos:: DOb frigia es incómoda de ver: poco didáctico

 

Estilo.

Hay expresiones algo naives y poco científicas: l "el genial compositor de Camprodón" , es literatura y no buena.

 

Erratas

Frecuentes tipográficas (no graves) y otras musicales (graves):

1. Evocación, c.115-118, p.289: 21 tema.

Amixolidia en mib@ : al mantener los 7 bemoles en vez de los 4 correctos, sale una melodía Locria (de así@) y el lector se desconcierta hasta que consigue la partitura y comprueba el error. La materia, llena de alteraciones queridas a A.  y con multitud e escalas, no aconseja esos errores, si se desea que la obra sea realmente útil a los intérpretes y a los musicólogos.

 

Interpretaciones modales

 

1. Evocación,  p.289:

    c.1,       Tema A. : Amixolidia en solb@ : Frigio /HIjaz en Mib con pedal en la 5º

    c.55,     Tema  B. : Amixolidia en solb@ :

 No, lo oímos como jónico en dob, siendo el pedal sol b una insistencia en una repercussio

Solb. Esta interpretación devuelve la movilidad y la tensión a la melodía que quedaría estática sin ell. Se da esa interpretación

 

     c.102, : tema. A : Amixolidia en mib@ :

Volvemos a oirlo en la quinta inferior, jónico en

 

  .115-118, tema. B : Amixolidia en mib@ :

 Volvemos a oirlo en la quinta inferior, jónico en

 

Conclusiones

 

La tesis evidencia escaso conocimiento del mundo modal real que probablemente rodeó al compositor. El paradigma modal empleado convendría mejor a un estudio de la polifonía que el de un compositor español, imaginativo y con buen oído, como era A.

 

Por otra parte: excelente tesis.