Bobomundo. Anapestos. Notación rítmica de JS
Como decíamos para troqueos y yambos, para recitar de corrido sin saberse todos las numerosos detalles de la métrica de cada fragmento concreto, he desarrollado una notación que facilita enormemente esa tarea. No es necesaria para los versos que podemos llamar regulares o canónicos, pero cuando hay una o varias sustituciones de dos sílabas breves por una sílaba larga, la marcada, puede haber una duda en medio de la recitación que rompe la fluidez rítmica. Los signos usados han ido apareciendo en la preparación de esa recitación. Son (pueden mirara los gráficos del texto más abajo):
Dos ejemplos de esa notación para anapestos se ven en las paginas 28 y 29 del ejemplar que manejo para estas lides, En el libreto final corresponden a las páginas 53-54. Son hoja de trabajo, excusen el lío de rayajos inútiles.
Recordemos que en ambas páginas tenemos un metro de 8 anapestos divididos por un cesura o pequeña pausa en dos mitades, llamadas hemistiquios, de 4. Se escribe cada primera mitad pegada al margen izquierdo, y cada segunda mitad pegada al margen derecho. Así se percibe visualmente en qué instante rítmico de este largo verso nos encontramos. En la segunda pagina, para el fragmento que comienza 'Partamos de la ecuación...' se explica en el prólogo su métrica, Pág.. 16-17, en una nomenclatura que, precisamente por su exactitud en la medidas de cada sílaba dentro del pie, resulta --nos resulta-- farragosa de seguir, salvo en la preparación de la lectura.