Bobomundo. Troqueos. Notación rítmica de JS

Para recitar de corrido sin saberse todos las numerosos detalles de la métrica del fragmento concreto, el primero de la obra, he desarrollado una notación que facilita enormemente esa tarea. No es necesaria para los versos que podemos llamar típicos o canónicos, pero cuando hay una o varias sustituciones de sílaba larga, las marcadas, por dos breves, puede haber una duda en medio de la recitación que rompe la fluidez rítmica. Los signos usados han ido apareciendo en la preparación de las recitaciones. Son:

  1. Un punto gordo bajo la sílaba marcada. Suele estar acentuada, acento prosódico, con tilde o no, pero no siempre.
  2. Si la larga es sustituida por dos breves, conserva el punto la primera de ellas y se prolonga con una línea bajo la segunda.
  3. A fin de verso se indica una pausa medida –un pulso del tempo—con el signo: /.  Si la pausa dura varios pulsos se escribe su número bajo el signo.
  4. Algunas sinalefas, sobre todo las controvertidas que unen personajes diferentes, se indican con una especie de guirnaldita uniendo las vocales de cada uno. Pero la sinalefa se usa de manera natural, espontánea en nuestro español correunte, así que se da por descontada aunque no se escriba.

 

Es una hoja de trabajo, excusen el lío de rayajos inútiles.