Bobomundo. Yambos. Notación rítmica de JS
Para recitar de corrido sin saberse todos las numerosos
detalles de la métrica del fragmento concreto, el primero de la obra, he
desarrollado una notación que facilita enormemente esa tarea. No es necesaria
para los versos que podemos llamar canónicos, pero cuando hay una o varias
sustituciones de sílaba larga, las marcadas, por dos breves, puede haber una
duda en medio de la recitación, que rompe la fluidez rítmica. Los signos usados
han ido apareciendo en la preparación de dicha recitación. Son:
- Un punto gordo bajo la sílaba marcada. Suele estar
acentuada, acento prosódico, con tilde o no, pero no siempre.
- Si la larga es sustituida por dos breves, conserva el
punto la primera de ellas y se prolonga con una línea bajo la segunda.
- A fin de verso se indica una pausa medida –un pulso
del tempo—con el signo: /. Si la pausa dura varios pulsos (p.e., 2) se escribe su
número bajo ese signo: /2. Y si la pausa sucede en medio de un verso se indica
igual. Y debe durar también pulsos enteros, para que sea rítmicamente
comprensible.
- Algunas sinalefas, sobre todo las controvertidas que
unen personajes diferentes, con una especie de guirnaldita uniendo las
vocales —final e inicial— de cada uno.
- Cuando la sustitución se da a final de verso, como en
algunos yambos, y el verso siguiente empieza con dos sílabas antes de la
marcada, pueden adoptarse dos maneras de ritmar estos versos; en la primera, se escribe junto a la larga sustituida
s final de verso la primera breve de
verso siguiente, y en este verso se rodea esa sílaba con un lazo abierto
hacia atrás (hacia el verso anterior), Suele llamarse sinafia a esta
transposición entre versos. La segunda manera consiste en atribuir a esas
dos primeras sílabas un dutación conjubta de breve, la normal en el yambo.
Se crean así dos semibreves. Conviene practicar las dos.
Un ejemplo de esa notación para los yambos en la página 31
del libreto. Es una hoja de trabajo, excusen el lío de rayajos inútiles.
